viernes, 31 de julio de 2009

Eficiencia del sector privado no la supera el Estado

Caracas, julio 30 de 2009.- Con la estatización de las empresas el Estado venezolano no resolverá la situación económica que actualmente atraviesa el país, pues en el 90% de los casos la administración privada resulta siendo más eficiente que aquellas industrias que son dirigidas por el Gobierno.Bajo este enfoque, Eduardo Pablo, analista económico que participó en un foro del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) sobre las perspectivas económicas y el riesgo país, explicó que en muchos casos la nacionalización de las empresas lo que está provocando es una disminución en la producción, salvo la industria del petróleo.
Pablo hace referencia a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y a Venepal, industrias que han sido nacionalizadas y ahora con el nombre de Invepal no está produciendo la cantidad de papel que hacía antes de la intervención gubernamental.La empresa arrastra una deuda de 72 millones de bolívares fuertes y recientemente hubo una denuncia sobre la desaparición de 2,8 millones de bolívares fuertes de sus arcas.

Precio del petróleo rige el destino
El analista atribuye a los precios del barril de petróleo la suerte que puede correr la economía venezolana y su posible sometimiento a una estatización.“Si el precio del petróleo sube el Estado tiene más dinero y recursos para estatizar empresas, pero si baja entonces las autoridades se ven sometidas a planificar los gastos de acuerdo con otras prioridades como la atención de los programas sociales”, dijo Pablo.Ante esta afirmación, el economista apuesta por un precio de crudo que se mantenga en niveles medios, porque “siendo el petróleo del Estado, es el que tiene el poder económico y es el que quita y el que da”, expresó.Pablo recomienda una diversificación del mercado con la participación del sector privado y con reglas claras tal y como ocurrió en México, donde dejaron la dependencia exclusiva del petróleo y hoy se producen otros rubros que han llevado a ese país a obtener en divisas por la venta de crudo en sólo 30% y no como ocurre en Venezuela donde casi el 100% de los dólares se obtiene por la actividad de Pdvsa.

Riesgo país alto
Eduardo Pablo explicó que para medir el riesgo país se toman dos elementos básicos, uno de ellos es el factor económico, que en el caso de Venezuela, es bajo porque el precio del petróleo se mantiene alto y ello genera, para los inversionistas, un factor de confianza porque con mayor ingreso de divisas hay más consumo.Sin embargo, el segundo ingrediente es el ambiente político, que en este país es constante, pero a la alza, es decir, el Estado mantiene un discurso beligerante y toma acciones que atentan contra la inversión, lo que eleva el factor riesgo que ahuyenta las inversiones. (GH)

Noticia aparecida el 30 de julio en el Diario El Carabobeño
http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a310709n07&id=t310709-n07

Académico del IESA predice mayor descenso comercial


Caracas, julio 30 (REDACTA).- La intención del Gobierno nacional de establecer control en todos los sectores de la economía deja como consecuencia más problemas de los que realmente quiere resolver. Esa es la principal advertencia que hace el economista José Manuel Puente, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), quien explica que en todos los países los gobiernos ejercen mecanismos de control, pero lo hacen apoyado en información estadística y con asesoría técnica, porque una regulación más allá de lo realmente recomendado genera efectos como la moderación en el crecimiento económico y hasta una contracción en determinados sectores, tal y como ha ocurrido en el país durante el primer semestre de este año. Puente informó que, de acuerdo a los datos oficiales, en los seis primeros meses de este período, sectores como las finanzas y los seguros, manufacturero, petrolero y minero, sufrieron una contracción, es decir, en estas áreas hubo un descenso en la actividad comercial con una tendencia que parece no tener reversión en lo que queda de 2009.

Leer más:
http://www.el-carabobeno.com/p_pag_not.aspx?art=a310709n05&id=t310709-n05

Prof. Sofía Esqueda: ¿Pueden hacer mercadeo los emprendedores?


Transformar una idea en un proyecto más concreto y hacerlo realidad es el camino que deben recorrer los emprendedores. Para recorrerlo, deben realizar un plan de negocio donde describan con gran detalle sus intenciones e ideas. Incluso, para obtener financiamiento para desarrollar su proyecto, el plan de negocio es un requisito indispensable.Si bien esto es cierto, la necesidad de elaborar un plan de mercadeo, que ponga en negro sobre blanco cuáles son las estrategias que se van a implementar para lograr los objetivos de negocios planteados, no necesariamente es tan obvio. Es una idea generalizada entre los emprendedores que "mercadeo" es un lujo, que no se pueden dar las pequeñas empresas y, menos aún, aquellas que apenas son un proyecto en plena construcción. En muchos casos, mercadeo es visto como una inversión de energía y esfuerzo muy grande, sólo realizable por mega corporaciones; un área a la que no le ven un beneficio concreto, en el corto plazo.Cuando imaginamos una pequeña empresa implementando acciones de mercadeo, la primera asociación que surge es con la promoción del nuevo producto o servicio, básicamente. Pero indudablemente lo que pueden hacer estas empresas en términos de mercadeo va mucho más allá: estamos hablando del proceso de crear y entregar bienes y servicios para satisfacer necesidades de un grupo específico, lo cual involucra todas las actividades asociadas para ganar y retener a las personas y transformarlas en clientes leales.Para que un plan de negocio de un emprendedor sea sólido, debe incluir no sólo el detalle de los aspectos financieros, sino también especificar claramente el grupo objetivo al que se dirige. Si tenemos claro esto, es más sencillo diseñar una estrategia que permita enfocar todo nuestro esfuerzo. La labor de mercadeo se centra entonces en definir cuál debe ser el diseño de nuestro producto para satisfacer al grupo objetivo seleccionado, para así concretar elementos claves acerca de él, tales como: dónde los podemos conseguir, cuáles son las actividades que hacen en su tiempo libre, cómo debemos comunicarnos, cómo les debemos hablar, en qué tono y a través de qué medios.Todos estos elementos se recogen en el Plan de Mercadeo. Ahora bien, la elaboración de éste no tiene por qué ser un proceso complejo; un exitoso plan debe básicamente dar respuesta a siete interrogantes claves: cuál es el propósito de la actividad de mercadeo; cuál es el grupo objetivo; cuál sería el nicho del mercado al cual se quiere atender con este nuevo producto o servicio; cuál o cuáles son los beneficios y la ventaja competitiva de este producto respecto a lo que existe en el mercado; cuál es la identidad de su empresa; cuáles son las tácticas y las estrategias que su empresa implementará para captar y "fidelizar" a sus clientes y, por último y no menos importante, de cuánto recurso disponemos para llevar a cabo este plan. Si bien este último punto es el que precisamente interfiere y limita la acción de mercadeo entre los emprendedores, no es menos cierto que la poca disponibilidad de recursos impida que el emprendedor establezca claramente qué producto es el que va a vender, a quiénes, en qué precio y con qué frecuencia.

sofia.esqueda@iesa.edu.ve

Este artículo fue publicado este martes, 28 de julio de 2009, en el diario El Universal

http://opinion.eluniversal.com/2009/07/28/opi_art_pueden-hacer-mercad_1480762.shtml