miércoles, 30 de septiembre de 2009

Foro Debates IESA: Internet da mucho más

El IESA invita a todos aquellos interesados en asistir al Foro de Debates IESA: Internet da mucho más, el cual se llevará a cabo el miércoles 7 de octubre, desde las 8:30 a.m hasta las 12:30 p.m. en el Auditorio Uslar en la sede el IESA, San Bernardino.

El evento tendrá como ponentes a las profesoras Nunzia Auletta, Sofía Esqueda, Silvana Dakduk, y los profesores Carlos Jiménez y Milko González. Los temas girarán alrededor del mercadeo en Internet, la profesora Auletta hablará de cómo se ha transformado en una plataforma de interacción y socialización en la que empresas y usuarios contribuyen a la generación y entrega de valor. Y también propone nuevos retos en la gerencia de mercadeo, por ende los sitios puramente informativos y las herramientas tradicionales de publicidad son en estos momentos insuficientes para aprovechar el potencial de la red.

Por su parte, el profesor Milko González, tratará en el foro sobre como establecer una relación directa con el cliente a través del mercadeo en Internet, tomando en cuenta los elementos básicos conocidos: la personalización, el uso de la información de los clientes para relacionarse con ellos y su efecto en la lealtad.

Asimismo, la profesora Silvana Dakduk desarrollará el tema del Internet y el mercado de las mayorías, debido a que muchas empresas han comenzando a incluirlas en sus planes de negocios, por el volumen de este sector de la población mundial. Además que gracias a la red tienen un mundo de posibilidades para vender, informarse, comprar, divertirse, y en definitiva, sentirse incluidos.

La profesora Sofía Esqueda expondrá un tema vanguardista sobre la nueva antropología en Internet, conocido como la “netnografía” como un método para estudiar el comportamiento de las comunidades y las relaciones que ocurren en Internet. El objetivo es descubrir y evocar valores y prácticas culturales profundas de los individuos o grupos sociales que habitan en ese terreno.

Finalmente, el profesor Carlos Jiménez, explicará los mejores recomendaciones para conversar en la red ya que el desarrollo de la web 2.0 exige que las empresas comprensas las relaciones que se están forjando con los usuarios, Los mercados son conversaciones y las marcas exitosas son las capaces de conocer de qué se haba, y mejor aún, de participar y promover ese diálogo.


Datos del evento
Para asistir al foro, debes enviar un correo de confirmación a: eventos@iesa.ued.ve
O través de los teléfonos: 0212-555-4293/4506. El monto de la inversión es de: Público en general: 150 BsF y egresados de postgrados del IESA y estudiantes universitarios: 80 BsF

Puede cancelar su inscripción depositando en efectivo o por transferencia electrónica en las cuentas corrientes del IESA, RIF J-000675473, en los siguientes bancos: Mercantil 0105-0012-58-1012-053954; Provincial 0108-0027-0001-0031-0810 Y Banesco 0134-0176-4517-6101-2114. Favor enviar copia del comprobante de pago al fax 555.45.03

Promoción Especial

Todos los asistentes al evento podrán participan en el sorteo de 3 cupos para 3 cursos abiertos del IESA
· Costo de la inscripción incluye derecho a refrigerio y certificado de asistencia
· Entrada gratuita para profesores
Entrada gratuita para empleados y estudiantes de Postgrados y PAG en salón con retransmisión, previa confirmación de asistencia, a través del correo electrónico eventos@iesa.edu.ve o por los teléfonos 5554506 y 4239

Pavel Gómez \\ Los vendedores del apocalipsis

Apocalipsis, como dice el diccionario, se refiere al "último libro canónico del Nuevo Testamento.Contiene las revelaciones escritas por el apóstol San Juan, referentes en su mayor parte al fin del mundo." Vender el fin del mundo, la catástrofe, es desde San Juan y Nostradamus hasta nuestros economistas majestuosos, una actividad rentable y noticiosa.La incertidumbre es, para muchos, insoportable. Por eso claman por respuestas, por certezas.

Hay dos respuestas muy demandadas: los ansiolíticos y las opiniones de ciertos economistas venezolanos.Los primeros, reducen la presión de la angustia atacando sus fuentes bioquímicas. Los segundos, reducen la espera angustiosa diciendo que el desastre ya llegó, que ya no hay que esperar meses o años, que mañana amaneceremos con el cataclismo como desayuno.

Les propongo un experimento: revisen las opiniones de nuestros economistas más televisivos, desde el año 2002 en adelante. Es fácil, introduzcan el nombre de algunos de éstos en Google y añadan la frase "proyección de inflación" o "crisis económica". Inmediatamente verán en la pantalla una lista de hallazgos, precedida por la frase "Resultados 1 - 10 de aproximadamente 43.200 de Fulano proyección de inflación".Luego escruten los primeros cinco resultados. Repita el procedimiento usando otro nombre.Concéntrese en las opiniones de economistas o empresas consultoras no afiliados al oficialismo.

Luego coteje las proyecciones encontradas con los resultados económicos del año respectivo. Lo que observará es que año tras año, se repiten las mismas afirmaciones apocalípticas, anuncios de la catástrofe a la vuelta de la esquina y recomendaciones de huidas despavoridas ante la inminente llegada de los cuatro jinetes. Esto se repite sin pausa todos los años, aunque la realidad los contradiga. Lo curioso es que el mercado no castiga a los que sistemáticamente fallan en sus predicciones ni premia a los que se acercan a lo que efectivamente ocurrió.

Para los usuarios de información económica, el ideal es obtener una predicción cercana de lo que realmente ocurrirá. Pero para que esto sea efectivo, los usuarios deben ser capaces de distinguir entre los mejores y peores pronosticadores. Estos casos suelen resolverse con el uso de señales o indicadores, que permitan clasificar a los expertos económicos en un ranking de aciertos por año o lustro.Pero no se confunda. Cuando destaco a los apocalípticos no estoy diciendo que el futuro sea promisorio y que el señor Alí Rodríguez sea un mago de las finanzas o que el señor Merentes le produzca envidia al mismísimo Alan Greenspan. No.

La economía venezolana presenta grandes distorsiones que comprometen su competitividad futura, desestimulan la inversión de largo plazo y socavan su productividad. Al mismo tiempo, ser un país que yace sobre un gran pozo petrolero nos brinda la opción de la postergación: cada vez que el precio del petróleo se eleva podemos tomar una aspirina y seguir la rumba.Volviendo al cuento inicial, el caso es que muchos de nuestros economistas han devenido en meros vendedores de catástrofes inminentes.

¿Por qué ocurre esto? Yo tengo dos hipótesis: a) La situación política y las distorsiones económicas los angustian y les crispan los nervios de tal manera, que sólo los calma la anticipación del desastre y la esperanza de decir mañana "yo se los dije"; y b) muchos medios y periodistas encuentran en el Apocalipsis una mejor noticia, que aquella de la descomposición retardada y enmendada sobre la base del endeudamiento y de la suerte con la ruleta de los precios del petróleo.Lo cierto es que a usted quizás le vaya mejor apostándole al ansiolítico, que basando sus decisiones en las proyecciones de estos vendedores de catástrofes.

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Negocios
30 de septiembre de 2009

martes, 29 de septiembre de 2009

Fernando Branger \\ La costosa energía atómica

Recientemente se anunció que efectivamente Venezuela estaría desarrollando energía nuclear con fines pacíficos. Supongamos que se refiere a la generación de electricidad a partir de la fisión nuclear.En un artículo reciente publicado en Últimas Noticias argumentaba las razones del porqué no veía justificable que Venezuela desarrollara energía nuclear.

Para resumir, el país cuenta con suficientes recursos energéticos que nos permiten desarrollarnos, la energía nuclear tiene aún peligros importantes de contaminación y se podría dedicar esos recursos a desarrollar tecnologías que capturen CO2 de nuestro principal producto de exportación.Un reactor nuclear para fines pacíficos sería para incorporarlo al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Sin embargo, el SEN se está enfrentando a la falta de una clara visión de largo plazo del modelo que se quiere. Para el año 2004 no existía ninguna referencia a la "Generación Distribuida" como parte integrante del SEN, tres años después se compran 1.000 Mw. en plantas diesel de 15 Mw. y se anuncia un plan de "Generación Distribuida". Ello implicó que se destinaran recursos, que estaban dispuestos para mejorar la red de transmisión, a montar los parques de generación térmica esparcidos por el territorio nacional.

Hoy nos encontramos que la transmisión requiere importantes inversiones y se encuentra colapsada.Desarrollar energía eléctrica a partir de la fisión nuclear, es sumamente costoso. El Kw de energía instalada de una planta nuclear, de tecnología conocida, puede estar por el orden de los $ 4.000 a $6.000, lo cual implica que una planta de unos 800 Mw. costaría alrededor de unos 4 mil millones de dólares, ello sin incluir que el costo fijo de operación y mantenimiento es de cerca de 90 $/Kw, nueve veces más caro que una planta a gas.

Con cuatro mil millones de dólares se podrían construir 4 plantas de 1.000 Mw. a gas en ciclo combinado o dos plantas de 1.000 Mw. en ciclo combinado con secuestro de gas.Pero no sólo es el costo económico el que hay que tener en cuenta. El costo ambiental es otro muy importante. La energía nuclear tiende a ser catalogada "limpia" por el hecho de que cuando ocurre la fisión de átomos, no se producen agentes contaminantes que vayan a la atmósfera, sin embargo, la deposición de los desechos radiactivos sí es terriblemente contaminante.

Aparte de ello está el riesgo de un accidente nuclear.Son muchas las informaciones y anécdotas que dan cuenta del mal estado de nuestro parque de generación y transmisión, imagínense por un instante una planta atómica que sea manejada con los mismos criterios del resto de la industria, la cual por cierto depende fundamentalmente del subsidio que da la renta petrolera, es un escenario que no quisiera dejar para las generaciones futuras.

Si queremos desarrollar tecnologías no contaminantes hay rutas menos peligrosas y de las cuales el país puede obtener mayores ventajas, como ya mencioné desarrollando la captura de CO2 y también energía solar, eólica, mareomotriz y geotérmica por mencionar algunas.En un momento en el cual requerimos de nuestros recursos financieros y humanos para que se concentren en mejorar nuestro servicio eléctrico y contribuir con un mundo más seguro y menos estresado, la proposición de entrar en la carrera nuclear no luce como prioritaria y orientada por razones económicas, ecológicas o sociales. Tengo la impresión de que son otras las razones las que están en juego.

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Negocios

29 de septiembre de 2009
www.elmundo.com.ve

Pedro Palma \\Reservas adecuadas

En julio de 2005 se modificó la ley del Banco Central de Venezuela (BCV), estableciéndose, entre otras cosas, que ese organismo debía estimar semestralmente el nivel adecuado de reservas internacionales y transferir los montos excedentes al Ejecutivo Nacional, quien utilizaría esos recursos para financiar gasto público. Desde entonces el instituto emisor ha transferido al Fonden más de $ 30.800 millones sin haber recibido compensación alguna, por lo que su patrimonio se ha contraído en un monto equivalente.

Si se hubiera hecho el registro contable correcto por la enorme pérdida de esas reservas del BCV, las cuales formaban parte de su activo, su patrimonio en estos momentos sería negativo en un monto superior a los Bs 41.000 millones, debiendo el Gobierno Nacional reponerle ese capital perdido.Para entender cómo se ha abusado de ese mecanismo perverso de financiamiento de gasto público, durante los dos últimos días del 2008 el BCV adquirió $ 5.000 millones que fueron a engrosar sus activos internacionales, operación que significó la creación de Bs 10.730 millones que le ingresaron a los entes públicos que le vendieron esas divisas, pero tres semanas después ese instituto transfirió al Fonden $ 12.299 millones.

En otras palabras, el BCV compró dólares a cambio de bolívares, para pocos días después transferírselos al gobierno a cambio de nada.Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo una emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG), una moneda internacional manejada por esa institución multilateral, por un valor de $ 283.000 millones, repartiéndolos entre sus países miembros.

A Venezuela le correspondió un monto cercano a los $ 3.500 millones, que fueron a engrosar sus reservas internacionales, aumentando éstas a $ 34.700 millones el 9 de septiembre pasado.Se rumora que el gobierno está estudiando la posibilidad de exigirle al BCV que reduzca sus estimados del nivel adecuado de reservas internacionales a $ 24 millardos, lo cual liberaría más de $ 9.000 millones que serían transferidos al Fonden. De hacerse esa operación, por demás irresponsable, las reservas operativas del BCV, es decir las formadas por divisas, quizá no lleguen a $ 6.000 millones, pues el resto estaría constituido por oro, DEG y otras acreencias en el FMI.

Eso sería muy grave, pues, además de reducir el respaldo de la masa monetaria en circulación, incrementaría notablemente la vulnerabilidad de la economía, la cual depende hoy más que nunca de los volátiles ingresos petroleros y de los masivos suministros de productos foráneos, los cuales se tienen que adquirir con divisas. Esas reservas operativas equivaldrían a unos dos meses de importaciones de bienes, según cifras reportadas por el BCV, una relación peligrosamente baja para una economía como la nuestra.

De allí que me cuente entre los múltiples economistas que nos hemos opuesto reiteradamente a esas transferencias forzosas de reservas internacionales al gobierno. Por eso respaldo plenamente lo expresado por el Dr. Maza Zavala en su último libro La década crítica de la economía venezolana 1998-2007, recientemente editado por El Nacional y cuya lectura recomiendo, cuando plantea: “habría que permitir que las reservas monetarias en el BCV alcanzaran un nivel realmente adecuado, que no podría ser menor de US$ 40.000 millones, lo que implicaría la suspensión o eliminación de la disposición legal por la cual hay que transferir a Fonden un supuesto excedente”. Ojalá prevalezca la sensatez, aunque tardíamente.

Artículo de opinión
Martes, 29 de septiembre de 2009
palma.pa1@gmail.com
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5843015.asp

Carlos Machado Allison \\Destruir por destruir revolucionariamente

El objetivo del Gobierno en materia agropecuaria pareciera ser destruir por destruir. Su política de intervención de tierras productivas no le ha aportado a venezolano alguno ni siquiera una migaja de bienestar y menos aún, ha logrado la cacareada meta de soberanía alimentaria, que estaba supuesto a conseguir.

El único "logro" en su política contra el campo ha sido la descarada apropiación ilegal de propiedades privadas legítimamente adquiridas y con una demostrada cadena de titularidad de larga data; una brutal caída de la producción nacional; amén del acoso y la persecución de trabajadores y empresarios del agro. Desde los decretos zamoranos de 2006, basados en una supuesta lucha en contra del latifundio y con la utopía de lograr una soberanía alimentaria, el Instituto Nacional de Tierras ha aplicado una política de intervención de tierras productivas que ha cobrado ya 600 fincas en plena producción, según cifras de la Federación de Ganaderos (Fedenaga).

No ha discriminado este arbitrario comiso ni la ubicación, ni la vocación agrícola, ni las dimensiones de las tierras. Esto quedó demostrado con la medida de supuesto "rescate" en contra de los pequeños y medianos productores de azúcar del Río Turbio y los Valles de Aragua, o la amenaza de "rescate" que también pende sobre 2.400 pequeñas unidades de producción en las tierras de la Comunidad Morales, en Táchira.

En entrevista de Katiuska Hernández al profesor del IESA y experto en agronegocios, Carlos Machado Allison, publicada en El Nacional este lunes, éste destaca que si los 2,5 millones de hectáreas de tierras ganaderas y unidades de producción que han sido intervenidas hasta ahora, estuvieran productivas, los precios al mayor de los productos agrícolas no estarían reportando un alza de 77%, o los avícolas y pecuarios no hubieran subido 36,3%, entre agosto de 2008 a agosto de 2009, como lo indican las cifras del BCV.

Otras nefastas consecuencias de estas políticas se reflejan en las cifras que aportó Fedenaga a El Nacional el domingo 27 de septiembre, con respecto a la producción cárnica: Hace 10 años, indica el informe, los ganaderos producían 17,4 kilos de carne por persona al año, lo que representaba 99% del consumo nacional. Para fines de 2009 se calcula que la producción descenderá hasta 7,8 kilos por habitante al año, es decir 38% del consumo total de la población.
De 20,5 kilos de carne que consuma cada venezolano en 2009, 12,7 kilos deberán ser importados.Por su parte, la Federación de Cañicultores (Fesoca), informa que en 5 años se han perdido 20.000 hectáreas de caña de azúcar, lo que equivale a unos 1,5 millones de toneladas de caña que no se están produciendo. Además, estima esta Federación que la producción de azúcar se reducirá a 6 millones de toneladas en 2010, de las 7,3 millones de toneladas producidas entre 2008 y 2009. También sostiene que los requerimientos de importación de 500.000 toneladas de azúcar cruda subirán a 700.000 toneladas.

Esa política confiscatoria de tierras contiene además, una implacable persecución contra trabajadores y empresarios del campo. A éstos se les han conculcado sus más mínimos derechos, tal como se puso de manifiesto este fin de semana con la arbitraria detención, y posterior imputación por supuesta agresión leve y desacato a la autoridad, que se le hiciera a Eduardo Gómez Sigala, ex presidente de Conindustria. Sigala es castigado así por atreverse a defender cívicamente su legítima propiedad y por dejar al descubierto que el Gobierno al incautar las tierras destruye sembradíos, sólo por el morbo de destruir por destruir.Es decir, la política de intervención de tierras de Chávez sólo trae consigo destrucción, desabastecimiento, hambre y persecución.

Artículo de opinión
Lunes, 28 de septiembre 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

José Mayora\\ La promoción de la intolerancia

La tolerancia, entendida como la consideración y el respeto a las ideas y posiciones diferentes es un valor fundamental en cualquier sociedad verdaderamente democrática. Es de esperar que estas sociedades vayan promoviendo la tolerancia como una forma de contribuir a facilitar el intercambio político, económico, cultural y social en general. Sin menoscabo de otros sistemas, la familia y la educación, son los espacios idóneos para fomentar la tolerancia ciudadana.

Las naciones van creciendo en tamaño poblacional, complejidad organizacional y diversidad de necesidades que deben ser satisfechas. Este crecimiento alberga, en concreto, credos religiosos diferentes, posturas ideológicas matizadas, fanatismos deportivos, organizaciones competidoras, agregados urbanos, diversidad que debe operar en un mismo espacio público. Como consecuencia de tal complejidad, la eclosión de conflictos es una opción probable. No obstante lo anterior, tal complejidad resulta gerenciable dentro de un esquema que incentive y privilegie la tolerancia como un soporte de la coexistencia pacífica.

En la reciente apertura del año escolar, el presidente de la República hablaba en una escuela, con un grupo de alumnos, donde se refería a los escuálidos como obstaculizadores de la aplicación de un instrumento legal y nunca como una parte de la población que, argumentadamente, se opone a dicho instrumento. Propuso, inclusive, un abucheo para los así llamados. Adicionalmente, en su discurso le cerraba el paso a cualquier opción de poder distinta al socialismo. Esta conducta presidencial se enmarca dentro de una estrategia que fomenta la intolerancia cuyo impacto se expresa en radicalización de posiciones, inhibición de conductas y alejamiento de los imprescindibles consensos negociados.

La tolerancia no se garantiza legalmente. Ni siquiera la Constitución es capaz de hacerlo. De hecho, la sola intención de liquidar a las minorías, a través de un instrumento legal, es un indicador fehaciente de cuan poco tolerante es quien, mediáticamente, promueve la tolerancia o el respeto entre pares. La intolerancia como estrategia persigue, precisamente, exacerbar tal conducta en los ciudadanos que apuestan democráticamente.

Las recientes presiones y amenazas sobre los medios de comunicación y la respuesta autocensurada que algunos han adoptado, sólo refuerzan más los niveles de intolerancia de los ciudadanos demócratas no sólo con el régimen, sino también con quienes, por temor o por inconsecuencia, sucumben frente a las presiones oficiales. Los apoyos de supuesta solidaridad hacia países hermanos, generan también un nivel de intolerancia no fácil de administrar. La intolerancia no sólo se práctica nacionalmente, también desborda las fronteras patrias.

Reconocemos que la intolerancia abierta, explícita, manifiesta, es preferible a la intolerancia oculta que se reviste de condescendencia. Sin embargo, nada más salvaje que la intolerancia promovida como una estrategia de Estado.Siendo un valor democrático, la tolerancia no es un valor absoluto. Cuando faltamos o agredimos principios fundamentales, la conducta de los agredidos puede ser intolerante en tanto y en cuanto esos valores y principios, que no son negociables, son vulnerados.

Somos tolerantes frente a la convivencia respetuosa de principios y valores diferentes y frente a los necesarios consensos requeridos para coexistir pacíficamente. Pero somos intolerantes cuando esos principios se nos quieren arrebatar para socavar las bases de una sociedad gobernable y con reglas de juego claras. La intolerancia promovida desde las esferas gubernamentales es una perversión del poder. La defensa de los principios es una actitud
indeclinable.

Artículo de opinión
El Universal, 24 de septiembre de 2009
Mayora.j@gmail.com
www.eluniversal.com

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Foro Abierto con Emprendedores\\ La música como instrumento de emprendimiento social


***El IESA invita a participar a todo aquellos interesados en conocer como el Sistema Nacional de Orquesta se ha convertido en un modelo social exitoso para niños y jóvenes.

El IESA y el Centro de Emprendedores, tienen el honor de recibir a los invitados especiales: Eduardo Méndez, Director Ejecutivo de la Fundación Sistema Nacional de Orquestas y Rafael Elster, Director del Núcleo de Sarría, quienes estarán dando una charla el día jueves, 24 de septiembre de 2009, a las 6:30 p.m, en el Auditorio Uslar en el la sede del IESA, San Bernardino.
Esta historia comienza con los inicios del maestro José Antonio Abreu cuando en Monte Carmelo, un pueblito del Estado Trujillo, donde vivían sus abuelos maternos, se enamoró de la música para siempre… y ese amor lo llevó a declararle a un amigo que su mayor sueño era “ver a una orquesta de niños tocando la Novena Sinfonía de Beethoven”.

El maestro José Antonio Abreu no sólo alcanzó ese sueño, hizo de él algo sublime: el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Un modelo social, pedagógico e inclusivo, con una alto concepto de excelencia musical que contribuye al desarrollo integral de niños y jóvenes, de los cuales más del 60% de escasos recursos.

A través del Sistema, miles de niños y jóvenes han encontrado una identidad, un camino de realización personal y profesional. Hoy en día, se conoce como “el milagro musical venezolano” que ha trascendido nuestras fronteras. Compartiendo ese sueño del maestro Abreu, está un equipo de emprendedores que han creído en el Sistema como una vía de transformación social y han convertido el modelo en una red que se multiplica a través de todo el país.

Luego de 35 años, el Sistema ha dejado huella en la vida de un millón y medio de seres humanos. Hoy cuentan con 297 mil participantes y unos 6 mil profesores en todo el país.
Músicos del mundo entero han venido ha conocer esta experiencia y usted tendrá la oportunidad de sentirla muy de cerca en nuestro Foro Abierto con Eduardo Méndez, Director Ejecutivo de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas y Rafael Elster, Director del Núcleo de Sarría.
Sala de prensa IESA
Miércoles, 23 de septiembre de 2009

Analistas dudan que la banca pueda incrementar su actividad crediticia

El presidente Chávez fue claro: la banca privada tiene que "echarse el país al hombro", para impulsar la reactivación económica.Así le exigió a las instituciones financieras privadas que incrementen el nivel de intermediación crediticia, el cual se ha reducido 6,1 puntos porcentuales a 54,7% en los últimos 12 meses. El pasado jueves, el anuncio oficial fue la emisión de casi cinco millardos de dólares en deuda interna pagadera en bolívares, para recoger liquidez monetaria y controlar la inflación, con miras a reinyectar los recursos a la economía en el último trimestre.¿Quién comprará esos papeles? Una vez más será con la banca que el Estado logre levantar los recursos que necesita.

"El Gobierno está compitiendo por los depósitos de los ahorristas en la banca, con la emisión de papeles que ofrecen un rendimiento por encima de la rentabilidad que ofrece la cartera de créditos", afirmó Luis Boggiano, analista financiero y docente del Iesa."El Ejecutivo busca financiar su déficit compitiendo con la escasa demanda crediticia y la banca tratará de incrementar su intermediación crediticia hacia esos papeles", afirmó Boggiano.

Buen negocio para la banca Según Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, la principal razón por la cual se ha reducido significativamente el nivel de intermediación financiera es que "la cartera de inversiones en títulos valores es el activo con mayor crecimiento de la banca en los últimos meses".Para el economista, sorprende que por un lado se anuncie una emisión por $4.600 millones en nueva deuda (dirigida principalmente a la banca privada nacional), y por el otro se le exija al mismo sistema financiero que aumente sus niveles de intermediación crediticia.

"En un escenario económico recesivo como el actual, para la banca es una buena opción comprar esos títulos", sentenció Velásquez.Dinero y riesgo Desde Fitch Ratings, agencia calificadora de riesgo crediticio, Pedro El Khaouli se muestra escéptico ante la expectativa oficial de que el portafolio de créditos bancarios crezca. El analista de la firma transnacional para el sector financiero venezolano afirma que "hay espacio para que la banca cumpla su rol, inclusive podríamos ver a algunos bancos dejando de comprar títulos valores para intermediar un poco más".

El detalle -según El Khaouli- es que la capacidad de maniobra para hacer un uso más eficiente de los recursos que posee la banca "es bien limitada"."El crecimiento real de la cartera de créditos es casi nulo. Recursos para ambos negocios existen, pero con los controles actuales, sin poder medir completamente el riesgo, prestar más dinero a una tasa controlada probablemente no represente una mejora en los resultados de la banca, sino un deterioro de la cartera misma", dijo. El Khaouli afirma que el sistema financiero privado experimenta un alto grado de intervención oficial, a través de las gavetas obligatorias, "que alcanzan 47% de la cartera total de créditos".

También citó la regulación de las comisiones, y la fijación de un piso para las tasas pasivas, mientras las activas "no reguladas" tienen techo, como medidas que desmotivan la intermediación.Créditos para quién El Khaouli advierte que -además de los controles oficiales al negocio bancario- hay dudas respecto a una demanda efectiva de créditos en el país."¿Dónde está la demanda de créditos agrícolas, hipotecarios o de turismo, gavetas que algunos bancos no llegan a cubrir?", cuestionó.Luis Boggiano confirma esta inquietud. "Es difícil que se pueda incrementar la cartera de créditos cuando tenemos un sector privado decaído, prácticamente en recesión, donde han desaparecido más de 1.800 empresas y donde el primer cuidado que debe tener la banca al otorgar financiamiento es en la calidad de esos préstamos", dijo.El docente afirma que si no se pagan esos créditos quien pierde es el depositante. "La Superintendencia de Bancos exige una relación de 8% de patrimonio sobre activo, lo que significa que solo 8% del dinero que prestan proviene de los accionistas, pero el 92% restante es de los depósitos de los ahorristas", explicó.

Boggiano insistió en que el primer deber del banco es velar por la salud de la cartera de créditos."Ninguna empresa responsable busca endeudarse si la demanda de sus productos no crece", dijo.Afirmó que la rentabilidad de la banca es negativa en términos reales, por la inflación."Mientras la economía no crezca, con un sector productivo no incentivado (más bien en recesión) se le hará muy difícil a los bancos encontrar créditos buenos, cuya probabilidad de pérdida sea baja", sentenció.

Noticia aparecida en Entorno Inteligente
Prof. Luis Boggiano
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=951690

Gustavo Roosen\\ Las armas de la educación

Oscar Arias, presidente de Costa Rica, ha estado en los últimos meses muy presente en la noticia. Quizás es más importante resaltar que ha estado especialmente presente en las conciencias, entre otras cosas por recordarnos que la fortaleza y la solidez de un país dependen menos del gasto militar que de la inversión en educación o salud, menos de la acumulación de armas que de la solidez de su economía y de su estabilidad institucional.

Desde su posición de estadista, Arias ha estado para recordarnos que hay al menos dos formas de entender la fortaleza de los países: una desde un concepto militarista de la vida y de las relaciones ­con batallas y estrategias, amigos y enemigos­, otra desde el reconocimiento de las personas y los valores, desde la educación, el desarrollo de una cultura ciudadana y la atención a los verdaderos intereses de la gente.

Siempre habrá argumentos para tratar de justificar el empeño armamentista ­la seguridad interna y externa, la amenaza de enemigos reales o ficticios­; nunca, sin embargo, suficientes para anteponerlo a la educación y a la consolidación de una economía productiva, estable, con capacidad para generar oportunidades, empleo y bienestar. Son estos valores los que construyen la verdadera fortaleza.

La obsesión por la seguridad y su uso como estrategia para encubrir un afán armamentista, termina no sólo distrayendo los recursos que deberían dirigirse a la verdadera construcción de la nación sino, incluso, creando más inseguridad y un frenesí guerrerista inútil y desestabilizador. La historia de los pueblos demuestra claramente que sus períodos de grandeza se corresponden con los momentos en los que tuvieron más brillo la cultura y el trabajo que el enfrentamiento interno o externo, la escuela y la fábrica que el cuartel.

Más allá de la discusión sobre el monto de los recursos dedicados al armamentismo frente a los dedicados a salud, educación o promoción de la economía productiva, es preciso volver a los principios que inspiran una postura u otra, al concepto de país que subyace detrás de cada posición y al modelo de fortaleza que se persigue: la que viene de las armas o de la generosidad de la naturaleza o la que surge de la gente, del talento, de la educación, del esfuerzo, de la adhesión a un proyecto de país y a un sistema de libertades y de oportunidades.

Son dos formas de entender la vida: desde la fuerza o desde la razón, desde la violencia o desde el derecho, desde los misiles o de la educación, desde la amenaza o el acuerdo, desde la defensa de dominios o desde el desarrollo en paz y prosperidad, desde el orgullo del príncipe o desde los verdaderos intereses de la población.Quienes privilegian la fortaleza militar olvidan que ella necesita del sustento de la económica. Es cuestión, entonces, de optar por una fortaleza ­económica, social, cultural­ que sostiene el país o por otra, la de las armas, que lo debilita, consume recursos, desvía la atención de lo prioritario.

El país tiene derecho a preguntarse: ¿cómo se defiende mejor su dignidad y su seguridad: con armas o con educación, con bravuconadas o con sensatez, con arranques guerreristas o con la construcción de un clima de estabilidad y confianza, con una democracia declarativa o una democracia eficiente, con promesas y amenazas o con la creación de condiciones para una mejor calidad de vida? ¿País fuerte con una economía deteriorada, dependiente de un único producto y del gobierno central, castigada por la desconfianza y el abandono de la inversión propia y extraña? Venezuela necesita, hoy más que nunca, las armas de la educación, no las de la guerra.

Artículo de opinión
El Nacional, 234 de septiembre de 2009

La productividad en Venezuela \\ Pável Gómez

Productividad es la relación entre la producción de bienes y servicios y los recursos o insumos usados para realizarla. Estos recursos pueden ser humanos, financieros, materias primas, o simplemente tiempo. Para hacer pan, por ejemplo, se requiere harina, agua, levadura, otros ingredientes, personas que amasen o que manejen la máquina amasadora o panificadora, hornos y el tiempo necesario para que la levadura haga su efecto y la masa crezca, antes del horneado.

Este proceso puede ser más o menos productivo, en la medida en que se requieran menos o más recursos para hacer una misma cantidad de pan. Quizás el agua requerida para hacer una cantidad de pan es relativamente fija, pero esto no ocurre en el caso de las personas o las máquinas. La destreza y conocimientos del panadero o la tecnología pueden lograr una mayor cantidad de pan por recurso invertido. Todo esto viene a cuento a propósito de una investigación sobre la productividad en Venezuela, que recientemente realizamos José Manuel Puente, Leonardo Vera y yo.

El objetivo de esta investigación fue evaluar cómo varió la productividad de la economía venezolana entre 1970 y 2007, y qué elementos políticos y económicos ayudan a explicar estas variaciones.En cuanto a la primera pregunta, encontramos que el período estudiado puede ser dividido en dos fases: una etapa de caída sostenida de la productividad, entre 1970 y 1983, y una fase de estancamiento, entre 1984 y 2007. Para tener una referencia: si la productividad de la economía venezolana era igual a 100 en 1970, este valor ha fluctuado entre 57 y 73 desde 1984 en adelante.

¿Cómo explicar esta caída y posterior estancamiento de la productividad de Venezuela? Lo primero que encontramos fue que en el país ha operado un mecanismo de fuga de recursos desde las industrias más productivas (por ejemplo, productos químicos y sus derivados) hacia industrias menos productivas (por ejemplo, servicios). En otras palabras, se ha dejado de invertir en industrias cuya productividad puede crecer rápidamente, para invertir en industrias cuya productividad crece mucho menos.

¿Por qué ocurre esto? Las explicaciones pueden agruparse en dos niveles de análisis: A Desde mediados de los setenta, la economía venezolana se montó en una montaña rusa (alta volatilidad de los precios del petróleo) y esto hizo que los políticos se volvieran aún más cortoplacistas.Esto se tradujo en decisiones políticas que privilegiaban resultados económicos de corto plazo (mejoras coyunturales del consumo) y subestimaban resultados de largo plazo (mejoras de la inversión en sectores con capacidad para competir internacionalmente);

B La combinación de sobrevaluación de la moneda (mantenimiento de tipo de cambio fijo con inflación moderada, lo cual hace que se encarezcan los bienes producidos en el país y se abaraten los importados), controles de precios, barreras comerciales y tasas de interés subsidiadas para ciertos sectores, estimulan las inversiones en sectores de baja productividad (e.g. comercio) y castigan las inversiones en sectores de alta productividad (e.g. derivados de la industria petroquímica).

Un factor clave en la productividad de los países son las inversiones en educación y salud. Si recursos públicos que pueden ser invertidos en estas áreas se desvían hacia sectores que arrastran pérdidas consuetudinarias (banca pública, empresas de la CVG), será difícil que aumente la productividad del trabajo y no se ayudará a una mejor distribución del ingreso, que sea sostenible en el corto, mediano y largo plazo.
Artículo de opinión
El mundo Economía&Negocios
Miércoles, 23 de septiembre de 2009


Un diagnóstico incompleto

Los especialistas opinan que el Gobierno asfixia al sector privado.
El presidente Hugo Chávez, preparando el terreno para el anuncio de las esperadas medidas económicas, ha dejado atrás el discurso sobre el blindaje de Venezuela ante la crisis financiera internacional ­aunque sigue hablando de la fortaleza del país­ y ha comenzado a hacer énfasis en las dificultades que enfrenta la economía local.

El lunes, en consejo de ministros, explicó que las decisiones que tomará su gobierno estarán destinadas a atacar los cuatro principales problemas que padece actualmente la economía venezolana: la caída del Producto Interno Bruto (PIB), la aceleración de la inflación, el diferencial cambiario y la baja intermediación financiera. El diagnóstico presidencial es correcto, pero insuficiente, en opinión de los especialistas.

"Definitivamente esos cuatro problemas son importantes. Pero la lista es mucho más larga", aseguró Pedro Palma, economista, ex presidente de Venamcham y profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Palma estima que un análisis de la situación económica actual no puede excluir los efectos de la política gubernamental de hostigamiento contra el sector privado, que está llevando a una paralización total de las inversiones. "Eso es algo sumamente grave, porque a través de la formación de capital es que se desarrolla el aparato productivo del país".

CAUSA Y EFECTO
El economista Manuel Rodríguez Mena, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, alertó que Chávez habla de atacar esos cuatro problemas sin mencionar que los mismos son un efecto de las políticas y las medidas adoptadas durante su gestión gubernamental.Una de las causas de la caída del PIB ­recordó­ es el acoso oficial sobre las empresas privadas, basado en el control de cambio, la regulación de precios y otra serie de normas restrictivas. "El gobierno nacional tiene una gran responsabilidad en los efectos de destrucción de empresas que han tenido sus políticas".La aceleración de la inflación, por otra parte, está relacionada con el hecho de que la oferta se ha estado restringiendo mientras la demanda crece.

"El gobierno nacional, al mismo tiempo que ha estado destruyendo empresas, ha contribuido a expandir la demanda de bienes y servicios a través del gasto público", explicó Rodríguez Mena.El diferencial entre el cambio oficial y el valor de las divisas en el mercado paralelo también es responsabilidad del Ejecutivo, por "la manera en que se ha manejado el control cambiario". La baja intermediación financiera, en tanto, tiene que ver con la política de endeudamiento del gobierno, pues los bancos privados son los principales compradores de papeles de deuda.

CAMBIO RADICAL
Si Chávez de verdad quiere atacar los cuatro problemas económicos que mencionó el lunes, apuntó Rodríguez Mena, los esfuerzos tienen que estar dirigidos a sus causas. Y como éstas últimas residen en las políticas que hasta ahora ha aplicado el gobierno, la solución está entonces en un cambio de rumbo de la política económica.El problema, indicó el especialista, es que esta situación coloca al gobierno en un dilema fundamental."Para corregir las causas de los problemas que quiere resolver tendría que realizar una modificación radical en su estrategia de gestión gubernamental y en la naturaleza de su proyecto político. ¿Está en condiciones de hacerlo?".

Palma también dijo que la solución de los problemas implica un giro radical en la gestión económica. "El papel del gobierno no es atacar ni desplazar al sector privado, sino crear las condiciones para que el aparato productivo, en su conjunto, sea lo suficientemente sólido para generar fuentes de empleo estable y bien remunerado.

Noticia aparecida en Tal Cual
Miércoles, 23 de septiembre de 2009

martes, 22 de septiembre de 2009

Economistas consideran que “control de cambio” mantiene problemática económica

Los economistas José Manuel Puente, profesor del IESA y José Guerra, exgerente de estudios económicos del Banco Central de Venezuela están de acuerdo en que uno de los principales causantes de la problemática económica del país es el control de cambio en contraposición con el precio del dólar en el mercado negro.

A juicio de José Guerra, la solución es “ordenar el mercado restituyendo las potestades cambiarias al BCV para que sea el que intervenga en el mercado cambiario.” Para ello considera necesario que Pdvsa “reconduzca una gran parte de sus divisas hacia el Banco Central, para que éste proceda a hacer una subasta diaria y marque un tipo de cambio objetivo que baje progresivamente el dólar negro.”Aseguró a Unión Radio que lo más conveniente es que el Estado venezolano deje de recurrir “al endeudamiento público” y se centre en los activos que están en el Fondo de Desarrollo Nacional que son alrededor de “45 mil millones de dólares”.

Según Guerra “no tiene sentido usar el endeudamiento público si se va a costear una tasa de interés de 8 a 10%.”Guerra explica que ocurre un juego económico donde “la inflación sube, rondando el 30%, comiéndose el poder adquisitivo y eliminado la capacidad de compra” que es lo que determina el gasto real.La situación se complica, según sus análisis, con el gasto del Estado en empresas que “antes eran superavitarias y que contribuían con el fisco, como Sidor, Corpoelec, Cantv, y ahora necesitan también de inversión estatal.”Todavía existe brecha en cambio oficial y permuta

José Manuel Puente, a su vez, recalca el problema cambiario apuntando que existe “una brecha gigantesca entre el cambio oficial y el permuta” situación que genera que “estén tratando de hacer bajar el paralelo de manera coyuntural, a través de la emisión de bonos y la liquidación de divisas.”A su parecer las medidas gubernamentales sólo logran “bajar el tipo de cambio por algunas semanas” lo que genera” extraordinarias ganancias especulativas para algunos sectores, haciendo que los ricos sean más ricos y que los pobres sean más pobres.”

Explicó que no resulta posible “mantener el precio del dólar paralelo en niveles bajos con los actuales precios petroleros del mercado.”Asimismo, coincide con Guerra en que la emisión de grandes volúmenes de deudas es “una estrategia peligrosa” ya que aunque la “deuda pública venezolana es baja, la tasa de crecimiento es exponencial y sólo este año se han emitido cerca de 18 mil millones de dólares en nueva deuda. Eso compromete la sostenibilidad fiscal del país.”

Según Puente, el origen del problema económico viene dado por “una política de control de cambio que tiene 5 años sin ajustes” lo que ha generado “apreciación del tipo de cambio y desequilibrio en diferentes mercados generando un boom de importaciones y cada vez menos dinamismo en las exportaciones.”Concluyó, asegurando que el paquete de 40 medidas anunciado por el Gobierno ante “la profunda recesión económica” tiene, en su mayoría medidas “cosméticas que no trabajan el problema de fondo.”

Entrevista a través de Unión Radio
Martes, 22 de septiembre de 2009
http://www.unionradio.net/Actualidad/#&&NewsId=26300

MIilko González\\ Cómo anunciar nuevos productos

Siempre se exige a las empresas creatividad para introducir constantemente nuevos productos en el mercado, lo cual cobra mayor importancia en tiempos de crisis como el actual. Pero una vez que tenemos el producto listo ¿qué tipo de estrategia es más efectiva para interesar a los consumidores acerca de un nuevo producto de tal manera que se incremente su adopción?

Esta pregunta se la formularon los investigadores Raquel Castaño, Mita Sujan, Harish Sujan y Mannish Kracker en un trabajo publicado en una revista especializada de Mercadeo (Journal of Marketing Research).En sus investigaciones, estos autores muestran que cuando los consumidores consideran la adopción de un producto en un futuro distante (por ejemplo, en seis meses o un año) su preocupación se enfoca en si el producto servirá para su propósito y en los beneficios simbólicos del mismo.


Pero cuando los consumidores consideran la adopción de un nuevo producto en el futuro cercano (por ejemplo, mañana) entonces su preocupación se enfoca mayormente en los problemas y los costos, incluyendo costos afectivos, de sustituir el viejo por uno nuevo o sencillamente adoptar al nuevo producto. Adicionalmente, los investigadores encontraron que las decisiones de compra relativas al futuro cercano, están dirigidas por sentimientos de ansiedad, en contraste con las decisiones relativas al futuro distante, las cuales tienden a estar dirigidas por sentimientos de optimismo.

Con estas premisas surge la pregunta: ¿cómo debe ser la estrategia comunicacional para maximizar la adopción de un nuevo producto? Obviamente, dada la diferencia de interés del consumidor en función de la distancia temporal, la estrategia comunicacional debe ser diferenciada.Para decisiones inminentes que debe tomar el consumidor (en el futuro cercano), los investigadores hallan que una comunicación con énfasis en la simulación mental del proceso de compra, es decir, hacer que el consumidor se imagine cómo solventar los problemas asociados a los costos de adopción del nuevo producto; reduce la incertidumbre asociada a estos costos, y los sentimientos negativos como la ansiedad.

Además, cuando se adecua el tipo de comunicación con la distancia temporal de la decisión, se incrementa la intención y la adopción real de productos nuevos y la satisfacción poscompra.Para decisiones no inminentes (en el futuro distante). Los investigadores hallan que una comunicación que haga que el consumidor imagine las características o ventajas del producto, es decir, en las razones para la adopción; reduce la ansiedad y la preocupación por el desempeño del producto (preocupación si será adecuado o si cumplirá con lo prometido).

Además, con este tipo de comunicación se incrementa el optimismo y la intención de adopción del nuevo producto.Así que para maximizar la adopción de nuevos productos es aconsejable aplicar, tal como hizo la empresa Vonage en el año 2004, cuando incursionó en el competido mercado de cable y video, una estrategia comunicacional basada en la distancia temporal.

Artículo de opinión
El Universal, 22 de septiembre de 2009
www.el-universal.com

Una oportunidad para surgir

Por necesidad o por oportunidad, incluso por ambas motivaciones, los venezolanos están dispuestos a asumir el reto e iniciar un negocio propio. Ser emprendedor es parte de la cultura del país, y aunque el panorama político y económico es poco promisorio, no es un obstáculo para hacerlo. El destino es el éxito Angie Contreras C.

Resultados GEM

La frase "Pa'lante es pa'llá" describe un poco la idiosincrasia de los venezolanos, así como el ingenio, la creatividad y las ganas de salir adelante. No en vano Venezuela se sitúa entre los primeros países del mundo en materia de emprendedores, después de Tailandia, Perú y Colombia.Un emprendedor es una persona que concibe una idea, ve una oportunidad, asume el reto y decide emprenderla. Se clasifican en dos tipos: los nacientes, que son aquellos propietarios de negocios nuevos o que tienen empresas ya establecidas; y de acuerdo al papel que desempeña en la empresa (independiente, corporativo, propietario, financista, soñador o fracasado).Pero el deseo de emprender un negocio propio también está vinculado con la situación económica nacional.

En Venezuela, según datos que maneja el Centro de Emprendedores del IESA, hay una elevada propensión a emprender negocios con respecto a otros países. Cerca del 21% de la población adulta está creando una empresa o tiene una recién creada. Tanto hombres como mujeres, en una proporción de 50,42% versus 49,58% respectivamente, tienen la iniciativa de tener un negocio. De acuerdo con el estudio GEM 2007-2008 -el proyecto de investigación internacional más importante sobre la actividad emprendedora-, cuyo representante en el país es el IESA, define el perfil del emprendedor venezolano como "un hombre de edad comprendida entre los 25 y 34 años, que se encuentra autoempleado, residenciado en las principales ciudades de la región centrooccidental, perteneciente al estrato socioeconómico de menor poder adquisitivo, y cuya educación formal alcanza el bachillerato".

Aramis Rodríguez, investigador del Centro de Emprendedores del IESA, explica que los venezolanos emprenden por oportunidad, pero también por necesidad. Las estadísticas revelan que Venezuela es el tercer país con mayor cantidad de emprendedores impulsados por la oportunidad; pero una parte importante de la población, cerca del 40% de las personas que asumen el reto de tener una empresa lo hace por necesidad.Pero no sólo las personas que pertenecen al estrato socioeconómico E están dispuestas a emprender un negocio, pues casi todos los que integran el estrato AB también tienen la iniciativa para hacerlo.

El despegue
Sofía Esqueda, profesora de Investigación de Mercado en el IESA señala que el emprendimiento es relevante en la cultura del venezolano. La mayoría de los nuevos negocios parten de ideas propias, pero algunos importan un modelo y lo adaptan con una visión local de acuerdo con las necesidades del mercado nacional. Pero el gran reto del emprendedor venezolano no es que se le ocurra una idea sino que logre materializarla. Esqueda señala que el camino hacia la consolidación de ese proyecto de negocio es el mayor obstáculo a superar.Las dificultades varían de acuerdo con el área donde se pretenda crear el negocio, pero el principal obstáculo que deben superar es el económico y la vía del financiamiento a través de la banca pública y privada es la mejor forma de vencerlo.

Pero para optar a un crédito los emprendedores deben cumplir con ciertos requisitos no menos complicados como la elaboración de un plan de negocios viable, donde se establezcan metas, expectativas de ventas, tiempo de retorno de la inversión, y definición del público objetivo.Esqueda señala que el comienzo es duro, pero luego de superados estos obstáculos el despegue se vuelve más sencillo.Explica que en el caso de los emprendedores de los estratos bajos el despegue es más improvisado, mientras que en los estratos medios y altos manejan un poco más de experiencia.

Ensayo y error
Cuando un negocio nuevo o recientemente creado supera la barrera de los tres años y medio se considera que ya ha superado los obstáculos y tiene probabilidades de mantenerse en el tiempo.Aramis Rodríguez explica que en Venezuela la tasa de las empresas que no superan ese período es bastante alta. La razón: es la falta de educación empresarial en Venezuela. "Podemos ser químicos, ingenieros o administradores, pero no tenemos una formación para montar una empresa, y eso impacta notablemente en el éxito y el desempeño de las nuevas empresas. Muchísimos venezolanos creen que tienen las capacidades y recursos para iniciar una empresa, y cuando los expertos los evalúan ven que a los venezolanos les falta preparación y herramientas para aumentar su éxito", agregó Rodríguez.

Estima que para potenciar la actividad, que según los últimos datos correspondientes al período 2007-2008 registra un descenso de cuatro puntos porcentuales respecto a 2005, es necesario que se desarrollen programas gubernamentales para desarrollar el éxito y el desempeño de las empresas. Si bien es cierto que se ha estimulada la entrega de microcréditos, Rodríguez considera que hace falta más financiamiento, así como la creación de un sistema que permita facilitar el proceso para formalizar empresas como una taquilla única, donde el emprendedor pueda orientarse sobre los aspectos legales, que es un factor que limita mucho el despegue de nuevas empresas.

El Entorno
El momento para emprender un negocio es aquí y ahora, al menos así lo consideran los expertos.Rodríguez considera que los venezolanos miden el riesgo de acuerdo con el tipo de inversión que están haciendo. Esperan que el retorno de su inversión sea en el corto plazo, lo que demuestra que no están dispuestos a arriesgar. "Están invirtiendo más dinero, pero esperan que no haya adversidad".Por su parte, Luis Vicente León, director ejecutivo de Datanálisis considera que ahora es un buen momento para emprender, pues los grandes negocios no se obtienen de las épocas de bonanza sino en los momentos de crisis."Momentos donde la crisis ahuyenta los principales competidores, se abaratan los costos de producción, se abren nuevas oportunidades de inversión", señala Luis Vicente León.

En cuanto a la capacidad de riesgo que toman en cuenta los venezolanos a la hora de invertir en una nueva iniciativa, el analista señala que todo el mundo identifica niveles de riesgos, a pesar de que el momento político y económico del país actualmente no es el más favorable."Unos están más dispuestos que otros, no le paran al entorno político del país y siguen invirtiendo. Hay otros que son los que creen que no les va a pasar nada porque su actividad está relacionada con el Gobierno".

Aun cuando la propiedad privada está en riesgo y las leyes y marcos regulatorios están a la orden del día, todavía hay venezolanos que creen que hay oportunidades de negocios para ser explotadas y están dispuestos a invertir.Entre los segmentos en los que los emprendedores venezolanos visualizan menos riesgos destacan alimentos -comida rápida, restaurante, panadería, bodegas, repostería- donde 31% de los emprendedores locales están incursionando, telecomunicaciones, ropa y textil.

Suplemento especial de El Universal
21 de septiembre de 2009
www.el-universal.com

lunes, 21 de septiembre de 2009

Oferta de bonos con efecto de corto plazo en el dólar permuta

Presionado por un dólar que se ha disparado en el mercado paralelo, gana peso en la economía e impulsa los precios de una amplia gama de productos, el Gobierno se dispone a hacerlo retroceder con una emisión de bonos, el problema, es que todo indica que el efecto de la medicina será de corto plazo.

El plan consiste en incrementar la oferta en el mercado paralelo mediante la colocación de bonos en dólares, que las empresas pagarán en bolívares y luego revenderán en el exterior para obtener divisas.Si bien esto hará que el dólar baje en el mercado paralelo (divulgar su cotización está prohibido por ley), José Guerra, ex gerente de investigación económica del BCV, indica que "se tratará de un efecto de corto plazo, para estabilizarlo se necesita que haya una oferta constante.

De lo contrario, las empresas percibirán que es una baja circunstancial, no sostenible y la demanda se volverá a disparar".El epicentro del desequilibrio está en que ante la caída de los precios del petróleo el Gobierno ha recortado la entrega de dólares al tipo de cambio oficial y un número creciente de empresas recurre al mercado paralelo para poder importar.

Las estadísticas oficiales registran que en el primer semestre de este año el BCV le desembolsó al sector privado $13.676 millones, una magnitud que se traduce en un descenso de 36,4% respecto al mismo lapso de 2008. Si bien el barril se ha recuperado aun está lejos de garantizar que Cadivi, el organismo encargado de distribuir las divisas al tipo de cambio oficial, pueda satisfacer todas las solicitudes de importaciones, de hecho, Conindustria ha señalado que espera por la aprobación de 10 mil millones de dólares, una cifra que representa 30% de las reservas internacionales. José Guerra estima que para alcanzar una baja permanente del dólar paralelo el Banco central tendría que vender divisas diariamente en este mercado y se declara en total desacuerdo con "endeudar a la República para hacer política cambiaria".

Abelardo Daza, del IESA, explica que "no se puede resolver un problema generando otro, es decir, tratar de bajar al dólar paralelo creando un problema de deuda. Lo correcto es organizar un mercado alternativo al oficial, ordenado, transparente, donde el BCV intervenga diariamente ofreciendo divisas". Agrega que este esquema dual, donde los dólares al tipo de cambio oficial irían a las importaciones de productos básicos como alimentos y medicinas, mientras que los otros sectores tendrían que adquirir las divisas más caras, en el mercado paralelo, no representaría un impacto importante desde el punto de vista de inflación.

"La realidad es que ya todos los productos que no se están comprando con los dólares que distribuye Cadivi están marcados al precio del mercado paralelo, eso ya ocurrió". Para implementar un mercado dual Pdvsa tendría que entregarle al Banco Central un monto superior de petrodólares.

El movimiento de ingresos y egresos de divisas del Banco Central y la balanza de pagos, reflejan que en el segundo trimestre de este año Pdvsa le entregó al BCV $6.086 millones, una magnitud que representa 44% de lo que obtuvo la República por la venta de petróleo en este período. La inyección se traduce en un ligero aumento respecto al primer trimestre, cuando Pdvsa le inyectó al BCV 40% de los petrodólares.

En un informe de agosto, Ecoanalítica indica que si el precio del crudo llega a un promedio de $53 este año, el BCV recibiría, con el patrón actual, 25.821 millones. Al descontarle el pago de deuda externa y los desembolsos aprobados por Cadivi para bienes prioritarios, sólo restarían 4.521 millones para repartir a un tipo de cambio distinto al oficial, cantidad ínfima para la demanda actual.

Noticia aparecida en El Universal
Lunes, 21 de septiembre de 2009
www.el-universal.com

viernes, 18 de septiembre de 2009

Miguel Ángel Santos \\ La era de lo impensable

Se trata de entender cómo está constituido el nuevo desorden mundial.
Otro así? Bueno, de acuerdo con los cálculos de los expertos, los estimados son que no sería antes de un intervalo de mil años. Ni una coma, ni tan siquiera un número impar, que diera la impresión de que allí se había hecho un cálculo, de que aunque fuese en la parte de atrás de un sobre destinado a la correspondencia de la Misión Negra Hipólita, alguien se había tomado la molestia de hacer un cálculo que le sirviera de fundamento.

Lo impensable, que ocurriera otro temblor en esa magnitud, ya ocurrió. Unos minutos después del temblor, las pantallas de nuestros canales de televisión mostraban imágenes de esas que en inglés se llaman disturbing, y que viene a ser algo así como perturbadoras, aunque esa palabra no sea tan común en español como aquella en inglés. En Globovisión, un tipo tratando de abrirse paso en medio de la calle, el agua hasta el cuello, y por detrás de él los carros anegados de agua, algunos flotando ya libremente. En VTV, una joven corresponsal con una suerte de poncho, cuya propia apariencia ya delataba algo de percance, con una sonrisa de yeso, mostrándole al país que todo estaba completamente normal, véase como fluyen los carros en esta arteria vial de la capital (vaya usted a saber cuál); y denunciando la actitud de algunos "medios opositores", tratando de crear un clima de inestabilidad y zozobra a través de la transmisión de imágenes de archivo.Ese es el país de estos días.

La verdad como tal, no existe. Sin querer caer en resbaladizos y esquivos argumentos kantianos, ya ni tan si quiera vamos a ser capaces de conocer las consecuencias de un movimiento sísmico. Ahora lo único impensable es que lo que uno está viendo en las pantallas sea lo que en realidad está ocurriendo.Joshua Cooper Ramo ha escrito un libro que se llama La era de lo impensable: ¿Por qué el nuevo desorden mundial continúa sorprendiéndonos y qué podemos hacer al respecto? Se trata precisamente de entender cómo está constituido el nuevo desorden mundial, y cómo podemos hacer para sobrevivir en ese entorno. Y que conste, Cooper Ramo jamás llegó a hablar con Jesse Chacón, jamás ha visto a las vacas que se trajeron de Argentina hundirse en las costas de Puerto Cabello y aparecer meses después flotando muertas en las playas de Chichiriviche, ni tampoco ha asistido a una conferencia de Lina Ron en UPV.

El habla de que lo impensable ocurre, y qué hacemos, y nosotros aquí hablamos de no tener idea de lo que ocurre.El libro tiene bastante más éxito describiendo que prescribiendo. Sin embargo, sus tres sugerencias bien vale la pena el esfuerzo de la lectura. Prestar más atención al contexto en el que ocurren las cosas, que a las cosas en sí mismas. Desarrollar la resiliencia, la capacidad de recibir y acomodar golpes. Eso, por ejemplo, es lo que han venido haciendo un grupo de emigrantes españoles en Valencia, armando una cooperativa para responder a secuestros, en donde cada uno guarda cierta cantidad de bolívares fuertes en efectivo, y los pone a la disposición de los demás cuando les secuestran un ser querido. Y por último, aprovechar la enorme capacidad que la tecnología de hoy le da a un hombre sólo, de hacer una diferencia. Para bien o para mal.

Artículo de opinión
Viernes, 18 de septiembre de 2009
http://www.miguelangelsantos.blogspot.com/

jueves, 17 de septiembre de 2009

Brasil y Venezuela entran a competir con nuevos hallazgos de gas natural

El 2009 ha sido un año de hallazgos. México, Argelia y Marruecos han protagonizado algunos de ellos; sin embargo, en los últimos dos meses, Brasil y Venezuela se robaron el rol principal con los nuevos descubrimientos de gas natural y petróleo, que, por si fuera poco, podrían colocarlos entre la lista de los países con más reservas de hidrocarburos del mundo, según algunos especialistas. A cuatro días del hallazgo de Venezuela en la costa de Falcón y menos de un mes del encuentro petrolero en Brasil, Repsol y la estatal brasilera Petrobras anunciaron la existencia de otro yacimiento de gas natural y petróleo en el país de la samba.

El develamiento corresponde al bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, y el pozo está localizado en el área de evaluación Carioca, a 290 kilómetros de la costa de Sao Paulo. El consorcio descubridor, conformado por Repsol (25%), Petrobras, que maneja la acción mayoritaria (45%) y BG Group (30%), anunció el pasado martes (fecha de la revelación) que continuará con los trabajos e inversiones necesarias para analizar el yacimiento, tal como se recoge en el Plan de Evaluación aprobado por la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil. Éxito con condiciones Que Brasil y Venezuela se conviertan en los grandes de los hidrocarburos dependerá de dos factores fundamentales, según algunos analistas.

Alberto Cisneros, presidente consultor de la firma Global Business, aseguró que en primer lugar debe verificarse y certificarse la magnitud que tienen los yacimientos hallados. "Hasta el momento, lo único que se tiene claro es que los pozos han obtenido mayor prospectividad que lo esperado. Los hallazgos pueden ser importantes, pero necesitan de una confirmación para poder cuantificarlos de manera cabal", explicó el vocero. Dijo que aun cuando la noticia es "entusiasmante", es muy pronto para evaluar el impacto que podrán tener estos descubrimientos en el ámbito internacional.

El 2009 ha sido un año de hallazgos. México, Argelia y Marruecos han protagonizado algunos de ellos; sin embargo, en los últimos dos meses, Brasil y Venezuela se robaron el rol principal con los nuevos descubrimientos de gas natural y petróleo, que, por si fuera poco, podrían colocarlos entre la lista de los países con más reservas de hidrocarburos del mundo, según algunos especialistas. A cuatro días del hallazgo de Venezuela en la costa de Falcón y menos de un mes del encuentro petrolero en Brasil, Repsol y la estatal brasilera Petrobras anunciaron la existencia de otro yacimiento de gas natural y petróleo en el país de la samba. El develamiento corresponde al bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, y el pozo está localizado en el área de evaluación Carioca, a 290 kilómetros de la costa de Sao Paulo.

El consorcio descubridor, conformado por Repsol (25%), Petrobras, que maneja la acción mayoritaria (45%) y BG Group (30%), anunció el pasado martes (fecha de la revelación) que continuará con los trabajos e inversiones necesarias para analizar el yacimiento, tal como se recoge en el Plan de Evaluación aprobado por la Agencia Nacional del Petróleo de Brasil. Éxito con condiciones Que Brasil y Venezuela se conviertan en los grandes de los hidrocarburos dependerá de dos factores fundamentales, según algunos analistas. Alberto Cisneros, presidente consultor de la firma Global Business, aseguró que en primer lugar debe verificarse y certificarse la magnitud que tienen los yacimientos hallados.

"Hasta el momento, lo único que se tiene claro es que los pozos han obtenido mayor prospectividad que lo esperado. Los hallazgos pueden ser importantes, pero necesitan de una confirmación para poder cuantificarlos de manera cabal", explicó el vocero. Dijo que aun cuando la noticia es "entusiasmante", es muy pronto para evaluar el impacto que podrán tener estos descubrimientos en el ámbito internacional. Aunado a esto, el elemento de la inversión, resulta prioritario.

Richard Obuchi, coordinador del centro internacional de Energía del Iesa, explicó que la confirmación de reservas de gas libre en gran magnitud supone luego el proceso de desarrollo y la comercialización de los recursos. "Y para lograrlo debe tomarse en cuenta que el gas requiere de muy grandes inversiones para su explotación", acotó. El manejo del hidrocarburo, dice el especialista, también se enfrenta a la necesidad de instalación de infraestructuras para comercializarlo y transportarlo a través de gasoductos.

"La otra manera de venderlo es mediante la instalación de máquinas de licuefacción, que también requieren de grandes inversiones, para procesarlo como líquido y tener la capacidad de transportarlo en barcos", agregó. La realidad del negocio Para Cisneros, estos aspectos forman parte de la realidad del negocio de los hidrocarburos. "El sector energético requiere de cuantiosas sumas y de un tiempo de maduración de entre tres y seis años como mínimo para que pueda concretarse el negocio", asegura. Esto, añade, incluye contar con tecnología adecuada, para triunfar internacionalmente.

En Venezuela, dice Obuchi, no se cuenta con las instalaciones necesarias. "Por lo tanto, el éxito va a depender de que se concreten esas inversiones", acotó. Y en el caso de Brasil, indica el profesor, la situación es parecida. "Ellos enfrentan desafíos similares, porque aunque tienen una estructura de conexión física en la región, para el desarrollo de estos nuevos productos se requieren recursos adicionales", dijo. Es decir, que más que el número de hallazgos, la oportunidad para competir por el mejor puesto la dará el compromiso que asuma cada país con la inversión.

Noticia aparecida en portal de Entorno Inteligente
Profesor Richard Obuchi
Jueves, 17 de septiembre de 2009
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=948944

José Mayora \\ Salir de Chávez o desmontar su obra

En una reciente asamblea de ciudadanos a la que asistí, pude observar como la preocupación de gran parte de los asambleístas se concentraba en la salida del poder del líder del proceso revolucionario. Muy pocos reparaban en lo que, a mi juicio, es la gran tarea de los demócratas, como es desmontar toda una burocracia revolucionaria no carente de simpatías populares.

El nuevo esquema de sociedad que se viene consolidando a una velocidad preocupante y con un alto costo humano, no sólo concentra el poder decisional público en manos del jefe del ejecutivo nacional, en torno al cual gravitan los restantes poderes públicos. Adicionalmente incluye al sector productivo, comercial y financiero, creándose un nuevo esquema de capitalismo de Estado donde éste no sólo se transforma en un nuevo, poderoso y desleal competidor, sino que también establece las reglas de juego.

Este modelo establece, arbitrariamente, un conjunto de sectores y actividades que son estratégicas para la soberanía nacional que deben estar controladas por el Estado. Los criterios de selección de tales áreas no resultan muy ortodoxos dentro de la racionalidad gerencial, pero sí dentro de las pautas estratégicas e ideológicas del proyecto revolucionario. De acuerdo con esto, cualquier organización que se encuentre en el marco de las llamadas áreas estratégicas, posee gran visibilidad pública y una alta probabilidad de apropiación por parte de la revolución.

En el ordenamiento social previo a la revolución, las organizaciones de la sociedad civil se agrupaban en gremios cuya consulta por parte de los organismos oficiales formaba parte de las reglas de juego. En la actualidad, tales conglomerados no sólo han sido deslegitimados, sino sustituidos, o intentado sustituir, por referentes sin sustento popular.

La institucionalidad revolucionaria ha dado lugar a un nuevo tejido de organizaciones sociales entre las que se encuentran consejos comunales, empresas socialistas, cooperativas, comunas, consejos de trabajadores, fundos zamoranos, misiones, empresas mixtas, batallones civiles, bancos populares, colectivos armados cuya finalidad es el control e intervención social, la distribución improductiva de recursos económicos y, en general, monitorear todas las actividades organizadas existentes en su entorno. No se debe desdeñar, que muchas de ellas llegaron para quedarse.

Ese modelo de organización configura también un esquema de información producida por los entes oficiales que adolece de confiabilidad y oportunidad, dirigido a reforzar o a verificar los logros del proceso revolucionario. En ese escenario, los datos se suministrarán de acuerdo con el orden que se quiere lograr pues, los mismos, están dirigidos a reforzar una aspiración revolucionaria, que no necesariamente a reflejar una realidad empírica.

En la práctica los nuevos indicadores de desempeño de sectores y organizaciones, posiblemente no coincidirán con los indicadores convencionales, nacionales e internacionales.La discrecionalidad del decisor público esta matizada por lo político y lo ideológico, variables capaces de inclinar la balanza en una decisión, independientemente del escenario legal.

De hecho, cualquier conducta socialmente incomoda o contraria a los intereses de la revolución, puede ser transformada en una ley que la controle o invalide. Ni que decir de las personas u organizaciones que representen, o se perciban como un poder capaz de obstaculizar el logro de una sociedad socialista, ya que el proceso se encargará de limitar ese poder.

Es decir que, en tanto y en cuanto, el gobierno perciba a un actor con poder e influencia social, en esa medida tratará de neutralizarlo, cuando no hacerlo desaparecer del escenario público.Tales argumentos no sólo permiten entender como en la Venezuela revolucionaria se ha acabado con los presos políticos, para sustituirlos por una nueva categoría poblacional, constantemente creciente, denominada políticos presos. Permite también entender como la tarea de reconstrucción nacional reviste gran importancia estratégica, visión de largo plazo y capacidad de sacrificio, cuyo punto de partida es la toma democrática de la Asamblea Nacional.

Artículo de opinión
El Universal, 17 de septiembre de 2009
http://noticias.eluniversal.com/2009/09/17/opi_art_salir-de-chavez-o-de_17A2747769.shtml

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Consejos sobre dinero... para mujeres

Señores, esto es con ellas. Sí, sí, con todas las que dicen llevar las cuentas del hogar. Es curioso. Hace unos días leí que la palabra economía fue utilizada por Aristóteles alrededor del año 350 antes de Cristo para referirse a la "ciencia de la administración doméstica". Así que podríamos pensar que las primeras expertas en el arte de manejar el dinero son las mujeres, no los hombres, y no creo que ninguno se atreva a poner en duda que desde la época romana culturalmente son ellas y no ellos las que reciben un intensivo entrenamiento en aquello de hacer rendir el dinero en casa y pagar así todas las cuentas.¡Hey chicas no pongan esa cara de orgullo!, ni los miren por encima del hombro.

También tuve el honor de escuchar una de las lecciones de finanzas más reveladoras y angustiantes que se haya dado entre las paredes del Iesa. Fue cuando la muy calificada profesora Rosa María Rey se dirigió en exclusiva a las mujeres de su auditorio. "Ustedes son unos genios a la hora de gastar de forma eficiente el dinero, pero no quieren aprender a invertir". Rey apuntó que se salvan en muchos casos las divorciadas, eso sí, lo hacen porque no tienen más remedio.Quizás la académica fue muy dura. Pero hace poco me topé con un estudio que elaboró The Economist junto a la división Barclays Wealth, adscrita al banco británico que lleva el mismo nombre, en el que también demostraban lo cautelosas (la palabra es miedosas, pero bueno...) que somos nosotras al poner en riesgo la plata.

El informe concluyó que ellas no invierten en una propuesta si no están muy bien informadas o comprenden perfectamente todos los riesgos. Es decir, en pleno siglo XXI, el viejo estereotipo de que las mujeres son más intuitivas y los hombres más calculadores se ha roto. Adiós a la inteligencia emocional.Es posible que hoy ese sea el secreto del éxito para muchas mujeres en el mundo financiero, pero antes de pensar que usted va bien porque asume cada vez menos riesgos con su dinero, sincérese.Llegó la hora de que se pregunte si realmente está planificando su futuro económico o este mes.Tampoco intento sugerir aquí que de ahora en adelante solo se ocupe de proyectos a largo plazo y abandone su eficiente rol como administradora del hogar. Sólo responda las mismas preguntas que hizo la profesora Rey.

¿Se involucró usted en la compra del último carro, investigó también cuál sería el mejor televisor o es de las que también prefirió esperar hasta tener el visto bueno de su padre y de su hermano antes de invertir en un apartamento? Las recomendaciones en materia de inversiones son comunes para hombres y mujeres: hay que comenzar a invertir cuanto antes, comprender el funcionamiento del mercado y para cumplir con esos objetivos, comenzar un ritmo de ahorro constante. En fin, es urgente tomar las riendas de su futuro financiero.No soy una fanática de ahorrar bolívares para siempre. En un país tan volátil e inflacionario como Venezuela, el mejor negocio será acumular dinero para dar pasos de inversión específicos, así que considero vital que cada una haga este ejercicio.

Regrese cada vez que pueda a las preguntas de la profesora Rey. Mientras tanto, le comento una buena y una mala noticia. Cuando los británicos preguntaron ¿cuál fue su comportamiento a la hora de invertir?, quedó claro que las mujeres invierten menos en productos financieros de alto riesgo como los private equities o hedge funds. Pero lo mejor es que más mujeres que hombres apostaron por los bienes inmuebles y la jugada ha sido rentable. Al menos el estudio demostró que 20% de ellas encontraron una importante fuente de riqueza con estas inversiones.Eso sí, el Women’s Institute for Secure Retirement dijo hace poco que las jubiladas reciben la mitad de la pensión de los hombres en Inglaterra; y lo común entre ellas es que no tienen una buena situación financiera a esa edad. Así que la cosa es urgente. No espere más para destruir esa terrible conclusión adherida a la estadística que dice: "Las mujeres invierten mucho menos que los hombres".

Especial de Corina Rodríguez Pons Especial El Mundo Economía y Negocios
16 de septiembre de 2009
Instituto de Finanzas y Empresas (www.instituto-finanzas.com/blog)

Prof. Pavel Gómez \\ Campamento Venezuela

En estos días he vuelto sobre el ejercicio de tratar de comprender dónde estamos parados, por qué este país es como es, cómo llegamos hasta aquí. No son preguntas sencillas, ni hay respuestas únicas, pero siempre necesito volver sobre esto: sólo con la comprensión de nuestra historia y nuestro proceso de formación como país es posible entender el presente.En una primera aproximación, dispongo de algunas referencias para ensamblar una historia consistente.

Entre lo mucho que se ha escrito sobre Venezuela hay cuatro cosas que ayudan a hilvanar el cuento y a comprender por qué estamos aquí: a) El Estado del disimulo, de José Ignacio Cabrujas; b) Una visión del siglo XX venezolano: modernización y democracia, de Arturo Sosa; c) La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación, de Juan Carlos Rey; y d) El proceso político venezolano 1998-2007, también de Arturo Sosa. Los tres primeros están disponibles en la internet, y el cuarto apareció publicado en la revista Sic, de diciembre de 2007.

Aunque toda selección es arbitraria y simplista, encuentro en esos cuatro documentos una guía sencilla para comprender dónde estamos parados.Cabrujas dibuja de manera magistral nuestra naturaleza como país: Venezuela se formó como un campamento, unas ciudades a medio hacer, unas edificaciones provisionales, un país "mientras tanto y por si acaso". Desde entonces, las leyes y las instituciones solo sirven para adornar el "me da la gana", que impulsa a nuestros gobernantes, desde Cristóbal Mendoza hasta Hugo Chávez. "El Gobierno es el primer agresor del Estado. Cada cinco años, el Gobierno se enfurece contra el Estado, descabeza funcionarios, liquida planes, desvía presupuestos, liquida proyectos, quema documentos, cambia membretes, es decir, destroza una mínima continuidad administrativa".

Cabrujas decía esto en 1987. Hoy esto ocurre sin que tenga que cambiar el Gobierno, basta con reemplazar a un ministro, para que todo se modifique como si se tratara de un golpe de Estado dentro del mismo gobierno.Arturo Sosa hace una síntesis genial del siglo XX venezolano: en cuatro páginas condensa la evolución reciente del país, desde la unificación territorial y centralización de la hacienda pública, iniciadas por Castro y consolidadas por Gómez, hasta el inicio del gobierno de Chávez. Sosa sintetiza las visiones del desarrollo que se articulan en torno al petróleo. Una, "de arriba a abajo", guiada por generales, que entiende que modernizar el país es crear infraestructura y centralizar el acceso a la renta petrolera.

La otra, el populismo modernizador, que se impone mediante la repartición de la renta entre corporaciones, llámense Fedecámaras, sindicatos creados por el partido oficial, militares, la iglesia, todos bajo el mando de partidos policlasistas. Al inicio se excluye a sectores de la izquierda y al final se masifica la exclusión con forma de "apartheid social".Juan Carlos Rey caracteriza a lo que conocemos como el "Pacto de Punto Fijo" o la "Cuarta república", y explica cómo un esquema de repartición de renta, que se organiza bajo el lema de "todos contentos", se agota en un pantano de desideologización, corrupción y caída (o volatilidad) de la renta petrolera.Finalmente, Sosa también realiza una clara (y quizás única) caracterización del "chavismo realmente existente".

Un renacimiento del Estado rentista, mezclado con estatismo nacionalista, soportado en el "partido militar" y en una burocracia fundida con el partido único, todo esto guiado por el "césar democrático". Al final se trata de un voluntarismo que "tiende a distorsionar la percepción de los procesos y a perder de vista la gradualidad que exigen las transformaciones sociales para llegar realmente a consolidarse".

Artículo de opinión
Diario El Mundo Economía&Negocios
Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Roberto Vainrub \\ ¡Preparse para emprender¡

El emprendedor siempre prepara un plan de negocios, una matriz de riesgo, analiza probabilidades de ocurrencia de eventos, explora distintos escenarios incluyendo el peor, y trata de definir qué debe hacer si se cae en él. Es el momento preciso para realizar un ejercicio simple de matriz de riesgo. Se recomienda enumerar factores de riesgo que afecten el desempeño de la empresa.

Por ejemplo, en un restaurante japonés, que efecto tendría el hecho que prohíban la importación de algas al país. ¿Se cierra el restaurante? ¿Se deja de servir sushi y se sustituye la carta con platos que no necesiten de las algas? Este ejemplo que parece trivial puede ampliarse e incluir cualquier tema de riesgo que considere que su futura empresa pueda enfrentar. Confiscaciones, nacionalizaciones, retiro de personas claves que se conviertan en competidores, falta de efectivo, que suba la renta, huelgas internas, que se devalúe la moneda, etc.

Se debe construir una tabla a dos columnas, una con los elementos de riesgo, y otra con la probabilidad de ocurrencia del evento. Si es alta la calificaríamos con 3; intermedia, 2; y baja, 1. En otra columna se tabula el efecto de la ocurrencia del riesgo en la empresa. Si es muy alto asignamos un 3 y si es bajo 1. A esta columna la llamaremos impacto. La cuarta columna es el producto de la segunda por la tercera (el valor máximo según como lo hemos definido sería 3*3=9). Luego, ordenamos los factores de mayor a menor con base en los resultados de la columna 4. Para los eventos de mayor puntuación, elaboramos un plan de contingencia.

Columna de Emprendedores
El Mundo Economía&Negocios


Pedro A. Palma \\ Menor prosperidad

Recientemente se publicó el Índice Global de Competitividad 2009-2010 estimado por el prestigioso Foro Económico Mundial, en el que se compara el nivel de prosperidad y el potencial de crecimiento de 133 países del orbe.Es conocido que Venezuela no obtuvo una calificación aceptable, pues no sólo ocupó la poción 113, sino que cayó del puesto 105 que había alcanzado en la medición anterior.

Para entender qué significa esto, debemos comenzar diciendo que para el FEM competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una nación, el cual, a su vez, establece el grado de prosperidad sustentable que puede alcanzar una economía. Cuanto más competitivo es un país mayor prosperidad y calidad de vida tienen sus ciudadanos.Esa competitividad está determinada por un conjunto de componentes estrechamente vinculados entre sí, que el FEM los llama los 12 pilares.

Estos son: las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la salud y la educación primaria, la educación superior y el adiestramiento, la eficiencia del mercado de bienes, la eficiencia del mercado laboral, la sofisticación del mercado financiero, el acceso y uso de la tecnología, el tamaño del mercado, la sofisticación del aparato productivo y, finalmente, la innovación. Cuando examiné el documento del FEM me alarmaron varios aspectos que deseo destacar por su gravedad.

El primero es que en materia de las instituciones (primer pilar), Venezuela ocupó el último lugar, el puesto 133. Dado que el entorno institucional está determinado por las estructuras legales y administrativas en las que interactúan los individuos, las empresas y el gobierno con el fin de generar ingreso y bienestar a la población, causa estupor enterarse de cómo nos ve el mundo en ese aspecto tan importante y relevante para la vida de cualquier país. Yo creía que en materia legal, institucional y de independencia de poderes públicos estábamos mal, muy mal, pero nunca pensé que la comunidad internacional nos catalogara tan adversamente.

También nos ubicaron en el último lugar en materia de eficiencia del mercado laboral (otro de los pilares), pues de acuerdo con el criterio de las múltiples fuentes consultadas para la elaboración del índice en Venezuela no existe una clara relación entre los incentivos laborales y los esfuerzos de los trabajadores, y no se hace un uso óptimo del talento existente. Dado que el grado de sofisti cación o desarrollo del aparato productivo (penúltimo pilar) es lo que permite elevar la eficiencia en la producción de bienes y servicios, e incrementar la productividad y la competitividad de una economía, es desesperanzador ver cómo en esa materia nos ubican en la posición 132, superando sólo a Timor Oriental.

Igualmente, ocupamos el penúltimo lugar en materia de eficiencia del mercado de bienes, lo cual significa que la economía no está en posición de generar los productos y servicios que demanda la población. Esto está estrechamente relacionado con el acoso gubernamental al sector empresarial, los controles desproporcionados de precios y de volúmenes, la pérdida de competitividad debido a la errada política cambiaria, las estatizaciones y confiscaciones y otras calamidades que inhiben la inversión.Estos resultados ratifican lo que hemos sostenido desde hace varios años: Venezuela no va por buen camino. Hoy más que nunca se hace imperativo un cambio de rumbo, condición de base para lograr la ansiada prosperidad sustentable que todos anhelamos.


Artículo de opinión
El Nacional, 14 de septiembre de 2009



martes, 15 de septiembre de 2009

¿Cómo valoramos a nuestras empresas?

Poseer conocimientos asociados a mejorar las habilidades de pronosticar de la mejor manera la cantidad de efectivo que espera recibir una corporación, o comprender cómo el entorno externo afectan el riesgo como el valor, son ahora fundamentales para adaptarse a los cambios de las industrias. La volatilidad del entorno económico y político afecta de manera directa las perspectivas de rentabilidad y riesgo de operar un negocio en países como Venezuela. Una mayor regulación normalmente cierra oportunidades al libre comercio pero también puede crear nuevos negocios.

Así lo afirmó el profesor del IESA, Eduardo Pablo, Doctor en Finanzas de la Universidad de Tulane; Master en Administración del IESA e investigador en los temas de valoración de empresas y mercados emergentes. "La clave es que los gerentes o propietarios de empresas conozcan profundamente dónde se están desarrollando, así como la gerencia interna de la corporación, cuáles son las posibilidades en procesos de fusiones y adquisiciones, conocimiento de la capacidad de pago, créditos entre otras áreas".

Dado que la incertidumbre global y local afecta de manera importante el entorno que enfrentan las empresas, el IESA, desde finales de septiembre, estará ofreciendo el Programa de Valoración de Empresas. En este programa se impartirán los conocimientos para primero, analizar de manera apropiada el desempeño económico-financiero de la empresa y segundo, cómo estimar los flujos de efectivo futuro y el riesgo asociados a los mismos, adaptando las metodologías de valoración a entornos de alto riesgo.

"Formar a gerentes o analistas financieros o de crédito, es un reto, lo que se quiere impartir son habilidades para transformar información contable en información financiera, identificar cuáles son los generadores de valor y valorar un negocio en marcha", explicó el profesor Pablo. Concluye el profesor que la valoración de empresas, en definitiva pasa por un proceso de análisis de la estrategia de negocio, un análisis financiero histórico, análisis retrospectivo, determinación de las metodologías de valoración, y formas de adaptación a mercados emergentes.

Sala de prensa, IESA
Para mayor información escriba al correo electrónico: cdg@iesa.edu.ve
Visite: www.iesa.edu.ve
Twitter: IESA