viernes, 30 de octubre de 2009

Miguel Ángel Santos \\ Timbuktu

En inglés Timbuktu se utiliza para describir un lugar a donde uno no sabe cómo ni por qué ha llegado, y del que además no se tiene muy claro cómo salir. Es una expresión útil, a fuerza de frecuente y necesaria, que bien podríamos incorporar al castellano. Timbuktu es también uno de los nombres más rítmicos, un sinónimo de la inaccesibilidad del continente africano, una suerte de bandera para exploradores. Una ciudad no se gana esa reputación en vano: hasta finales del siglo XIX, de los cuarenta y tres viajeros que intentaron llegar aquí apenas cuatro lo consiguieron, y sólo tres regresaron con vida. La mayoría venía a verificar que Timbuktu no era sólo una leyenda.

Hoy en día la ciudad es apenas una sombra de lo que fue. Ubicada al norte de Mali, no pasa de ser un caserío de viviendas de techos bajos y planos, hechas con un barro del color de la arena. De allí que parezca apenas una extensión del desierto, como si éste hubiese hecho un paréntesis y se hubiese levantado para continuar en dirección vertical. Sus habitantes, en su mayoría miembros de la tribu Tuareg, antiguos nómadas traídos hasta aquí por las duras condiciones de vida en el Sahara, se arrastran bajo la sombra de sus casas para protegerse de los 35 grados que hacen en estos días de invierno.

¿Y entonces por qué la gente sigue viniendo? Es difícil de entender. Timbuktu alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIV, bajo el Gran Imperio de Mali, que se extendía desde el Atlántico hasta el territorio que hoy en día ocupa Nigeria. Su ubicación, al tope del río Níger y en la frontera del Sahara, la convirtió en paso obligado en la ruta de las caravanas que unían África Occidental con el Mar Mediterráneo. Por esa época florecieron aquí vastas universidades, que reunieron una extensa colección de documentos antiguos, alrededor de los cuales se concentraron importantes teóricos del Islam. ¿De dónde salieron todos estos manuscritos?

"Nosotros intercambiábamos mercancía por papiros y manuscritos", me dice Djibril Doucoure, desde hace 36 años a cargo de la División de Conservación de Manuscritos. Hablar con él, ver el orgullo con el que muestra los documentos más antiguos de la librería, y la tenacidad con que los ha defendido ("lo que los mercenarios marroquíes hicieron aquí en el siglo dieciséis fue mucho peor de lo que ha hecho Estados Unidos en Irak"), ha valido la pena la visita. Puede ser eso, o la propia presencia de los Tuareg, una de las últimas tribus nómadas que aún existen en el Sahara, un dominio que abarca partes de Mali, el sur de Argelia y Libia, Mauritania y Chad.

Tiene cierto encanto poder escuchar, a estas alturas de la civilización, a Azima Mohamed Ali, quien me ha servido de guía en mi pequeña internada en el desierto, decir: "A mi familia la visito con frecuencia, viven a apenas dos días en camello de aquí". O al propio Djibril Doucoure: "Los marroquíes siempre han estado celosos de Timbuktu, porque competía en importancia con Marrakech; recuerda que están apenas a 52 días en camello de aquí". Y bueno, en cualquier caso, no se puede juzgar mal a los viajeros a Timbuktu: Que lleguemos a un lugar absurdo, sin saber muy bien cómo, y que tengamos muy poca idea de cómo salir de ahí, tampoco es una cosa tan extraña. ¿No?

Artículo de opinión
30 de octubre de 2009
www.eluniversal.com

Brasil y Venezuela intensifican relación

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegó este jueves a Venezuela para potenciar una relación puesta en tela de juicio por aquellos que consideran que últimamente el líder brasileño se ha mostrado bastante distante de su par venezolano Hugo Chávez.

Tales comentarios surgieron sobre todo después de la última reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) durante la cual Lula demostró cierta irritabilidad.
Sin embargo, su firme defensa de la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), recientemente aprobada por el congreso brasileño, hacen reflexionar sobre esta aparentemente ambigua amistad binacional.

¿Quid pro quo?
Según algunos analistas, el secreto del éxito de esta relación es que supone un buen negocio para Brasil y una importante línea de crédito para Venezuela. El comercio entre ambos gobiernos se ha triplicado en los últimos cinco años -registrando más de US$6.000 millones en 2008-, pero se trata de un intercambio desigual a favor de Brasil, origen del 80% de los bienes y servicios.

Con sólo el 20% restante, algunos se podrían preguntar qué obtiene el gobierno de Hugo Chávez, pero para el internacionalista Carlos Romero es claro, “esto dará a Venezuela un poder de compra suficiente para adquirir bienes de Brasil, además de ser clave desde el punto de vista del desarrollo tecnológico y agropecuario entre otros”, apuntó. Romero observó además que a mediano plazo, una buena alianza con Brasil permitiría a Venezuela diversificar su comercio exterior.

“Un matrimonio medieval”

Sin embargo, para José Manuel Puente, experto del Instituto de Estudios Superiores de la Administración (IESA) el interés venezolano es más político que económico y está vinculado a lo conflictos diplomáticos que mantiene el país con Colombia.

“La relación entre Brasil y Venezuela es tremendamente asimétrica a favor de Brasil. Es un error no seguir comerciando con Colombia y mirar hacia Brasil y Argentina donde Venezuela tiene pocos productos con los que competir”, observó el economista.

Para Puente esta decisión política del gobierno de Hugo Chávez “no tiene que ver con patrones de comercio. En este sentido, la relación entre Venezuela y Brasil es como un matrimonio medieval, porque Venezuela primero se casó sin conocer a la novia, es decir, se metió en el negocio sin saber si podía competir”, apuntó.

A todo esto, destacó que “con lo único que puede competir Venezuela es con petróleo y aunque Venezuela sea importante en eso no es de extrañar que a futuro Brasil se convierta en un competidor a medida que crece”.

Relación Lula-Chávez
Más allá del tema económico, en el plano político pocos cuestionan la amistad existente entre ambos presidentes.
“Es una relación amistosa y muy fluida, existen muchas aproximaciones políticas aunque no de plena identidad ideológica”, expresó el analista y periodista Manuel Felipe Sierra.
“Con Brasil se mantienen relaciones normales, cada vez más estrechas económicamente y también de aproximación de tipo político. No se puede pedir a Lula que suscriba los estipulados de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Chávez tiene una visión más radical del proceso pero no quiere decir que Lula no comparta lo esencial”.

La visita
El presidente Lula arribó este jueves a Venezuela para asistir a la inauguración de un nuevo consulado en la capital. Está previsto que el viernes ambos presidentes discutan diversos convenios bilaterales tras de asistir a las primeras cosechas de soja, cuyo cultivo fue asistido por empresas brasileñas.
El plato fuerte del encuentro será el acuerdo para la construcción de una refinería binacional en el estado brasileño de Pernambuco, proyecto durante un largo tiempo paralizado por las dudas de Brasil sobre su viabilidad. También se planteará la posibilidad de crear un banco binacional a semejanza de los que Venezuela estableció con países como Irán.

Noticia aparecida en la BBC Londres
30 de octubre de 2009
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/10/091029_2350_honduras_brasil_lf.shtml

jueves, 29 de octubre de 2009

Ramón Piñango \\Desastre y vacío

Unos cuantos ámbitos de la vida nacional son considerados por los especialistas zonas de desastre, dada la diversidad y profundidad de los problemas que los afectan. Ese es el diagnóstico que se hace, por ejemplo, de la educación, la salud, la vialidad, la seguridad personal, la vivienda, la industria petrolera y petroquímica, la energía eléctrica y del aparato productivo del país. Y si nos referimos a lo institucional, descripciones no menos alarmantes pueden hacerse de lo militar, el sistema judicial, el Banco Central, la Asamblea Nacional y la Contraloría, por mencionar sólo algunos ejemplos de cómo pueden desnaturalizarse organizaciones públicas de tan vital importancia para la vida republicana y el desarrollo del país.

Pero en la circunstancia que vivimos la percepción de desastre no es exclusiva de expertos o de analistas que pasan sus días revisando estadísticas para emitir su opinión en los medios o en los foros sobre perspectivas económicas y políticas que cunden a finales o comienzos de cada año.

Recientes sondeos de opinión, como el de Datanálisis, muestran que la misma apreciación cobra más y más fuerza en el ciudadano común. Crece rápidamente la proporción de la población que evalúa negativamente la situación del país, e, incluso, la de quienes juzgan como negativa su situación personal.

Nada debe sorprendernos que así piense parte importante de la población. Es imposible ocultar lo tangible que golpea los sentidos: el número de personas asesinadas, las horas o días sin energía eléctrica, la escasez de viviendas, los huecos y la basura en las calles, las condiciones de los planteles escolares y los hospitales, los familiares y amigos que sufren de enfermedades como el dengue, la injusta inflación que engulle los ingresos de los trabajadores.

Si el desastre tangible exige nuestra mayor atención, también lo demanda la apreciación que de la situación actual hace la gente. Así, es elocuente que dos grandes actores sean señalados como responsables del desastre en que nos hundimos: el presidente Chávez y el pueblo venezolano. También lo es que la desconfianza en el Presidente se aproxima a 60%, y en los mismos estratos D y E, que tanto han simpatizado con él, esa desconfianza ha crecido recientemente.

El señalamiento del pueblo como culpable merece ser destacado. Desde hace tiempo sabemos que para unos cuantos venezolanos el pueblo es el primer responsable de los males del país. No es novedad, por ejemplo, que para cierto antichavismo, el pueblo sea el responsable de haber llevado a Chávez al poder. Ahora lo nuevo es que la misma gente pro gobierno sea la más inclinada a señalar al pueblo como culpable de los males que sufrimos.

En este sentido, no puede pasar inadvertido que en los últimos tiempos al Presidente le ha dado por señalar a la gente como alguien que contribuye a que ciertos problemas existan y persistan (no nos bañamos rápidamente, no ahorramos electricidad, pedimos aumentos salariales, somos consumistas, comemos mucho). En esto de ver las culpas del pueblo, la revolución y la reacción convergen cada vez más. Tal manera de ver al pueblo profundiza la brecha con un gobierno que ha decepcionado a las inmensas mayorías y crea un vacío político que nadie logra llenar.

¿Qué panorama anuncia el desastre tangible y las reacciones de la gente que, ante éste, se siente abatida y desilusionada? Las cosas parecen apuntar hacia una destructora anarquía y una eventual salida autoritaria. Hacia allá vamos a pasos crecientemente acelerados. De este terrible futuro podemos salvarnos si alguien articula una propuesta alternativa que responda a las necesidades de la gente, que sea convincente y luzca viable. Esa propuesta todavía no existe.

Artículo de opinión
El Nacional, 29 de octubre de 2009
www.el-nacional.com

José Mayora \\ Próximo paso la Asamblea Nacional

La contienda electoral para la escogencia del nuevo Parlamento, ha suscitado dos preocupaciones. Reaparece en muchos ciudadanos el dilema entre votar o no votar. Por su parte, la sociedad civil organizada pareciera estar más preocupada por la manera cómo escoger a los candidatos. Sin restarle legitimidad a ambas preocupaciones, no encuentro quien responda a mi inquietud: ¿para qué vamos a escoger candidatos a la AN?

Para mí no hay discusión en cuanto a la necesidad de ir a votar. Entre la justificada desconfianza en el CNE o el derecho al voto, la única opción es ir a votar. Ahora, para quien esto no es evidente, me permito recordar la situación de Honduras. La comunidad internacional condenó, automáticamente, la destitución del presidente Zelaya, por su condición de Presidente electo por el voto popular. El mensaje de la comunidad internacional es que se preserve la legitimidad de origen, razón por la cual no ir a votar significa, aparte de negar este principio, someterse a la descalificación por parte de esta comunidad, cosa que en este momento sería suicida.

Quizás lo más grueso es la preocupación de la oposición organizada, partidaria o no, por el método para seleccionar, entre el significativo número de postulados, los candidatos a la Asamblea Nacional. Las escaramuzas habidas por esta decisión no expresan una clara voluntad por la unidad y condenan la discusión sobre el aspecto relevante en este proceso, cual es la finalidad de llegar a la AN. En una perspectiva de largo plazo, reconquistar la AN es un objetivo de la disidencia democrática, pero tal logro no es un objetivo en sí mismo. Es el paso crucial para preparar el escenario electoral del 2012, tal objetivo estratégico pasa por entender que no basta con conquistar ese espacio, si no identificamos con quién lo vamos a ocupar.

El tema del método no se puede obviar, pero de allí a posponer lo central es decir, la oferta legislativa y el perfil de los candidatos es, por decir lo menos, una verdadera insensatez: En primer lugar, queremos llegar a la AN: ¿para qué? Esta pregunta que pareciera materia suficientemente debatida, encierra la motivación más importante para movilizar a los ciudadanos a votar. Lo primero que se debe discutir es una oferta legislativa que dé cuenta de lo que hay que hacer desde este importante poder para iniciar el camino hacia la reconquista de la democracia venezolana, sin prisa pero sin pausa. Esta oferta debe incluir al menos los siguientes puntos: rescatar la naturaleza y majestad del Poder Legislativo; revisión de la legislación que consagra la legalización del proyecto revolucionario; identificar los nuevos instrumentos legislativos que se deben discutir sin dilación; restituir la función de control de la AN sobre las actividades del Ejecutivo con relación al presupuesto y su injerencia en otros poderes; la restitución de la descentralización administrativa de los poderes públicos.

Llegados a este punto, lo que sigue es saber con quién se cuenta para ejecutar esa agenda. Se requiere, en consecuencia, definir la calidad de los recursos humanos que la impulsarán. Estoy pensando en un equipo de personas que sinteticen diferentes atributos: experiencia legislativa; experiencia profesional en los campos diversos en los que se divide la actuación de los legisladores; sentido pleno de la eficacia y eficiencia legislativa. En otras palabras, lo importante es quién debe llegar a la AN y no la manera de escogerlo. No basta con ser un líder importante de una comunidad, si no reúne las condiciones para el desempeño legislativo.

Más grave aún, es posible que restemos fortaleza al trabajo que aún queda por realizar, si sacamos de su medio a un líder que no rendiría en la AN lo que se espera para cumplir con la oferta legislativa. Yo me imagino, por ejemplo, que la inclusión en las planchas opositoras del grupo que dentro de la actual asamblea cumple un papel disidente, no admite discusión. Creo que llevar en esas planchas a un nutrido grupo de abogados constitucionalistas, no amerita una consulta en primarias. Menos aún dudo en la necesidad de escoger algunos candidatos con experticia parlamentaria. Por supuesto, que estas reflexiones tienen sentido en tanto y en cuanto la discusión trascienda las fronteras de cada grupo participante.

Frente a la discusión de cómo ir a las elecciones, la verdad es que no tengo posición al respecto, lo que sí tengo claro es que hay que esperar cualquier trapacería oficial que se dirija a restarle votos a la oposición. Por lo anterior no tengo dudas en que no se puede ir a las elecciones legislativas con un esquema distinto al esquema que utilizará el PSUV.

Finalmente quiero fijar la atención en algunos hitos que para la oposición deben quedar muy claros:
-lograr la mayoría en la Asamblea Nacional;
-proponer una agenda legislativa que se traduzca en una oferta electoral única y que le dé garantías a los electores que lo que pueden obtener es superior a lo que se les está dando actualmente;
-tener claro que en un probable escenario de triunfo legislativo, la arremetida del Gobierno será feroz. No olviden que para ese momento aún controlará los restantes poderes de la democracia.

El gran reto de la oposición organizada es convocar a la población a votar masivamente, sin dejar de denunciar las irregularidades comprobadas y por comprobar con las que acudiremos a las urnas a votar.

Artículo de opinión
El Universal, 29 de octubre de 2009
www.eluniversal.com
mayora.j@gmail.com

miércoles, 28 de octubre de 2009

Fernando Branger: Se requieren unos $1.400 millones anuales para reponteciar el sistema eléctrico

Autor: CÉSAR PALACIOS
1¿Cuál es la solución a la crisis eléctrica del país? Lo que queda es racionar. No hay soluciones mágicas. Eso sí, tienes que buscar a los mejores para gerenciar y planificar a 10 años, como mínimo. Yo aprovecharía la coyuntura para hacer un salto cuántico en materia de distribución y transmisión: ir pensando en redes inteligentes. Sería un salto clave.

2¿Qué son las redes inteligentes? Son redes que trabajan con lo último en sistemas, que ya no son electromecánicas, sino digitalizadas. De ese modo puedes tener una vigilancia permanente sobre el funcionamiento de las redes y estar monitoreando de forma permanente la utilización de las cargas.

3¿Cuánto calcula usted que es la inversión necesaria para mejorar? Si Venezuela requiere 1.000 megavatios anuales podríamos estar hablando de $700 millones. A eso se le suma la transmisión y la distribución, y se te va al doble.

Sobre todo en los primeros años, con la red aun deteriorada. Hay un tema que no he valorado y es que muchas máquinas que están generando energía hoy, se acercan a su ciclo de vida. Habría que inventariar las maquinas que hay que reponer, y las que requieren mantenimiento. Así que cuidado si me quedo corto con 1.400 millones de dólares.

4¿En cuánto tiempo? Hay puntos álgidos que se pueden resolver en corto plazo. En el tema de la transmisión, deben estar trabajando a toda velocidad en algunas subestaciones para instalar plantas pequeñas de generación térmica. Si todo funciona bien, las mejoras se deberían ver para el primer trimestre de 2011.

5¿Hay otras alternativas? Venezuela firmó el Protocolo de Kyoto. Allí, los países con bajo nivel de producción de gases de efecto invernadero, como nosotros, pueden optar por el financiamiento de proyectos que de alguna manera reduzcan la emisión de esos gases.

Por esa vía se pueden financiar plantas eléctricas que utilicen gas metano, por ejemplo, y poco a poco, aliviar las cargas del sistema. El tema es que Venezuela no creó la oficina

Entrevista en El Mundo Economía&Negocios
28 de octubre de 2009
www.elmundo.com.ve

Prof. Rebeca Vidal \\ Reinventarse para perdurar

TOMANDO LA INICIATIVA
Según el Monitor Global de la Actividad Emprendedora, estudio que se realiza en más de 50 países, Venezuela es una de las naciones más emprendedoras del mundo, con 18,7% de la población adulta iniciando negocios.

No obstante, son pocos los empresarios criollos que manifiestan que sus iniciativas han logrado mantenerse en pie por más de tres años y medio. En este grupo se encuentra 5,2% de la población adulta. Algunos de estos casos tienen el mérito de haber permanecido en el turbulento mercado venezolano por varias décadas, sorteando innumerables dificultades políticas y económicas.

Son muchos los aprendizajes que estas empresas pueden transmitir a los emprendedores venezolanos de hoy, pues han generado mecanismos para monitorear el mercado en busca de oportunidades. Es decir, no solo han ofrecido productos o servicios de calidad, sino que además han dedicado tiempo y esfuerzo a explorar nuevas opciones para que el negocio no dependa solamente de una misma actividad o un mismo grupo de clientes. Por ejemplo, una empresa que estrenó el siglo XIX comercializando café y cacao, fue explorando otras actividades, hasta llegar a convertirse en el siglo XX en pionera del mercado local de imagen y fotografía.

Esta asombrosa transformación ocurrió tras décadas de exploración en diferentes mercados, mediante una disciplina de búsqueda y desarrollo de nuevos negocios.

Las empresas que perduran son capaces de reinventarse a sí mismas a lo largo del tiempo y descubrir oportunidades para crecer a pesar de las crisis. Emprender no es solo el proceso de crear un negocio sino también una cuestión de actitud: es reinventarse para perdurar.

Columna del Centro de Emprendedores
28 de septiembre de 2009
www.elmundo.com.ve

El peligroso mito de la "sociedad civil"

Un antipolítico es un animal que está dispuesto a chocar cien veces con la misma piedra: se ha deformado el rostro voluntariamente, aplanado la cabeza, destrozados los hombros y carga sus dientes de recuerdo en un collar.

A pesar de esto, cada vez que tiene oportunidad avanza presuroso hacia la piedra que ya le es familiar. Esta metáfora describe a quienes suelen atacar a los políticos profesionales y a los partidos, y reclamar representatividad para individuos que provienen de algo llamado "sociedad civil".

El sistema político que se inició en 1958, y que ha sido caricaturizado como el "puntofijismo" o la "cuarta república", comenzó a hacer aguas a mediados de la década de los ochenta debido a su incapacidad para responder a las demandas de diversos sectores de la sociedad venezolana.

Frente a este declive, surgió una corriente que endilgaba la crisis a la naturaleza de los políticos y de los partidos, quienes buscarían solamente el acceso y sostenimiento del poder y no la solución de "los grandes problemas nacionales".

Esta visión antipolítica jugó un rol fundamental en el desprestigio y envilecimiento de la política como esfera de resolución de conflictos y de expresión de los diversos intereses nacionales, de los políticos profesionales y de los partidos como los órganos ideales de expresión de estos intereses.

Como consecuencia de esta crítica, se defendió la emergencia de voceros y representantes de la "sociedad civil", quienes por su sabiduría, experiencia gerencial o vinculación con movimientos sociales espontáneos debían tener un papel protagónico en la arena política.

Hoy sabemos que la antipolítica jugó un rol clave en el surgimiento de líderes carismáticos, desvinculados de la formación y la disciplina partidista, que con su luz y buenas intenciones nos salvarían de la debacle. Lo demás es historia.

Todo esto viene a colación por el resurgimiento de posiciones que critican a los partidos, ven sus objetivos como netamente electorales y reclaman puestos salidores para los representantes de la sociedad civil en el cuerpo de candidatos a ser presentados en las elecciones parlamentarias.

Quiero advertir explícitamente sobre los peligros de este resurgimiento de la antipolítica, sobre su uso por parte de algunos medios y personalidades, y sobre la necesidad de reivindicar el rol central de los partidos.

Los partidos políticos son instrumentos imperfectos pero deseables de la lucha por el poder y de la representación de los diversos intereses nacionales. Entre sus principales virtudes tenemos las siguientes:
A. Crean mecanismos disciplinarios que limitan el rango de acción de los representantes del partido que detentan posiciones de poder político, colocando los intereses del partido por encima de los intereses de los individuos que lo representan;
B. Hacen ver a los gobernantes que una gestión de gobierno puede ser un obstáculo o una oportunidad para las generaciones de relevo, y por lo tanto crean mayor responsabilidad en la gestión pública, extendiendo el horizonte temporal relevante para el diseño de estrategias de conquista y mantenimiento del poder; y
C Generan mecanismos para que la carrera política se vincule a la necesidad de ganar legitimidad al interior del partido (en un subconjunto de la población electoral total) antes de aspirar a posiciones de representación en un ámbito más general.

Por ello es deseable que los candidatos a la Asamblea Nacional sean militantes de partidos políticos y que se presione por mayores grados de representación proporcional de las minorías, como una manera de abrir el juego a otras organizaciones y a la representación de otros intereses, sobre una base de militancia orgánica

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Negocios,
28 de septiembre de 2009
www.elmundo.com.ve

martes, 27 de octubre de 2009

Carlos Machado Allison \\ Un país mal hecho

Es que este es un paisito mal hecho" sentenciaba, años atrás, un viejo amigo cuando alguien se quejaba de los defectos de Venezuela. Lo hacía con humor, pero era en serio. Hoy me viene a la mente esa frase con una frecuencia alarmante: el país luce cada día más contrahecho. Pero un país no es sólo infraestructura, fronteras o símbolos, es más que nada la suma de la conducta de la gente y los venezolanos parecen estar dispuestos a soportar con estoicismo cualquier humillación.

La inseguridad personal lejos de desatar la furia de los ciudadanos, genera una conducta evasiva. La gente se encierra al anochecer, evita circular por buena parte de la ciudad, compra candados, cadenas, cercas eléctricas, ve en cada motorizado o extraño una amenaza y consume ansiolíticos.

Las madres de los miles de asesinados en los barrios o en las cárceles lloran a sus hijos, pero una proporción de los parientes se resigna: "Juan siempre tuvo mala suerte", "Yo le dije que no saliera de noche".

La maraña y el abuso burocrático llegaron a extremos nunca vistos. Cualquier trámite, público o privado, está preñado de un papeleo infernal, docenas de fotocopias, datos personales, testigos y un recurrente mal trato al usuario de cualquier servicio.

Los pobres son más castigados ya que no pueden apelar a servicios legales o a los gestores, cosa que vale desde los campesinos hasta los obreros de las grandes ciudades. "Regresa la semana entrante" es la frase favorita, pero no faltan las impersonales declaraciones como "cédula y teléfono, esa es la norma de la empresa" cuando nos exigen anotar en cualquier papel nuestros datos.

Como si la espantosa inflación no fuera suficiente castigo, los ciudadanos pierden millones de bolívares saltando de una oficina a otra. El deterioro de los servicios es terrible: agua, electricidad, transporte público, recolección de basura, policía, vialidad, tránsito.

Nada funciona bien, pero los ciudadanos aceptan con resignación las largas colas, mientras piensan si encontrarán agua al llegar a sus casas o si sus electrodomésticos se quemaron en el último apagón. Las reflexiones del conductor se interrumpen al observar las montañas de basura o en la maniobra para evadir cráteres, mendigos o perros muertos.

El sentimiento nacional, o como se le quiera llamar al orgullo que un ciudadano debe sentir, parece haberse esfumado. Se acepta como normal que los nacionales de otro país estén a cargo de los servicios médicos, estén metidos en las oficinas públicas, dicten pautas en materia de educación, comercio y agricultura, amén de tratarnos como si nuestra patria fuera colonia de la también maltrecha isla antillana.

Unos callan, otros abandonan el país en procura de un futuro mejor.
Las instituciones y la ley han desaparecido. Lo que queda de ellas no es más que la sumisa prestación de servicios al Ejecutivo o el empleo de instrumentos para silenciar y amedrentar aún más a los ciudadanos, cerrando el círculo del miedo que ha paralizado a nuestra sociedad.

Artículo de opinión
El Universal, 27 de septiembre de 2009
www.eluniversal.com

lunes, 26 de octubre de 2009

IESA alcanza el primer puesto en Latinoamérica

Según el Ranking Internacional Beyond Grey Pinstripes
*** Este logro ratifica una vez más la misión del instituto de formar líderes sociablemente responsables, quienes deben afrontar día a día el reto que a sus capacidades impone la exigencia de generar y progreso a la región para el país y la region

Caracas 22 de octubre de 2009.- El IESA se consolida internacionalmente al posicionarse como la escuela número 1 en Latinoamérica según el ranking Beyond Grey Pinstripes, el cual evalúa cómo los programas de Master Business Administration (MBA) de las escuelas de negocios más importantes del mundo preparan a sus estudiantes para ejercer la gerencia responsable en lo social y ambiental.

En esta edición 2009-2010 el IESA, subió 15 posiciones para ubicarse en el puesto 60 entre las 100 primeras escuelas a nivel mundial y la primera en Latinoamérica, destacando por encima del EGADE Tecnológico de Monterrey (México - puesto 84). El total de instituciones cualificadas para participar en el 2009-2010 fue de 149 de 24 países.

Francisco Sanánez, presidente del IESA reconoce que el instituto está fortaleciendo su liderazgo como una de las escuelas de gerencia más importantes de Latinoamérica, gracias a la calidad y compromiso de su equipo académico, su producción intelectual y las redes de colaboración. “Nunca fue más necesaria nuestra misión: formar líderes responsables en Venezuela y, crecientemente, en una región latinoamericana cuyos líderes, gerentes y empresarios deben afrontar cada día el reto que a sus capacidades impone la exigencia histórica de generar y distribuir más prosperidad en la región, la necesidad nos obliga a apuntar más alto” acotó.

El ranking es realizado por el Aspen Institute Center for Business Education (Aspen CBE) cada dos años, y este año 149 escuelas de negocios procedentes de 24 países, participaron durante 18 meses en un esfuerzo por precisar las áreas de enseñanza e investigación en temas relacionados a los negocios y la sociedad. Los datos relevantes logrados en la encuesta, así como la “lista global de las 100 escuelas de negocios” están disponibles en la página: www.BeyondGreyPinstripes.org.com

El compromiso del IESA, continúa orientado a graduar líderes que conjuguen su excelencia en las prácticas empresariales con un liderazgo social y éticamente responsable. Hoy Venezuela se enorgullece al tener la primera escuela en Latinoamérica y con este logro, cientos de líderes que comprenden que el progreso de nuestro país depende de la mejora continua en su gestión y que conciben a la región latinoamericana en la actualidad, como una gran oportunidad para ejercer a plenitud su formación.

Sala de prensa IESA
www.iesa.edu.ve

Pedro Palma \\ Valores

Desde hace varias décadas he denunciado insistentemente el irresponsable mensaje qe los políticos les han transmitido a nuestros conciudadanos en el sentido de que Venezuela es un país rico que recibe enormes recursos por el petróleo, por lo que los venezolanos tienen el derecho innato de exigirle al Estado, receptor de esa renta, la solución de todos sus problemas, y éste la obligación de hacerlo.

Eso dio pie a la implantación de un esquema perverso con el que hemos vivido durante mucho tiempo.
Los partidos, particularmente los más grandes, durante las campañas electorales acusaban a las administraciones salientes de no haber cumplido con esa promesa debido a la corrupción e ineptitud que los caracterizaba, prometiendo falsamente que, de ser elegidos, el pueblo sí recibiría los beneficios de la riqueza petrolera. Ello contribuyó a la degeneración de esas organizaciones políticas debido al clientelismo que implantaron, a la intromisión excesiva en todas las actividades de la vida nacional, y a la corrupción creciente de muchos de sus miembros, la cual se facilitaba y aupaba por el contubernio descarado de los distintos partidos, a través del cual se encubrían los enriquecimientos ilícitos de sus allegados.

Hacia fines de los noventa, cansados de tanta ineficacia, corrupción y desidia, los venezolanos buscamos un nuevo liderazgo. Lamentablemente, casi once años después de producirse ese cambio los resultados han sido desalentadores, entre otras cosas, debido a que lo que hemos vivido se parece mucho a lo que quisimos cambiar.

Seguimos oyendo la misma monserga del país rico que le da derechos a los ciudadanos y obligaciones al Estado, para que no pase otra cosa que no sea el clientelismo, la corrupción, la ineficacia y el engaño reiterado a una masa poblacional depauperada, que no deja de soñar con recibir del Estado los recursos y medios que les posibiliten vivir mejor. Si a esto agregamos el autoritarismo, la violación cada vez mayor de derechos fundamentales como el de la propiedad, la ausencia de un Estado de Derecho y tantas otras calamidades que sufrimos a diario, es fácil inferir que no vamos por buen camino y que es indispensable un nuevo rumbo.

Uno de los cambios esenciales que tiene que darse es que el venezolano finalmente entienda que la superación y el logro de una vida mejor tiene que fundamentarse en la autoestima y el esfuerzo personal y familiar. Hay que romper el mito de que el Estado dadivoso resolverá mis problemas, sustituyéndolo por otro valor, según el cual la mejora en mi condición de vida depende de mí mismo. Es a través de la educación, el trabajo, la responsabilidad, la moral y las buenas costumbres, el respeto a los demás, el apoyo comunitario y el deseo de superación como realmente se logrará el progreso y el avance social.

Creo que el Estado no sólo tiene una gran responsabilidad en la promoción de estos valores, sino también en la creación de las condiciones para que los mismos caigan en terreno fértil. Es necesario poner en marcha un plan de desarrollo nacional integral y sustentable que, entre otras cosas, posibilite la formación óptima de los venezolanos, ofrezca servicios de salud de calidad, y posibilite la creación de abundantes fuentes de trabajo estables y bien remuneradas. Sólo así podremos aspirar a alcanzar o acercarnos a los objetivos básicos de toda sociedad, como son el abatimiento de la pobreza, la inclusión social, el bienestar y la felicidad de todos los ciudadanos.

Artículo de opinión
El Nacional, 26 de octubre de 2009

www.el-nacional.com

Inside Telecom

El comportamiento del venezolano ante los servicios de telefonía móvil ha sorprendido

Saturación total
En 2010, la penetración de la telefonía móvil se ubicará en 108,37%, cinco puntos más que la actual. Según el ingeniero Carlos García, en trabajo de investigación para el IESA (Factores que influyen en el crecimiento de la telefonía móvil celular en Venezuela), el estrato social de más precarios niveles de ingresos y el más numeroso en el país (el E) contará el año que viene con acceso en 97%. Con ello se concluiría el ciclo de saturación plena del mercado nacional.

En poco más de tres lustros, Venezuela habrá logrado esa marca. Desde las tecnologías analógicas más básicas (AMPS, en Movilnet en 1992) hasta las digitales más recientes (HSDPA+, liberada por Movistar en algunas celdas de Gran Caracas esta semana) han estado presentes en las redes venezolanas. No existe una estadística completa y confiable de cuánto capital se ha invertido en Venezuela en infraestructura de redes inalámbricas, pero sí la evolución de su masificación, fenómeno que pudo presenciar el país a partir de la introducción del sistema prepagado (Telcel a mediados de los años 90) y de las ventajas que ofrecía el modelo "Quien llama paga" (Calling party pays), la asignación de licencias nacionales y la desregulación de las tarifas. Las reglas contenidas en la Ley de Telecom del 2000 y sus reglamentos han asegurado estabilidad al mercado nacional.

En su informe correspondiente al segundo trimestre de 2009, Conatel anunció que la penetración móvil en el país había llegado a 100,13% (casi 28 millones de abonados). Tres meses más tarde, la penetración creció a 103%. Pero ello no quiere decir que cada habitante sea propietario de una línea móvil. Mientras mayor sea el poder adquisitivo y mayores las ventajas de las conexiones intrarredes, mayor será la posibilidad de que una misma persona posea dos o tres líneas activas al mismo tiempo.

Según los cálculos de Carlos García, quien se desempeña en Omega Financial Group, el estrato AB (5% de la población) hace mucho tiempo que es gran usuario móvil, con 162% de penetración en la actualidad. El estrato C estaba en 2008 en el rango de 121,5%. El D (38%) lucía 97,2%, mientras que el estrato D (43%) emergía con 83,6% de penetración. Esa situación cambiará el año que viene: AB, con 162%; C, con 125%; D, con 110%; y E, con 97%.

El Universal
25 de Octubre de 2009
www.eluniversal.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Deuda e ingresos se dan la mano para cubrir gastos de próximo año

Deuda e ingresos petroleros se dan la mano para cubrir gastos de próximo año El presupuesto de 2010 acusa una reducción de 5,9 del PIB. No hubo un crecimiento real del gasto social Reformarán la Ley del BCV. No estará vinculado a la entrega del presupuesto el nivel óptimo de reservas

La situación económica de Venezuela está realmente comprometida. Malavarismos numéricos esconden una realidad que se asoma con cifras que no cubren ni siquiera las formas del resultado inflacionario. Y ciertamente queda demostrado que la política del manejo discrecional y sin control de gasto, mediante la estructura de fondos paralelos, sigue su curso con arraigo institucional.

El presupuesto de 2009, que fue modificado en marzo de este año tras el ajuste por el precio petrolero, ya era deficitario. El del próximo año, ni siquiera cubre la inflación, por lo que hay una reducción en términos reales. Y si se mide esto con la expectativa de crecimiento económico, 0,5% frente al 6% esperado para este año, el resultado es una contracción del gasto de 5,9 puntos del PIB.

El gasto para 2009 representaba 23,7% del PIB, expectativa que se mantuvo cuando el presupuesto fue modificado en marzo. Por razones de análisis, sólo se considera el presupuesto aprobado y no modificado. Y en esta oportunidad el presupuesto 2010 equivale a 17,8%, como lo expresó el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez.

El economista José Manuel Puente, del Iesa, calcula que el proyecto presentado para 2010 compra 30% menos que el anterior, porque ni siquiera cubre el Índice Nacional de Precios esperado para el cierre de 2009.

Es decir, en promedio, de cada 100 bolívares fijados en cada rubro presupuestario se necesitará buscar 30 bolívares más para cubrir buena parte de la inflación.
Fuentes financieras del gobierno señalaron que la reducción del presupuesto se ubica en 25%.
En otro orden de ideas, Puente indicó que se trata de una "maraña" de subestimación y sobreestimación presupuestarias "que cada vez se parecerá

Prof. José Manuel Puente
El Mundo Economía&Negocios
Fecha 22 de octubre de 2009
http://www.elmundo.com.ve/notas.asp?id=18N1&ed=2009x10x22&es=2

viernes, 16 de octubre de 2009

Facebook es red la más usada por los venezolanos. Twitter comienza a crecer

En Venezuela hay poco menos de 8 millones de usuarios de internet (7,6 millones al cierre de junio). De esa cantidad, 42% realiza transacciones en línea, de acuerdo al estudio Latinoamérica 2.0 presentado el pasado miércoles por la firma Tendencias Digitales La investigación fue hecha entre julio y septiembre en 17 países de la región -a excepción de Brasilsobre la base de 28.203 encuestas.

La realización de trámites en sitios web (Gobierno eléctrico), lo que refleja un crecimiento de 37,4,% en el último año. Se suman como nuevos usos que los cibernautas están dando a la web 25%), la actualización de estados en sitios como Twitter (25%), hablar por teléfono (23%) y buscar información política (15%).

En el caso venezolano destacan no sólo los trámites que se hacen a través de sitios oficiales como el de Saime (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería) y de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). También las transacciones bancarias y el comercio electrónico se ven reflejados en el estudio.

En el caso de la compra - venta de artículos en la red, Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales, refirió la diferencia de Venezuela en relación a otros países, donde los sitios locales son muy activos. En el caso venezolano, destaca una oferta local menor y la distorsiona que genera el tema cambiario "que casi nos empuja, nos subsidia a que compremos afuera".

El estudio arrojó que el universo de internautas en la región es de 172 millones de usuarios al cierre de junio de 2009, lo que es comparado con China (338 millones); Estados Unidos (228 millones), Japón (94 millones) e India (81 millones). Jiménez resaltó que en su mayoría se trata de usuarios jóvenes y precisó que en Venezuela 65% de los cibernautas tiene menos de 24 años.

La penetración de internet en la región se ubica en 29%, mientras en el caso venezolano está por debajo de ese promedio (24,8%). Como lo indica el título del estudio, se tomó en cuenta la web 2.0, que no es más que la evolución de la red de páginas estáticas a un concepto en el que predominan las comunidades de usuarios y servicios como blogs y redes sociales.

De los 172 millones de internautas latinoamericanos, 45% visita redes sociales y Facebook, cuyo crecimiento comienza a desacelerarse, es la predominante con 40% de preferencia.
En Venezuela esta red atrapa a 70% de los cibernautas locales, mientras Twitter comienza a crecer aceleradamente. El año pasado el número de nacionales que accedía al sitio creció 1.200%. Este año lo hizo a niveles de 120%, tal como Twitter, que hoy agrupa a menos de 5% de los cibernautas locales. Facebook reúne a 4,3 millones en el país.

Prof. Carlos Jiménez
El Mundo Economía&Negocios
16 de octubre de 2009

Pável Gómez \\Crónicas nobelescas

Sí, nobelescas, no es un error. Viene de Nobel, el del premio, no de las novelas. Un subterfugio que inaugura una expectativa y luego la reduce a unos comentarios sobre el premio Nobel de Economía 2009. Aunque hay que admitir que aquí el juego del lenguaje no ejecuta una traición, sino más bien claudica ante el sentido invocado: hay algo realmente novelesco en este ritual de octubre, en el que una alfombra de especulaciones precede a la sorpresa o a la confirmación.

Alfred Nobel fue un ingeniero químico sueco, hijo de otro ingeniero e inventor que construyó puentes y edificios en la Suecia de la primera mitad del siglo XIX. El hijo tuvo una formación que incluyó literatura, idiomas y ciencias naturales, combinando la poesía con la química y la física.

Durante sus estudios en París, Alfred conoció a Ascanio Sobrero, un joven químico italiano que había inventado un explosivo líquido llamado nitroglicerina. A su regreso a Estocolmo, en 1863, inició sus trabajos para desarrollar la nitroglicerina como un explosivo industrial, y en 1867, patentó una mezcla de nitroglicerina con otras sustancias que derivó en una pasta explosiva potentísima, bautizada como dinamita.

Muy pronto, este detonante redujo dramáticamente los costos de la construcción de canales, túneles y otras vías que se abrían paso entre obstáculos naturales. En 1895, Alfred Nobel, quizás influenciado por el uso militar de su invento, utilizó su testamento para el financiamiento de un premio para las ciencias y el trabajo por la paz. En 1968, el banco de Suecia creó el premio Nobel a las ciencias económicas, en honor a Alfred Nobel.

Este año, los ganadores fueron los profesores Elinor Ostrom y Oliver Williamson. Ostrom se ha dedicado al estudio de los problemas colectivos que enfrentan quienes administran recursos de uso común, tales como parques, tierras comunitarias, aguas oceánicas y en general el ambiente.
Estos problemas parten de la idea de que si los individuos no cooperan y tratan de sacar el máximo para sí mismos, entonces los recursos de uso común se sobreexplotan, se contaminan o simplemente se arrasan.

Mientras la teoría convencional suponía que los recursos de uso común estaban condenados a la devastación, Ostrom muestra que bajo ciertas condiciones los individuos cooperan entre sí para usar estos recursos de manera sustentable.

La cooperación es soportada por la reciprocidad y esta última se sostiene cuando los individuos se comportan como cooperadores condicionales (si tú cooperas yo coopero) y golpeadores altruistas (si tú no cooperas serás castigado, aun si tengo que incurrir en costos irrecuperables). En un mundo amenazado por el cambio climático y por las conductas no cooperativas, el trabajo de Ostrom abre una ventana de esperanza en el ser humano.

Williamson, por su parte, ha trabajado en la explicación de la existencia de empresas y organizaciones que integran verticalmente diversas funciones en vez de comprarlas separadamente. ¿Por qué una fábrica de chocolates integra la producción de un insumo (por ejemplo: produce, selecciona y procesa su propio cacao) en lugar de comprar la pasta de cacao procesado, como insumo industrial? Williamson sugiere una respuesta a contravía de lo que piensan los monjes de la economía tradicional.

¿Por qué si los costos de operación de los mercados competitivos son cero, como estos suponen, se procede a la integración?: porque los mercados tienen fallas y si se compra el cacao procesado, su calidad puede ser variable o su provisión poco confiable.
A partir de esta sencilla idea, Williamson desarrolla una rama de la economía que explica la existencia de grandes conglomerados, así como también las decisiones de producción interna de insumos que podrían comprarse en el mercado.

Artículo de opinión
Últimas noticias, 15 de octubre de 2009
http://www.ultimasnoticias.com.ve

Prof. José Mayora \\ Los tres chiflados

Quién no recuerda una serie de televisión llamada Los Tres Chiflados. Para mi gusto, era un programa decadente, de mal gusto y de humor cuestionable, si a tal cosa se le hubiese podido llamar humor. Afortunadamente en esa época, a pesar de no existir la variopinta oferta actual, podíamos decidir con libertad la selección de un programa más edificante.

Para serles franco, no sólo había olvidado la mencionada serie, sino que pensé que semejante adefesio difícilmente se repetiría. Tal convicción la mantuve hasta la pasada semana cuando, por cultura general, me detuve a ver la rueda de prensa de los funcionarios responsables de la economía nacional. Con el respeto que me merecen las canas del ministro Giordani; la carencia de pelo del presidente del Banco Central; y la afamada seriedad del ministro Rodríguez: ¿qué trataron de decirnos? en el entendido que hayan querido decir algo.

Una vez concluido ese lamentable evento, no pude menos que preguntarme: ¿hacia dónde vamos? El problema ya no es si hay dudas en torno al socialismo del siglo XXI; si esto es o no comunismo, no, para nada. El meollo del asunto es hacia dónde quieren llevar estos personajes al país, si es que queda país al final de esta jornada. Se habrá dado cuenta el trío de marras, que tanto el líder del proceso, como quienes lo acompañan, son corresponsables del lamentable atraso y conflictividad en la que están sumiendo a Venezuela. Todos deben rendir cuentas.

Se han preguntado alguna vez estos personajes, en la soledad de sus respectivas alcobas, que será de este país antes de darle el paso a un nuevo gobierno, cosa que más temprano que tarde sucederá: por cierto, ¿qué pensaran en el Cendes? Cómo es posible que semejantes profesionales se den el lujo de jugar con el destino del país, pues no me vengan a decir, que están trabajando para convertir a Venezuela en una potencia de algo que ellos mismos desconocen.

Por lo pronto, no será para acabar con la pobreza pues, como dice el ministro Giordani, en qué lugar del planeta se ha visto una revolución sin pobres, y encima de eso, conducida por modelos matemáticos que me imagino fueron confeccionados en laboratorios como los del sabio San Agustín (el de Las Celestiales).

Por supuesto que frente a tal despropósito, en algún lugar de la burocracia revolucionaria debe haber algo de sindéresis y, me imagino, que tal atributo solo puede anidar en el único funcionario trino, el único Presidente electo, con grado militar obtenido en el ejercicio de su presidencia que es, a su vez, presidente del partido de gobierno, es decir, tres personas en una. Ungido como está por el poder popular, no se puede retar y, en ese escenario, es preferible salir a dar la cómica frente a la perplejidad de todo un país que lo único que quiere es que le digan, para qué le van a servir dentro de poco los bolívares débiles recibidos el quince y el último.

Así como la revolución necesita pobres, al parecer también necesita una población lerda. Los primeros para que la justifiquen, los segundos para que al no entender a sus voceros, no la puedan cuestionar. Afortunadamente una parte importante de la población no pasará por las aulas de la revolución.
A todas estas, quién le dijo al ministro Giordani que los venezolanos estábamos esperando algo de ese encuentro de dos mundos: el mundo de los que aún no han perdido su capacidad de asombro y el mundo de los que ni sentido del humor tienen, a juzgar por los chistes del panel.

Por cierto ministro Giordani, disimule su machismo y háblele también a la mujer venezolana pues hasta donde yo sé, la guayabera es una prenda de vestir masculina, que sólo cubre la parte superior del cuerpo (RAE).

Artículo de opinión
El Universal, 15 de octubre de 2009
http://noticias.eluniversal.com/2009/10/15/opi_art_los-tres-chiflados_15A2895497.shtml
mayora.j@gmail.com

miércoles, 14 de octubre de 2009

Si vas a montar una cocina, está preparado para agarrar un escobillón

En otro de mis intentos por hacerme millonario, traje a Venezuela con un grupo de amigos una franquicia muy conocida de comida rápida. Pasé rápidamente de fluxes de marca al sombrerito de panadero, y de mi oficina con A/A a una cocina gigante, donde franquiciatarios trabajábamos durante ocho horas corridas cargando sacos de harina de casi 20 kilos y manejando un rodillo de 5 kilos.

Al final de la primera jornada nocturna, exhaustos y con ganas de dormir, aparece un señor a enseñarnos los principios básicos de limpieza del negocio.Nos entrega unos escobillones gigantescos, y con manguera y jabón empieza a generar tal cantidad de espuma que literalmente nos llegaba a los tobillos. Después de media hora de lucha contra la manguera, cual General Patton, el individuo inspeccionó minuciosamente cada rincón de la cocina.Resultado: "N" veces tuvimos que repetir el procedimiento completo para lograr los estándares de limpieza que requería el negocio.

Después de perder un pilón de kilos, al final del primer día de apertura de nuestra tienda, el cocinero me informa que había terminado su jornada... BINGO!! Ahí entendí. La organización estaba tratando de hacerme entender algo más que la técnica con el escobillón para evitar que me comiera la espuma: la importancia de conocer cada aspecto de mi negocio en detalle.Todo buen empresario necesita no sólo rodearse de la mejor gente, sino entender dentro de lo posible, los aspectos fundamentales que le permitan tomar las mejores decisiones, y además, tener la actitud adecuada hacia realizar cualquier labor que sea necesaria.Por lo tanto, si vas a montar una cocina, está preparado para agarrar un escobillón.

Columna de emprendedores del IESA
El Mundo Economía&Negocios
14 de octubre de 2009

Presupuesto de Divisas debería ser de conocimiento público

El presupuesto de divisas es una de las medidas económicas que el gobierno anunció el jueves pasado con el fin de contrarrestar los efectos sobre la economía nacional, derivados de la caída del ingreso petrolero, consecuencia de la crisis económica mundial. La medida consiste, en síntesis, en una previsión bien ajustada de las necesidades de divisas de los distintos sectores de la economía para el año que viene.

El especialista Andrés Santeliz estima que el monto de divisas presupuestado podría estar en el orden de los 75.000 millones de dólares.El presupuesto de divisas que proyecta el Ejecutivo nacional para el año que viene será, a decir del economista Andrés Santeliz, un programa de necesidades de dólares y de ingresos de éstas, de manera de tenerlo planificado y estar cubierto para las importaciones y pago de deuda.

Otros países en América Latina lo tienen, dice Santeliz, quien agrega que Venezuela está menos urgida: “Porque tradicionalmente dispone de un superávit en la cuenta corriente y exporta ahorros, pero el resto de los países de la región reflejan déficit en la balanza de pagos y para ellos el presupuesto de divisas es casi una obligación, porque buscan dónde conseguir financiamiento e importan ahorro”.Apreciaciones hechas por el economista Santeliz le indican que un presupuesto de divisas para el 2010 pudiera llegar a los 75.000 millones de dólares, tomando en cuenta lo gastado este año y haciendo unas cortas proyecciones de un ligero crecimiento para el próximo año.

Asimismo, el economista Abelardo Daza dijo que un presupuesto de ese tipo: “Debería ser público y anunciarse como las reglas con las cuales se van a asignar las divisas a partir de este momento, pues cada sector lo conocería, las cámaras tendrían que reunirse con Cadivi” para una asignación más justa basada en la contribución, en las ventas, en la generación de empleo, en la inversión que cada una haga. Por tanto, si ése es el espíritu del presupuesto de divisas, es bienvenido”.

El ex director de la anterior Oficina Central de Presupuesto (Ocepre), Rodrigo Peraza, acotó que en una época el Ejecutivo nacional elaboraba un presupuesto de divisas sin necesidad de ser presentado al Legislativo; sus recursos derivaban de las estimaciones hechas en el presupuesto de la nación y provenían de los ingresos petroleros en un 95%.“No sé si se ha dejado de hacerse y no tengo conocimiento de si eso ocurrió, porque ha debido hacerse siempre. Recuerdo que en los 90 ya se hacía”, y agregó que los responsables de las divisas son los organismos ordenadores de pago y se le puede hacer un seguimiento.

“Es importante el presupuesto de divisas porque ya se tiene la experiencia de que cuando el petróleo remontó los 100 dólares, en 2008, creció la importación, y al bajar el costo del barril ese crecimiento de la importación trajo consecuencias”, señaló por su lado el diputado Simón Escalona, vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.“Hoy el Gobierno está cumpliendo en el sentido de que Cadivi autorice las importaciones que crecieron con el precio súbito del crudo, y eso nos da como respuesta que debemos tener un presupuesto de divisas para controlar el nivel de compras internacionales”, explicó Escalona. Afirmó que el BCV debe tener hechos los cálculos de cuánto será la importación en 2010, pero: “No va a ser un presupuesto paralelo. Por tanto, la importación dependerá del caudal de divisas que ingrese”.
Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
14 de Octubre de 2009

Empresas pueden llegar a las mayorías vía Internet

Normalmente se subestima a los segmentos socioeconómicos D y E de la población como usuarios de Internet. Sin embargo, en este grupo de gente se concentra 70% de los cibernautas venezolanos, de acuerdo con la firma Tendencias Digitales.Al cierre de junio, la empresa contabilizó en el país 7,6 millones de internautas, lo que representa una penetración de 28,5%. Ello significa que un tercio de la población hace uso de la red de redes, y siete de cada 10 pertenecen a los estratos de menores recursos.

Lo interesante de la historia es que buena parte de los internautas se conecta desde sitios públicos de navegación, como los cibercafés. Tendencias Digitales, una firma asociada a Datanálisis, estima en 55% el peso que tienen los centros públicos de Internet. Los hogares representan 40%. La diferencia es un tanto alta, pero Carlos Jiménez, socio director de la empresa, cree que en algún momento las líneas se van a cruzar, pues los cibercafés están perdiendo participación relativa al no crecer en números absolutos, mientras las conexiones desde hogares siguen aumentando.

Más allá de la red
Sobre la base de estos indicadores, profesores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), observan en Internet una gran oportunidad para que pequeñas, medianas y grandes empresas puedan hacer crecer sus negocios.Pero más allá, ven en las grandes mayorías (consumidores de los segmentos D y E de la población) un nicho para llegar a través de la red.

En el foro Debates Iesa "Internet da mucho más", Silvana Darduk, profesora de la institución, comentó que existe un mito según el cual los sectores populares tienen un conocimiento muy escueto de la tecnología por estar en lo que llaman la base de la pirámide."Internet abre una oportunidad para quienes deseen emprender iniciativas en este mercado", comentó Darduk en relación con los resultados de un trabajo de investigación hecho conjuntamente con su homóloga Raquel Puente, experta en temas de mercadeo. En buena medida, la penetración de la tecnología en estos sectores se ha visto alentada por el teléfono móvil, el cual es considerado por las investigadoras como el comienzo de la alfabetización digital.

La falta de computadoras en hogares no es un problema, pues en las zonas populares hay un alto potencial de conexión en sitios públicos, explican. "En Internet se desdibujan las barreras sociales que pudieran ser un obstáculo para hacer negocios, como puede ocurrir en los canales tradicionales", señaló la investigadora.Espectro amplio La profesora Nunzia Auletta, que hizo referencia a las empresas criollas en la red, dijo que Internet se convierte en una forma de ampliar el espectro de acción de una compañía."Esto tiene que ser visto más allá del aspecto puramente tecnológico. Internet es un lugar más que una tecnología, es un espacio en el cual las empresas pueden incursionar e interrelacionarse con sus clientes".

Considera que la gran oportunidad de las compañías es aprender a ofrecer a sus clientes en la red lo que ellos están buscando."No se trata sólo de proyectar a las empresas y las bondades de sus productos y servicios, sino de entender lo que los clientes quieren y ofrecerles espacios para que puedan interactuar".Auletta estudió ocho empresas grandes nacionales y transnacionales de los sectores banca, consumo masivo (alimentos, bebidas y cuidado personal) y notó que tenían bastante desarrollada su presencia en la web. No obstante, tratándose de grandes empresas, sorprendió que sus objetivos estratégicos o de negocios con referencia a lo digital eran muy limitados: estaban en la red por estar pero no porque se hubieran planteado metas.

De allí que piensa que es importante alinear la estrategia de Internet con los requerimientos de los clientes."A veces muchas empresas terminan usando Internet de manera muy tradicional como si fuera masivo. Es así, pero no funciona como un medio tradicional. Es un medio masivo, pero al mismo tiempo extremadamente personalizado".Comentó que los usuarios de la red tienen la expectativa de tener exactamente lo que quieren, bien sea información, productos y cualquier elemento que estén requiriendo.Para efectos de mercadeo cree que la web aplica como estrategia para todas las empresas al permitir una segmentación espontánea del mercado, bien en blogs, grupos de interés, grupos de fans, etcétera. "Es una manera muy rápida de llegar a ellos".

Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
14 de Octubre de 2009
www.elmundo.com.ve

martes, 13 de octubre de 2009

Carlos Machado Allison \\ La política y la producción

Resulta difícil separar la política, es decir, el arte de alcanzar y preservar el poder, de la economía. Cuando esta última alcanza madurez, diversificación y al final es considerada como exitosa por su impacto en la sociedad, entonces buen número de los actores políticos ajustan sus estrategias al acontecer económico. Sin embargo cuando la economía es débil y una proporción importante de la riqueza se concentra en el gobierno, entonces ocurre lo contrario y los hombres de la política marcan el destino del quehacer económico.

Este ha sido, en mayor o menor grado, el caso de Venezuela.En economía, y hoy en nuestro país, pesa más lo que ocurre detrás del muro de Miraflores que la sumatoria de todos los negocios. Desde Miraflores se dicta el futuro económico del país, se decide qué actividad tendrá éxito y cuál está destinada al fracaso. Desde allí un director de orquesta dice cuándo entra en acción el trombón, cuándo se callan los violines y a un chasquido de los dedos, también cuándo aplaude la galería. Eso sí, los aplausos sólo pueden premiar al director. Eso ocurre porque el petróleo no es de todos: el destino de esa importante renta siempre ha estado en manos del reducido número que tiene acceso directo al poder central.

La diferencia entre pasados gobiernos y el actual es el grado de concentración de ese poder y al margen que nos guste o que lo rechacemos, más nos vale admitir que hoy las decisiones están en manos de un solo hombre y que han fallecido las instituciones que ejercían algún control, que decidían si las leyes estaban siendo apropiadamente interpretadas o aplicadas.La realidad de la producción es similar a la del violinista. Tocará sólo cuando el director lo autorice y éste lo permitirá en la misma medida en que tal intervención se traduzca en aplausos. Entonces, ¿qué debe hacer el violinista? Primero admitir que por su propia debilidad el director está allí por que él mismo lo eligió y además aceptar que ocupará esa posición por el lapso que la regla ha señalado.

Luego, aún siendo parte de la orquesta, deberá tocar en otros foros, hacerse conocido por la calidad y cantidad de sus interpretaciones. Deberá reclutar a los mejores músicos y estar listo para mostrar el mejor desempeño cuando el director lo invite a tocar. El violinista debe estar consciente que su papel siempre será importante, con éste o cualquier otro director.Los productores, agrícolas, industriales, del mundo de los servicios, todos y cada uno de los agentes económicos, obreros y campesinos, es decir, la totalidad de la orquesta, son al final, imprescindibles. Los directores, con mayor o menor poder, dependen de la orquesta para alcanzar y preservar su popularidad.

Podrá prescindir del que toca el corno inglés en alguna sinfonía, en otra a lo mejor confisca el trombón, arresta al aprendiz del contrabajo o le serrucha la pata a un piano, pero cuando se perciba que la orquesta desafina, que los músicos lo adversan y que su popularidad merma, entonces los convocará para preservar el poder. Porque al final del proceso sólo eso cuenta, porque sin poder no hay proceso. Eso es lo que la historia nos enseña, aunque existen excepciones: directores que hasta el último día tratan de trabajar ignorando a los ejecutantes y a la audiencia, ésos usualmente terminan siendo abucheados.

Artículo de opinión
El Universal, 13 de Octubre de 2009
http://noticias.eluniversal.com/2009/10/13/opi_art_la-politica-y-la-pro_1606516.shtml
cemacallison@gmail.com

Pedro Palma //Cosechando tempestades

Durante los años de la reciente bonanza se cometieron graves errores en materia de política económica, cuyas consecuencias las estamos sufriendo ahora. Los elevados y crecientes ingresos petroleros llevaron al Gobierno a elevar el gasto público de forma sostenida y dislocada, inyectándose así los recursos adicionales del petróleo a la economía. Eso hizo crecer la oferta monetaria y con ella la demanda, particularmente el consumo privado. Aun cuando el aparato productivo reaccionó, la oferta interna se expandió mucho menos que la demanda, siendo necesario importar todo tipo de bienes con los abundantes petrodólares que ingresaban.

Adicionalmente, la sobrevaluación creciente de la moneda, generada por una prolongada fijación del tipo de cambio oficial a pesar de padecerse una inflación interna muy superior a la externa, fomentó las importaciones y minó la competitividad de las empresas locales.Si a esto agregamos el acoso gubernamental al aparato productivo interno a través de los controles permanentes, las amenazas de intervención y la confiscación de empresas productivas, es fácil imaginar la dependencia cada vez mayor del suministro externo de esta economía. Mientras disponíamos de pingües y baratos dólares no había problema, pero el colapso de los precios petroleros generado por la crisis global cambió todo de la noche a la mañana.

Los dólares preferenciales, que antes abundaban, comenzaron a escasear, viéndose obligados los importadores a migrar al mercado paralelo para obtener las divisas que requerían, pero a un precio mucho mayor. Eso elevó el tipo de cambio de permuta y encareció los productos foráneos, generándose presiones inflacionarias, no ya como consecuencia del exceso de demanda del pasado, sino más bien por los mayores costos de origen externo, y por la incapacidad manifiesta del golpeado aparato productivo interno para substituir importaciones.Por eso estamos experimentando una inflación creciente, a pesar del abaratamiento de los productos básicos, o commodities, en los mercados internacionales, y la caída de las ventas internas debido a la mermada capacidad de compra del consumidor local.

De allí el afán del Gobierno por bajar el tipo de cambio de permuta, pues finalmente se dio cuenta de su importancia y de las consecuencias inflacionarias que el mismo puede generar. No obstante, esa no va a ser una tarea fácil ya que ahora los dólares escasean, siendo necesario el endeudamiento masivo para satisfacer la creciente demanda de divisas que se está operando en ese mercado. Ello, a su vez, está generando dudas acerca de la capacidad gubernamental de estabilizar el dólar libre en un nivel mucho menor que el actual, por lo que no sería de extrañar que al igual que lo que sucedió a mediados de 2008, después de reducir esa cotización con gran esfuerzo y a un alto costo, la misma rebote substancialmente.

Estamos cosechando las tempestades provenientes de los vientos que sembramos en los años de bonanza. Las incesantes recomendaciones de prudencia que se le hicieron al gobierno fueron desoídas una vez más, y en vez de ahorrarse parte de los ingresos adicionales en un fondo de estabilización macroeconómica para disponer de recursos con qué compensar una caída de la renta petrolera como la actual, lo que se hizo fue repetir los desatinos de otrora, para ahora anhelar una salvadora recuperación de los precios que nos dé un nuevo respiro petrolero. ¡Qué caro resulta la obstinación de no aprender de los errores del pasado!

Artículo de opinión
El Nacional, 13 de Octubre de 2009
www.el-nacional.com

viernes, 9 de octubre de 2009

Precios al por mayor de carnes y vegetales se dispararon hasta 10,5% en septiembre

Desde su cargo de doméstica, Nelly Vargas solo percibe que el dinero cada vez le alcanza para comprar menos alimentos; pero lo que ignora es que detrás de la escalada de 3,3% del precio de la comida en septiembre se esconde el alza de 15,8% de los costos al mayor que en conjunto sufrieron los rubros de origen animal y vegetal durante el pasado mes. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), en septiembre, los rubros agrícolas a nivel de mayorista se incrementaron 3,8%, lo que a decir del economista Pavel Gómez pudiera estar relacionado con la estacionalidad que afecta a muchos de estos productos.

Explica Gómez que aun cuando por lo general el alza de precios al por mayor no se ve reflejada de manera inmediata en los costos que paga el consumidor final, los aumentos han sido constantes en los últimos meses, por lo que comienzan a permear hacia el mercado al detal.En este mismo orden, el experto en temas agrícolas Germán Briceño señala que el alza desproporcionada de rubros que tradicionalmente tienen poco peso en la canasta ha impactado de manera determinante la medición de los precios al mayor. Para ejemplificar, recuerda que las hortalizas se han incrementado hasta más de 100% en el último trimestre, a lo que se suma el alza a nivel de productor de las cosechas de arroz, maíz y café, tres de los rubros que más peso tienen en las mediciones del emisor.

Carnes con alas
Datos del BCV revelan que, en septiembre, los productos avícolas y pecuarios (carnes) al por mayor se dispararon 10,5%, alza que según Pavel Gómez no se ha trasladado al consumidor solo por efecto de los controles de precios."En épocas de controles de precios prolongados, es común observar que mientras los costos al por mayor aumentan considerablemente, a nivel del consumidor el efecto es limitado". No obstante, reconoce que esa distorsión más temprano que tarde tiene efectos inflacionarios o de escasez que terminan impactando al mercado.

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Manuel Cipriano Heredia, señala que el alza de la carne al por mayor obedece a la sinceración de los precios tras la salida del producto importado desde Colombia.Recordó que mientras el precio oficial del ganado en pie está regulado desde agosto de 2008 en Bs.F. 5,5 el kilo, el ganado colombiano era ofrecido hasta 50% por debajo de ese costo; asimismo, la carne en canal colombiana era ofrecida Bs.F. 2,5 por debajo del costo oficial (Bs.F. 10,5)."Esto trajo muchas distorsiones que con la suspensión de las importaciones desde Colombia se han venido corrigiendo, lo que se traduce en el alza de los costos al mayor", dijo Heredia.

Pese al fuerte incremento, el vocero asegura que el aumento no ha tenido mayor impacto en los precios finales, aun cuando reconoce que los consumidores están pagando muy por encima del precio regulado.En efecto, muchos comercios expenden los cortes de primera entre 28 y 35 bolívares fuertes, lo que se traduce en un incremento de hasta 100% por encima de los Bs.F. 17,6 establecidos como monto máximo de venta para carne de calidad superior.Importaciones aceleradas En abril pasado, cuando los precios al por mayor de los productos importados se dispararon 8%, analistas económicos advirtieron que el efecto de dicho aumento se percibiría en los meses subsiguientes. Y pasó.


Si bien es cierto que es imposible atribuir la inflación de septiembre a aquella importante aceleración, no es menos verdad que los precios de productos importados mantienen su tendencia al alza, y en septiembre alcanzaron 4,2%, el segundo nivel más alto en los últimos tres años."Este grado de aceleración ocurre por la caída en el suministro de dólares oficiales para la importación de bienes y servicios, entre los que obviamente hay productos alimenticios. Por ello muchas empresas tienen que recurrir al dólar permuta, lo que triplica el costo de las mercancías", asegura Pavel Gómez.

La tesis de Gómez queda demostrada al revisar las cifras de liquidación de divisas para la importación de alimentos.Según el portal web de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), al cierre del primer semestre del año (última cifra disponible), el monto liquidado por el despacho para la importación de alimentos alcanzaba los 1.537 millones de dólares, 510 millones de dólares menos de lo liquidado en el mismo período de 2008.El también economista Jesús Casique comparte la opinión de Gómez y va más allá.

"Con un dólar anclado desde hace cuatro años, es imposible ignorar que los productos importados se ven impactados por la sobrevaluación del bolívar".Recuerda además que el cierre del flujo de dólares por parte de Cadivi seguirá siendo la constante. "Con una caída de más de 50% en los ingresos petroleros durante este año respecto a 2008, Cadivi no tiene los mismos niveles de disponibilidad.

Esto hará que cada vez sea más necesario recurrir al mercado permuta incluso para importar alimentos", acota.Dado el panorama vigente, el futuro no luce mucho más prometedor, máxime tratándose de un país que, según datos de analistas privados, importa cerca de 70% de los productos que consume.

Noticia aparecida en: www.entornointeligente.com
Prof. Pavel Gómez

10 de octubre de 2009
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=960714


jueves, 8 de octubre de 2009

Nivario Rancel \\Si te gusta "el glamour" .. no te llenes de grasa


En uno de mis múltiples intentos por hacerme millonario, me encontré metido instalando unos sistemas electrónicos para flotas de camiones en un galpón de Guarenas. Entre camiones de más de Bs.F. 300.000 por unidad, y sólo ganándome Bs.F. 110 por cada instalación, me encontré entre cables que salían por todos lados y tornillos que volaban a diestra y siniestra, frenéticamente tratando de metérmelos en los bolsillos para que no se fueran a perder.

De repente en un momento de inspiración y en el piso ensuciándome mis blue jeans de marca, me cayó la locha: ¿Qué hacía yo allí si yo soy totalmente metrosexual? Si a mí lo que me gusta son las catas de vino y viajar, ¿Por qué estaba en ese negocio? No me malinterpreten mis queridos colegas empresarios. Entre otras cualidades, un buen empresario debe estar siempre dispuesto a remangarse y a trabajar duro.

Como mis padres Canarios me enseñaron: 10% de talento y 90% de sudor ¡Pero compañero, si el trabajo es tan malo que nos tienen que pagar para hacerlo, por lo menos haz algo que en realidad disfrutes! Una de las características fundamentales de una buena oportunidad de negocios es que debe ser siempre atractiva. Ahora ¿Qué significa atractiva? ¿Alto crecimiento de mercado? ¿Ventajas competitivas sostenibles? ¿Ambiente de competencia favorable? ¿Alto % de margen bruto? ¿Flujo de caja interesante? Sí...Todo esto significa atractivo, pero atractivo también significa que disfrutemos nuestro negocio haciendo cosas que en realidad nos gusten. Por esa razón, si lo que te gusta es "el glamour " , no te metas en un negocio donde te llenes de grasa ( lo opuesto también es cierto ).

Columna del Centro de Emprededores del IESA
El Mundo Economía&Negocios, 08 de Octubre de 2009

José Mayora \\ La juventud lo desespera

Tratar de hablarle al movimiento estudiantil no es tarea fácil, si pensamos en un colectivo de considerable magnitud, esparcido por la basta geografía nacional y localizado en diferentes universidades. Sin embargo, tal escenario me anima a proponer algunas reflexiones. Para comenzar, quiero evitar los lugares comunes. En todo momento la juventud, y más particularmente la juventud estudiantil, ha representado una evidente esperanza y, hasta donde conozco, la juventud venezolana nunca ha dejado de combatir.

Lo realmente significativo es entender el momento en el cual nos corresponde luchar. El actual es un momento muy particular pues luchamos por una democracia que nos quieren arrebatar y un país que quieren degradar, sustituyéndolos por un incomprensible socialismo del siglo XXI. Aunque les parezca paradójico, es una lucha de iguales porque la democracia y el país se lo están quitando tanto a los que adversan como a los que supuestamente reivindican.Un movimiento como el de ustedes requiere identidad, definir un estilo de lucha que privilegie los principios y no las posiciones; que anteponga los valores y no los intereses individuales; un estilo que los distinga como generación, como ciudadanos, como demócratas y, por encima de todas las cosas, enemigos acérrimos de la injusticia y la mentira como soportes del poder.

Ese estilo debe privilegiar la escucha activa para analizar lo oído con la apertura que da la inteligencia y no con la sorda estrechez de la soberbia.No se dediquen a crear nuevas instituciones. Inunden las existentes con ese estilo, sin importar cómo se llamen: partidos políticos, asociaciones civiles, administración de justicia, empresas, órganos legislativos, clubes deportivos, ONGs, consejos comunales, ministerios o misiones. Lo importante es que esas instituciones tienen que contribuir a cumplir con eficiencia su cometido, adecentar la lucha política, promover la paz social, fomentar la justicia como proceso y como valor democrático.

Desarrollen pensamiento estratégico, pensamiento de largo plazo, con metas concretas alcanzables y superables. Pónganle retos al país a través de sus instituciones, unifiquen un proyecto de país factible, aglutinador y despersonalizado.Constituyan familias y hogares democráticos, con sentido de justicia, de solidaridad, de verdadero compartir, de lucha constante para progresar, donde se refuerce la satisfacción por la tarea bien hecha, por el esfuerzo personal, por los compromisos asumidos y por la valoración del trabajo productivo.No esperen que los multen para cancelar sus impuestos.

Sean exigentes con los servidores públicos. Cuestiónenlos por que no cumplen con su responsabilidad y no porque piensen distinto a ustedes. Trabajen para que la excelencia y el acceso a los servicios públicos sean la puerta de entrada a la democratización del país. No ofrezcan acabar con la pobreza, contribuyan a crear las condiciones requeridas para que la pobreza se convierta en una especie en proceso de extinción. Actúen en lo público pensando en el bienestar de la colectividad, no en los votos que les reportara. Al fin de la jornada los votos sólo demostraran que ustedes hicieron o dejaron de hacer aquello para lo cual fueron electos.No sientan temor a ser exitosos en lo que hacen, a sobresalir en sus proyectos, pues mientras el número de emprendedores crezca, Venezuela saldrá ganando, eso si, sean escrupulosos en el manejo de los recursos ajenos y pulcros en el manejo de los propios.

Reclamen sus derechos y no se amilanen porque dicen que ustedes son cuatro gatos. Si así los califican, quiere decir que tal número de gatos es significativo. No se preocupen si hay quienes los escarnecen, lamentablemente ellos olvidaron que fueron jóvenes o, simplemente, que su juventud no tuvo trascendencia y quieren pasar a la historia alardeando de lo que nunca fueron.Finalmente, no sean conformistas. No basta con ser una juventud aguerrida, no basta con ser una juventud creativa, se requiere también combatir la mediocridad y las ilusiones perversamente fomentadas de una profesionalidad de esfuerzo limitado. ¡El verdadero movimiento estudiantil es de los estudiantes estudiosos!

Artículo de opinión
El Universal, 08 de octubre de 2008
Mayora.j@gmail.com
http://opinion.eluniversal.com/2009/10/08/opi_art_la-juventud-lo-deses_08A2862691.shtml

miércoles, 7 de octubre de 2009

Presentaciones del Foro Debates IESA: Internet da mucho más

Presentaciones del Foro Debates IESA: Internet da mucho más

Puedes consultar las presentaciones del Foro de Debates IESA a través de los siguientes links:

1. Presentación de la profesora Nunzia Auletta: Internet da mucho más
2.-Presentación de la profesora Silvana Dakduk: Internet y el mercado de las mayorías
3.- Presentación de la profesora Sofía Esqueda: La netnografía.

Consulta: http://www.iesa.edu.ve/index.phpoption=com_content&task=view&id=408&Itemid=263





Sala de prensa, IESA

07 de Octubre de 2009

www.iesa.edu.ve

Pavel Gómez \\Salida, voz y lealtad

El título de este artículo reproduce al de un influyente libro de Albert Hirschman. Este autor es un economista estadounidense de origen alemán, cuyos trabajos se centran en temas de economía política y desarrollo económico (como parte de su trabajo en esta área vivió en Colombia entre 1952 y 1956). Hirschman estudió en la Sorbona, en la Escuela de Economía de Londres y en la Universidad de Trieste, donde obtuvo un doctorado en economía en 1938. En Italia fue militante del movimiento antifascista y, una vez que estalló la Segunda Guerra Mundial, ayudó a muchos intelectuales y artistas europeos a escapar de los nazis. En 1941 se mudó a los Estados Unidos y allí hizo carrera como funcionario público y como profesor universitario.

En 1970, Hirschman publicó el libro Salida, Voz y Lealtad: respuestas al declive en empresas, organizaciones y países. En este libro, el autor analiza las respuestas de los ciudadanos a la percepción de que una organización (empresa, ONG o gobierno) ha reducido la calidad de sus productos o los beneficios que ofrece a sus miembros. Hirschman encuentra que hay dos tipos de respuestas alimentadas por la insatisfacción: a) la salida, esto es, dejar de comprar un producto, romper una relación contractual o abandonar una organización; y b) la voz, es decir, el uso de la capacidad de comunicación para expresar un reclamo, una crítica o una recomendación de mejora.

Salida y voz son tipos alternativos de respuesta frente a la insatisfacción con los productos, servicios, políticas y actitudes de las organizaciones (o quienes las dirigen) hacia sus clientes, usuarios, militantes o ciudadanos en general. Veamos dos ejemplos.Caso 1: los consumidores o usuarios perciben que una empresa desmejora la calidad de sus productos. Estos pueden optar por dejar de ser clientes de esta firma y sustituir su producto por uno equivalente de otra empresa, o por reclamar directamente a la empresa o indirectamente a través del Indepabis.

La elección entre una u otra vía dependerá de la facilidad de sustitución y del efecto esperado del reclamo.Caso 2: los ciudadanos perciben que un gobierno o partido político lleva adelante políticas contraproducentes para ellos. Estos pueden optar por abandonar el partido y votar por la competencia o emigrar del país, o dar la pelea internamente en el partido o protestar en el país.En el análisis de Hirschman, hay relaciones muy interesantes entre salida y voz como muestras del malestar por ciudadanos, clientes, usuarios o militantes de un partido político.

Así, la elección entre salida y voz como reflejo de la inconformidad dependerá de las ventajas individuales y de los costos relativos de la salida y la voz. Imagínese el caso del servicio público de salud. Frente a un deterioro de la calidad, quienes tengan dinero suficiente o cuenten con un seguro sustituirán los hospitales públicos por clínicas privadas. El mensaje es enviado mediante la salida. Pero quienes tengan bajo ingreso o no estén asegurados, asistirán a hospitales y ambulatorios públicos y expresarán su inconformidad mediante la voz.

Un tercer elemento es la lealtad.En ocasiones tenemos altas barreras para abandonar el país, un partido o un gobierno. Sea por arraigo, patriotismo, vínculos emocionales o fidelidad ideológica. Hirschman argumenta que la lealtad puede tener efectos positivos siempre que haya espacio para la voz: evita o reduce la posibilidad de que los clientes o militantes más preocupados por la calidad abandonen el barco, abriendo espacio a la mejora "desde adentro".Al volver sobre las ideas de Hirschman resulta difícil no pensar en los problemas políticos del país y en la importancia de las elecciones parlamentarias y de los sectores críticos de ambos bandos.

Artículo de opinión
El Mundo, 07 de octubre de 2009
www.elmundo.com.ve

Gustavo Roosen \\Ernesto Vogeler: saber hacer

La muerte de una persona joven produce siempre consternación familiar. Cuando esa persona ha sido, además, un padre y esposo ejemplar y un ciudadano reconocido por su calidad humana, por sus ejecutorias y por su compromiso con la comunidad, entonces la consternación es de toda la sociedad.

Es el caso de Ernesto Vogeler Mendoza, presidente ejecutivo de Protinal­ Proagro, fallecido recientemente a sus tempranos 46 años. Tuve el privilegio de conocerle siendo él muy joven todavía. Era ya un hombre inquieto, lleno de planes y de proyectos, empeñado en saber, atento a las ideas y a los cambios, curioso, carismático, con madera de líder. Apegado a un elevado código de principios y valores, buscó y halló, en la constitución de una hermosa familia y en el servicio a la sociedad, motivación y aliento para sus empeños.

La exaltación de la figura de su abuelo, lejos de reducirse a la celebración de su memoria, se tradujo en adhesión a su filosofía de vida. Honestidad, responsabilidad ciudadana, solidaridad humana, conciencia política, dignidad integral, calidad de trabajo, preocupación social y amor por Venezuela fueron para él, como para su abuelo, principios rectores y valores indeclinables.Empresario por vocación y con formación, asumió el difícil reto de la reestructuración de Protinal y dio nuevo impulso a la empresa con la sabiduría de conjugar adecuadamente la cultura gerencial del abuelo con una cultura americana de orientación cooperativista aplicada al agro y orientada a la eficiencia.

Comprometido con su empresa, sus empleados, su ciudad, su país, supo ser, a más de gerente eficaz, gremialista de primera línea, con voz propia para proponer políticas y estrategias capaces de rescatar el valor de la vinculación política-negocios para el bienestar de la comunidad.Cuando la sociedad resiente de la desaparición de un hombre así, cabe siempre preguntarse qué ha hecho para ser diferente. En el caso de Ernesto Vogeler, no dudaría en decir que una de sus condiciones esenciales fue la de saber hacer. Su legado -ejemplar, generoso- tiene que ver con su personalidad, con su inteligencia para entender los problemas complejos y resolverlos, pero muy especialmente con su capacidad realizadora.

Aplicado a buscar resultados, con una manifiesta vocación de excelencia y gusto por los detalles, su tesón y dedicación estuvieron permanentemente enfocados al logro de los objetivos."Hay que ser constructivo.Mantener la alegría, ser ejemplo y entusiasmar a la gente para que haga bien lo que le corresponde hacer. Tenemos que poseer la capacidad de entender los errores y crecer".Así pensaba Ernesto Vogeler.Decía también: "Nuestro futuro está condicionado a que seamos muy productivos, nos ocupemos de nuestros trabajadores para beneficiar a la sociedad y lograr el crecimiento económico que todos estamos buscando y el pueblo le reclama a los industriales.

Cuando te enfocas en acciones concretas, en resultados específicos, puedes lograrlo. Las discusiones genéricas tienden a alienar los objetivos, y los verdaderos intereses de la sociedad se ponen a un lado".Válidos siempre, estos mensajes de Ernesto Vogeler resultan especialmente pertinentes ahora cuando la capacidad realizadora ha pasado de algún modo a un segundo plano y ha sido sustituida por la vaciedad o la vocinglería en algunos casos o, en otros, por el acomodo, el temor, la especulación o las justificaciones. El ejemplo de Ernesto sigue siendo un llamado para rescatar la orientación al logro y la capacidad realizadora, siempre sobre la base insoslayable de la adhesión y el respeto a los valores.

Artículo de opinión
El Nacional, 07 de Octubre de 2009
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php