lunes, 30 de noviembre de 2009

Lanzamiento empresarial IESA 2009


Lanzamiento empresarial 2009

Este jueves 3 de diciembre, a partir de las 5:30 pm se llevará a cabo el Lanzamiento Empresarial 2009 en el Auditorio Vollmer del IESA.

IESA 30 de noviembre 2009 - La bienvenida de este evento estará a cargo de Francisco Sanánez, Presidente del IESA y contará con la participación especial de Roberto Vainrub, Fundador del Centro de Emprendedores del IESA, quien presentará el libro “Emprendedores Venezolanos: Cómo convirtieron sus sueños en realidades”.

Por su parte, Nunzia Auletta, Directora del Centro de Emprendedores del IESA, dará a conocer los resultados del Global Entrepreneurship Monitor. Asimismo, se anunciará el nuevo egresado que pasará al Salón de Fama de Egresados Emprendedores y finalmente el brindis en el área de exposición de los emprendedores.

El lanzamiento dedicará parte de su agenda a las exposiciones de los siguientes emprendedores: Luis Fornez, Gustavo Capiello, Enrique Coll, Francisco Velandia, Johanna Juzga, Matilde Ramirez, Jorge Seijo, Víctor Valera, Valeria Savino, Amado Carlos Mosquera

Es de entrada libre, Asistan!

Sala de prensa, IESA
www.iesa.edu.ve

viernes, 27 de noviembre de 2009

Pedro Palma\\ Toma de fincas afecta a unidades de producción

INTOPRESS/CARACAS, NOVIEMBRE 25 - Advirtió el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Pedro Palma, que "el constante hostigamiento gubernamental, a través de la "toma" de fincas en varios estados del país, está afectando a las unidades de producción y contribuye al aumento de los precios".

-La decisión del régimen en los últimos días de intervenir 31 propiedades en los estados Guárico, Barinas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia, evidencia que ha montado un esquema fuertemente represivo en su marcha hacia el socialismo, contrario a la libertad y a la rendición de cuentas, agregó.

El también economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) criticó la actuación de los efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército, como soporte en la "ola" de intervenciones de manera simultánea en tierras que están productivas.

-La Fuerza Armada Nacional en vez de estar tomando finas privadas, debería estar custodiando la frontera para impedir el paso del narcotráfico y la guerrilla, dijo.

Al mismo tiempo, sostuvo que "muchas de las tierras asaltadas se encuentran hipotecadas con la banca y al ser intervenidas dejarían de pagar los créditos solicitados por los productores".

Finalmente, resaltó que "mientras más reprime el gobierno, peores son los resultados y más débil se vuelve el estado, no importa cuán armado ande".

Noticias aparecida en Intopress
Viernes, 27 de noviembre de 2009

Prof. Rebeca Vidal\\Familias empresarias y volatilidad

Es una realidad en Venezuela y el mundo que la mayoría de las empresas nacen como negocios de familia, pues los emprendedores suelen proponer a sus familiares la idea de asociarse en un marco de confianza.

Entre el 5 y el 6 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá un encuentro latinoamericano de familias emprendedoras, organizado por Step (Successful Transgenerational Entrepreneurial Practices), iniciativa en la cual participa el Iesa junto con 11 escuelas de negocios latinoamericanas.

En una mesa de trabajo, los familiares empresarios dieron respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas familias empresarias deciden quedarse y continuar invirtiendo en su país de origen a pesar de la volatilidad del mercado? Entre las reflexiones de los presentes, se mencionaron las siguientes razones: Por nuestra responsabilidad con nuestros familiares y las generaciones futuras Por el sentido de responsabilidad social hacia nuestros empleados y sus familias Porque cuando la patria está en crisis se necesita trabajar más por el futuro Porque en épocas de crisis algunos lloran y otros venden pañuelos, y los más exitosos serán los que vendan los pañuelos y den solución a las necesidades de la gente
Por el deseo y el compromiso de continuar con el legado de nuestros padres y abuelos.

Aunque no es tarea sencilla conducir las relaciones laborales cuando los nexos sentimentales están de por medio, las familias empresarias tienen la ventaja de compartir valores que transmiten a sus negocios. Además, la visión de oportunidades ha sido clave para el manejo de la volatilidad en los casos de familias emprendedoras.

Columna del Centro de Emprendedores
Viernes, 27 de noviembre de 2009
www.elmundo.com.ve

jueves, 26 de noviembre de 2009

Prof. Ramón Piñango \\ Desastre y vacío


Unos cuantos ámbitos de la vida nacional son considerados por los especialistas zonas de desastre, dada la diversidad y profundidad de los problemas que los afectan. Ese es el diagnóstico que se hace, por ejemplo, de la educación, la salud, la vialidad, la seguridad personal, la vivienda, la industria petrolera y petroquímica, la energía eléctrica y del aparato productivo del país. Y si nos referimos a lo institucional, descripciones no menos alarmantes pueden hacerse de lo militar, el sistema judicial, el Banco Central, la Asamblea Nacional y la Contraloría, por mencionar sólo algunos ejemplos de cómo pueden desnaturalizarse organizaciones públicas de tan vital importancia para la vida republicana y el desarrollo del país.

Pero en la circunstancia que vivimos la percepción de desastre no es exclusiva de expertos o de analistas que pasan sus días revisando estadísticas para emitir su opinión en los medios o en los foros sobre perspectivas económicas y políticas que cunden a finales o comienzos de cada año. Recientes sondeos de opinión, como el de Datanálisis, muestran que la misma apreciación cobra más y más fuerza en el ciudadano común. Crece rápidamente la proporción de la población que evalúa negativamente la situación del país, e, incluso, la de quienes juzgan como negativa su situación personal. Nada debe sorprendernos que así piense parte importante de la población. Es imposible ocultar lo tangible que golpea los sentidos: el número de personas asesinadas, las horas o días sin energía eléctrica, la escasez de viviendas, los huecos y la basura en las calles, las condiciones de los planteles escolares y los hospitales, los familiares y amigos que sufren de enfermedades como el dengue, la injusta inflación que engulle los ingresos de los trabajadores.

Si el desastre tangible exige nuestra mayor atención, también lo demanda la apreciación que de la situación actual hace la gente. Así, es elocuente que dos grandes actores sean señalados como responsables del desastre en que nos hundimos: el presidente Chávez y el pueblo venezolano. También lo es que la desconfianza en el Presidente se aproxima a 60%, y en los mismos estratos D y E, que tanto han simpatizado con él, esa desconfianza ha crecido recientemente.

El señalamiento del pueblo como culpable merece ser destacado. Desde hace tiempo sabemos que para unos cuantos venezolanos el pueblo es el primer responsable de los males del país. No es novedad, por ejemplo, que para cierto antichavismo, el pueblo sea el responsable de haber llevado a Chávez al poder. Ahora lo nuevo es que la misma gente pro gobierno sea la más inclinada a señalar al pueblo como culpable de los males que sufrimos. En este sentido, no puede pasar inadvertido que en los últimos tiempos al Presidente le ha dado por señalar a la gente como alguien que contribuye a que ciertos problemas existan y persistan (no nos bañamos rápidamente, no ahorramos electricidad, pedimos aumentos salariales, somos consumistas, comemos mucho). En esto de ver las culpas del pueblo, la revolución y la reacción convergen cada vez más. Tal manera de ver al pueblo profundiza la brecha con un gobierno que ha decepcionado a las inmensas mayorías y crea un vacío político que nadie logra llenar.

¿Qué panorama anuncia el desastre tangible y las reacciones de la gente que, ante éste, se siente abatida y desilusionada? Las cosas parecen apuntar hacia una destructora anarquía y una eventual salida autoritaria. Hacia allá vamos a pasos crecientemente acelerados. De este terrible futuro podemos salvarnos si alguien articula una propuesta alternativa que responda a las necesidades de la gente, que sea convincente y luzca viable. Esa propuesta todavía no existe.

Prof. José Mayora\\ Los moles de Jackeline

En días pasados, a raíz de la inocultable situación eléctrica, la súper gerente capitalina mencionaba la existencia de 26 moles que, en Caracas, contribuían con esta crisis. De verdad que en principio no logré descifrar las palabras de tan polifacética gerente. Inmediatamente acudí al diccionario y conseguí que la palabra mole significa algo muy grande y corpulento. Es decir, que sí capté la idea, lo que la funcionaria de marras quería decir era que existían 26 grandes problemas que afectaban la generación eléctrica.

Imagínense que el Gobierno se ponga eficiente y comience a construir o a dar incentivos a la iniciativa privada para que construya viviendas, colapsarían las ciudades donde hay más déficit de vivienda pues, por decir lo menos, se incrementarán significativamente las unidades baño, las estufas, las lavadoras y los encuentros familiares.

La salud no se queda atrás. Baste que el Gobierno decida, por una parte, restituir a los hospitales su operatividad y que Barrio Adentro rescate los dos mil y pico de centros que están inoperantes, para que vean lo que significa consumo de energía eléctrica. Piensen en este escenario: quirófanos operando; laboratorios haciendo exámenes de sangre, orina y heces; médicos cubanos atendiendo consultas diariamente, en fin, fundiendo los medidores de luz.

Parte de la preocupación de la señora Faría son los maratónicos programas dominicales del señor Presidente. Su preocupación no es sólo por lo que duran, piense en aquellos funcionarios que no asistieron al programa y que deben verlo por televisión o escucharlo por la radio oficial. Súmele también, la cantidad de medios privados que tienen que ver ese programa pues caso contrario, corren el riesgo de estar desinformados.

Me imagino que usted debe tener poder suficiente para detener la reconstrucción de la torre de Parque Central. Usted se imagina jefa lo que significaría esa torre tragando kilovatios hasta avanzadas horas de la madrugada, tal como lo ha dicho el líder del proceso haciendo referencia que en la revolución no hay horario laboral, de tal suerte que los empleados públicos deben estar como los Boy Scouts: siempre listos.

¿Y el Sambil, qué? Esta mole es como un bunker de sueños, un refugio, un espacio fresco, limpio, con vitrinas hipnotizantes y circulación segura, el cual usted y su jefe quisieran verlo vacío no sólo por lo del ahorro energético, sino también porque se combatiría el flagelo del consumismo capitalista. No obstante, si usted quiere pasar a la mera historia, hay una idea que puesta en práctica dejaría vacío a cualquier espacio similar. En uno de sus acostumbrados soliloquios dominicales, su jefe prometió la restitución de la salubridad, cristalinidad y desfecalización del río Guaire. Imagínese señora Faría que ese gentío que irracionalmente se refugia en los centros comerciales, se desplazara masivamente a la ribera del Guaire para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor: balnearios llenos de pueblo; ferias de comida con leña; lanchitas propulsadas con tracción de sangre; parejas caminando bajo las románticas luces de bombillos ahorradores de energía, traídos de Cuba.

Todo lo anterior pasa por entender que el presupuesto nacional del 2010, se ha constituido también en una mole, no porque consuma electricidad, ¡no! Al contrario, la inversión para el sector eléctrico disminuyó con relación al año 2009 y de tal disminución solo queda el recrudecimiento de la crisis. Mucho me temo que no habrá luz al final del túnel: eso sí es una mole.

Artículo de opinión
jueves, 26 de noviembre de 2009
Mayora.j@gmail.com
www.eluniversal.com

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Recursos sociales bajo control de Chávez se multiplicarán por siete en 2010

Hasta 2009, programas de salud, educación o cultura dependían de diversos ministerios, pero en 2010 estos pasarán a manos del despacho presidencial. "La decisión de Chávez de seguir concentrando funciones demuestra la poca confianza que tiene en sus ministros, pero hay que destacar que 2010 es año electoral y el presidente ha recordado en muchas ocasiones que quiere mantener el control del país", explicó el analista político José Vicente Carrasquero

[Planes sociales bajo control de Chávez se multiplicarán por siete en 2010]
Chávez saluda escoltado AP
El poder de gasto del presidente Hugo Chávez será de USD 1.500 millones en 2010, más de siete veces superior al de 2009, según el proyecto de presupuesto venezolano, que muestra la centralización de recursos de parte del mandatario, como por ejemplo para programas sociales.

"El crecimiento del presupuesto del despacho presidencial se explica por el traslado a este organismo de los gastos de la mayoría de las misiones (programas) sociales, que serán directamente administradas por Chávez", explicó el economista de la ONG Transparencia Venezuela, José Ramón Morales.

Mientras que en 2009 la presidencia tuvo un presupuesto de 209 millones de dólares (más créditos adicionales por otros 20 millones), en 2010 dispondrá de 1.504 millones de dólares, es decir un 638% superior.

Un aumento neto de 638%, que rondaría 500% de considerarse la inflación, y del cual 1.287 millones estarán destinados a financiar programas sociales.

Hasta 2009, programas de salud, educación o cultura dependían de diversos ministerios, pero en 2010 estos pasarán a manos del despacho presidencial.

"La decisión de Chávez de seguir concentrando funciones demuestra la poca confianza que tiene en sus ministros, pero hay que destacar que 2010 es año electoral y el presidente ha recordado en muchas ocasiones que quiere mantener el control del país", explicó el analista político José Vicente Carrasquero.

"Sólo actuando discrecionalmente para mostrar que las bondades de las misiones sociales provienen de él, Chávez podrá endosar su popularidad a sus candidatos", añadió.

En septiembre de 2010 se elegirán nuevos diputados para la Asamblea Nacional (Parlamento), donde actualmente la oposición tiene una docena de representantes sobre los 167 que integran el organismo.

Recientemente, Chávez subrayó que es necesario ganar al menos dos tercios de los escaños "para asegurar la continuidad de la revolución" y advirtió de que una mayoría opositora "haría leyes para sabotear al gobierno".

De acuerdo con los analistas, la necesidad del presidente de ganar las parlamentarias lo llevaría a desoír las buenas prácticas internacionales que "recomiendan que el gasto social se lleve alejado de los centros de decisión política, para evitar la manipulación electoral", dijo Morales.

Según el proyecto de presupuesto, Chávez no sólo controlará los recursos de los programas sociales. Su despacho contará con 60 millones de dólares para "transferencias a entes descentralizados" que no están desglosadas en el presupuesto, aunque sí se especifica su finalidad: "La construcción de la suprema felicidad".

En el presupuesto de 2009 la presidencia contó con menos de dos millones de dólares para estos fines.

En cuanto a los gastos propios del despacho y del presidente, el aumento con respecto a 2009 es de 50%. Mientras que en 2009 se destinaron unos 5,5 millones de dólares para la "seguridad, custodia y transporte aéreo presidencial", en 2010 se gastarán 8,3 millones para este fin.

En los gastos del despacho se incluyen además 6 millones de dólares para viajes, 280.000 dólares para calzado y vestido y 145.000 dólares para productos de tocador.

Aunque la cuenta es larga y detallada, dos gastos de gran envergadura vinculados con el mandatario se mantienen fuera del presupuesto del despacho presidencial: la Guardia de Honor, que custodia a Chávez, costará 8 millones de dólares al Ministerio de Defensa.

Y la difusión mediática de la gestión presidencial, además del programa radial y televisivo "Aló, Presidente", costarán al ministerio de Comunicación otros 12 millones de dólares.

El presupuesto de 2010 no ha sido aprobado en segunda discusión por la Asamblea Nacional, pero se espera que esto ocurra antes del 15 de diciembre.

El economista José Manuel Puente no lo pone en duda: "Venezuela ha retrocedido en la descentralización presupuestaria y ha ocurrido algo preocupante: desde 2004, todos los presupuestos introducidos por el Ejecutivo han sido aprobados sin cambios por los diputados".

Noticia aparecida en El Nacional
Miércoles, 25 de noviembre de 2009
www.el-nacional.com
Prof. Jósé Manuel Puente

Menores inversiones inciden en caída sostenida de la producción

La contracción económica que reflejó el sector petrolero al cierre del tercer trimestre del año 2009 es un reflejo de la caída sostenida de la producción de hidrocarburos, debido al impacto que sobre la actividad tiene la disminución de las inversiones, no sólo por parte de Pdvsa, sino del sector petrolero privado.

El gobierno se empeña en atribuir a los recortes de producción de la OPEP la disminución de 9,5% que reflejó el PIB petrolero. Chávez dijo el pasado miércoles por la noche, en un acto del PSUV, que "la lógica del capital nos indica que para que el PIB petrolero suba hay que incrementar la producción. Yo podría decir ahora `vamos a romper con la OPEP, vamos a producir 3,5 millones de barriles’. De inmediato el PIB se pondría por encima de cero", ilustró el jefe de Estado, señalando que una medida de este tipo sería "catastrófica" para el país.

En efecto, cuando se compara la producción del tercer trimestre de 2008, que fue de 3,267 millones de barriles diarios, frente a 3,04 mbd en igual período de este año, se obtiene una contracción similar a la indicada por el BCV. Y si a ello se suma que el PIB petrolero tuvo en el tercer trimestre de 2008 el crecimiento más alto (+4,4%), es posible explicar porqué se contrajo tan bruscamente la actividad en este período.

Sin embargo, el mayor impacto del recorte Opep debió contabilizarse en el primer trimestre del año. Era a partir del primero de enero cuando Venezuela debía sacar del mercado 189.000 barriles diarios, correspondientes a la reducción que se acordó en diciembre de 2008 en Argelia. Estos volúmenes se sumaban a otros 176.000 barriles que le correspondía a Venezuela disminuir en su producción en septiembre y octubre de ese año.

Aunque el vicepresidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, señaló a mediados de año que el recorte OPEP se había revertido, el profesor del IESA, Abelardo Daza, no cree que esto haya sucedido. "O el recorte no se ejecutó en su totalidad en el primer trimestre, sino progresivamente, o habría problemas operativos vinculados a una baja en la producción, porque hay un declive permanente".

Según los cálculos del economista, al observar el comportamiento de la actividad petrolera durante los primeros nueve meses del año, comparando un trimestre contra el período anterior, se observa una caída de casi 100.000 barriles diarios.

Al comparar el primer trimestre de 2009 contra el último de 2008, se obtiene un retroceso de 8,1%, equivalente a 240.000 barriles, lo que reflejaría el cumplimiento del recorte OPEP.
Entre el primero y segundo trimestre del año, el PIB petrolero muestra un descenso de 1% (30.000 b/d); mientras que entre el segundo y el tercero la baja es de 2,1% (60.000 b/d).

El analista de Barclays Capital, Alejandro Grisanti, señaló en su más reciente informe que según la evolución trimestral del PIB petrolero se evidencia que los resultados del tercer trimestre de 2009 son los más bajos desde 1997, exceptuando el segundo y cuarto trimestre de 2002 y el primero de 2003, por los paros petroleros que tuvieron lugar en esa fecha.

"Comparando el PIB petrolero en 2009 con igual período de 1998, obtenemos una declinación de 16,7% en los 11 años del gobierno de Chávez. Es la primera vez que usando cifras oficiales es posible mostrar la tendencia negativa de la producción petrolera venezolana (...) No obstante, queremos resaltar que nosotros creemos que el actual nivel de producción de crudo es cercano a los números de Pdvsa, y que básicamente la diferencia principal con las otras fuentes es que no incluyen la producción de crudo extrapesado de la Faja del Orinoco", dice el documento.

Tapar el sol

Y es que asumiendo la data oficial se evidencia una caída sostenida de la producción que estaría estrechamente vinculada a los niveles de inversión, un aspecto también reconocido por Grisanti.
"La caja de Pdvsa ha estado sometida a una presión muy importante", expresa Daza. No hay espacio para especular en este sentido. La semana pasada, cuando la estatal petrolera reveló su informe financiero del primer semestre, reafirmó la tesis de los economistas.

Al 30 de junio de 2009, las inversiones de Pdvsa en Venezuela se contrajeron 32% al pasar de 6.476 millones de dólares en el primer semestre de 2008 a 4.398 millones de dólares en los seis primeros meses de 2009. La empresa lo atribuyó a un recorte presupuestario "por el impacto de la crisis financiera internacional".

La caída más acentuada se reflejó en las actividades de exploración y producción, donde los desembolsos disminuyeron 43%, y en el sector de gas 33%.
La deficiencia en los niveles de inversión está atada al control de cambio. "Aunque se especula que una porción de las divisas que obtiene Pdvsa se cambian en el mercado de permuta, a Pdvsa le está afectando la tasa de cambio oficial", dice Daza.

Noticia aparecida en El Nacional
Prof. Abelardo Daza
Miércoles, 25 de noviembre de 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Hace algún tiempo un periodista del exterior me pidió que definiera la gestión del actual gobierno en una sola palabra. Incompetencia fue la que emanó de modo instantáneo. Luego vinieron otras que también describen lo que estamos viviendo: violación de los derechos fundamentales, deterioro de valores, inflación, carencia de oportunidades, abatimiento de la calidad de vida.

Tuvimos gobiernos competentes en materia de servicios públicos y otros que se las arreglaron para construir mucho y no mantener nada, pero el número de venezolanos que recibió el beneficio de contar con agua, cloacas, electricidad, carreteras, servicios médicos diversos, recolección de basura y cierta seguridad personal, aumentó sin cesar desde 1930 hasta comienzos del siglo XXI. No hay duda que la Venezuela del año 1998 era bien diferente a la atrasada nación palúdica y sin futuro de 1920 o 1930 cuando sólo había 500 estudiantes universitarios y la expectativa de vida no llegaba a los 40 años. Gente de mi generación debe recordar cuan pobre y atrasado era nuestro país al terminar la Segunda Guerra Mundial. Viajar a los Andes era una osadía, la leña era el combustible usual, no había niño pobre sin parásitos intestinales. Piojos, sarna, diarreas y tuberculosis cosas con lo que se vivía. Velas, totumas, calles de tierra donde deambulaban perros sarnosos, gallinas y cochinos. Las mujeres molían maíz y lavaban al borde de las quebradas. El gobierno era tan pobre como el pueblo.

Hoy la incompetencia nos está llevando vertiginosamente hacia el pasado. El deterioro de los servicios es impresionante: fallas en la electricidad, racionamiento de agua, vías intransitables, hospitales deteriorados, servicios de policía inexistentes, no hay nuevas autopistas o distribuidores que alivien el tránsito de las grandes ciudades. La basura se acumula en todas partes, las aguas negras corren por el centro de las calles, no hay suficientes colegios, ni maestros de matemáticas, física o química. La gran diferencia es que ahora el gobierno es rico y el pueblo sigue siendo pobre.

Las obras públicas no se concluyen o no se inician. La inseguridad crece a la par de la inflación, la corrupción y los episodios de escasez. En cualquier país medianamente civilizado la mayoría de los ministros hubieran recibido un voto de censura del Congreso y buen número de ellos hubiese sido destituido. Aquí cuando fracasan en su gestión son transferidos a otro para que sigan destruyendo. Al final uno concluye: la incompetencia es parte esencial de la política del gobierno. Su objetivo, arruinar, destruir, abatir la moral pública, generar terror, debilitar las ideas democráticas y eliminar la educación obligando a los jóvenes a repasar sus textos a la luz de las velas. La pobreza, el caos y la destrucción alimentan el proceso. Un pueblo próspero jamás pensaría darle apoyo a un gobierno que destruye todo lo que toca. Pero frente a la incompetencia del gobierno se yergue también la de la oposición que en lugar de crear uno o dos partidos con alguna fuerza, sigue pulverizada en microunidades que lucen poco atractivas para la enorme masa de descontentos.

Artículo de opinión
Martes, 24 de noviembre de 2009
www.eluniversal.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

Inflación 2009- 2010

Durante los años de la bonanza petrolera la inflación fue elevada debido al crecimiento desproporcionado del consumo privado, el cual aumentaba más intensamente que la producción interna. Pero durante los últimos meses la situación ha sido muy diferente, ya que el consumo, lejos de seguir creciendo, se está contrayendo debido a la menor capacidad de compra de los consumidores. De allí que sea válido preguntarnos cuáles son entonces las causas que siguen generando la alta inflación que padecemos.

El reciente aumento sostenido e intenso de los precios se debe fundamentalmente a dos factores, el aumento de los costos de producción y la limitada capacidad del aparato productivo local para incrementar la oferta. Es decir, hemos pasado de una inflación por empuje de demanda a otra por presión de costos y por problemas estructurales. Los menores ingresos de divisas debido a los precios petroleros más bajos y a los mermados volúmenes de exportación han obligado al Gobierno a restringir el acceso a los dólares preferenciales, lo cual ha hecho que muchas de las importaciones que antes se hacían con divisas subsidiadas ahora se hagan con dólares muchos más costosos, que se adquieren al tipo de cambio de permuta. Esto ha implicado una devaluación de hecho, aun cuando no se haya modificado la tasa oficial, vigente desde hace más de cuatro años y medio, ya que el tipo de cambio promedio al que se han hecho las importaciones de este año es muy superior al del año pasado, cuando las abundantes aprobaciones de Cadivi permitieron que muchas de las compras foráneas se hicieran a bajo costo.

Otro factor inflacionario es la fijación de precios con base en los costos esperados de reposición, ya que cuanto mayor sea la incertidumbre acerca de las posibilidades de seguir teniendo acceso a dólares preferenciales, los productores, comerciantes e importadores elevan sus precios para asegurarse de que cuando tengan que reponer sus insumos o productos importados contarán con los bolívares suficientes para seguir comprando moneda extranjera, pero a un precio mucho mayor.

Adicionalmente, el constante hostigamiento gubernamental al aparato productivo privado a través de expropiaciones, intervenciones, penalizaciones y controles de todo tipo, combinado con la pérdida de competitividad debido a la elevadísima sobrevaluación de la moneda, han mermado la capacidad de respuesta de las unidades de producción, lo que crea limitaciones de oferta de bienes y servicios, deficiencia estructural que también contribuye al aumento de los precios.

Todo indica que estos problemas continuarán presentes durante 2010, año en el cual puede materializarse una inflación aún más alta. Ello puede deberse a los mayores costos de producción por el deterioro de los servicios de electricidad y agua, a la eventual aplicación de la nueva Ley del Trabajo y al incremento que podrían experimentar algunos impuestos indirectos. Adicionalmente, si con el afán de generar votos favorables en las elecciones parlamentarias del próximo septiembre el Gobierno obliga de nuevo al BCV a transferir abundantes reservas internacionales al Fonden, y a financiar gasto público a través de la creación masiva de dinero inorgánico, el problema podría verse acentuado.

Ojalá se tome conciencia de los factores inflacionarios que nos aquejan y se actúe con decisión para corregirlos. De lo contrario, seguiremos sufriendo los devastadores y empobrecedores efectos de ese flagelo.

Artículo de opinión
Lunes, 23 de noviembre de 2009
www.el-nacional.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

Miguel Ángel Santos \\ Blindados contra el progreso

De acuerdo con el informe del BCV, la producción de nuestra economía ha caído 4,5% durante el tercer trimestre, una reducción de 2,2% en los primeros nueve meses. Aquí también el contexto es bastante más importante que el número en sí. Aunque la mayoría de las economías del mundo han experimentado episodios similares desde la crisis del 2007, a estas alturas del juego ya han dejado lo peor atrás y se puede decir que vienen de regreso. El consenso de los analistas en torno a la recuperación económica proyectada para 2010 es casi tan modesto como unánime, con dos excepciones: Hungría (-1,0%) y Venezuela (-3,4%). Nuestro país parece ser el único para quien el próximo año será todavía más difícil que éste (-3,0%).

No se puede considerar la caída en la producción sin tener en cuenta que el propio gobierno decidió a comienzos de año sacrificar reservas internacionales y ejecutar un programa de endeudamiento público muy agresivo para tratar de mantener a flote la economía venezolana. En los nueve primeros meses del año Venezuela perdió 25% de sus reservas internacionales, equivalentes a 9.713 millones de dólares. En ese período, la deuda pública externa creció 19%, 9.030 millones de dólares que ahora nos dejan con un total de 55.685 (hasta el cierre de octubre, pero hay más deuda en camino). A nivel interno también se emitieron 18.445 millones de bolívares fuertes, que aumentaron la deuda pública en moneda local en 60%. Es a la luz de ese endeudamiento masivo que se debe considerar la caída registrada en la producción.

Y es que no todos los años nos vamos a poder dar el lujo de ponerle encima a nuestros activos (que siguen depreciándose, dada la ausencia de inversión) una cantidad cada vez mayor de deuda. Para hacernos una idea, a comienzos del año y calculando el PIB a tasa oficial (2.15), la deuda pública representaba 18% del tamaño de nuestra economía. Ahora se encuentra alrededor en 24%. Esa es el artificio contable que utilizan en Carmelitas para sostener que nuestro endeudamiento sigue siendo "muy razonable". Si se calcula a tasa paralela, la deuda representa 50% de nuestra producción nacional, a M2/RIN (6.7 VEF/Dólar) alcanza 58% del PIB. En 1998 nuestra deuda total representaba 29% del PIB.

Se acentúa la tendencia de cambio en la propiedad de los medios de producción: en los últimos dos años el PIB público ha crecido 27% y el privado ha caído -3%. Ya salió por ahí Alí Rodríguez, a proponer una "nueva forma de medir el PIB", algo que de seguro no se le hubiese ocurrido de haber sido positivo el resultado. Por un lado ha resucitado una vieja idea de Bernardo Ferrán, según la cual conviene ponderar las categorías de producción por el empleo. Pues bien, aquí construcción (+4,3%), manufactura (-9,2%) y comercio (-11,5%) representan dos tercios del empleo. No pareciera que los va a ayudar mucho. También ha asomado medir la producción según su valor actual. Si se hace así, el peso del petróleo (hoy en día ponderado a precios de 1997) crecería significativamente, y es allí en donde se ha registrado nuestra caída más fuerte (-9,5%). Y es que para encontrar un método que refleje algún crecimiento de aquí para adelante va a hacer falta algo más de creatividad.

Artículo de opinión
Viernes, 20 de noviembre de 2009
www.miguelangelsantos.blogspot.com

jueves, 19 de noviembre de 2009

José Mayora \\ Piñero no me vas a sacar del tema

Después de participar en una incuestionable demostración de escuálido compromiso socialista y de desapego bolivariano, el líder del proceso dio una rueda de prensa en la cual trató de dar mayor relevancia a la gesta de participación habida ese día, un paso más hacia la sociedad socialista como meta revolucionaria. No contaba el comandante presidente con la presencia de un joven periodista de Televen apellidado Piñero, quien tuvo el atrevimiento de preguntar sobre las medidas del gobierno para enfrentar la inseguridad.

La incomodidad del líder y su destemplada respuesta, fue acompañada con la sonrisa babosa de los incondicionales, Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez. El líder no reparó en la brillante oportunidad que le brindaba Piñerito de rescatar una audiencia electoral que se desvanece sin prisa pero sin pausa. Imagínense por un momento los lectores, que el comandante le hubiese dedicado tiempo para decir todo lo que han hecho, todo lo que han logrado y todo lo que falta por hacer en esta materia, recuento que a su vez, se hubiese podido enmarcar en una especie de decreto de guerra a muerte a la delincuencia con el mismo furor con que se lo decreta a la "indigna oposición" (palabras textuales del presidente).

Eludiendo la respuesta, el líder escogió un camino por donde lamentablemente no ha transitado la revolución, esgrimiendo un discurso que cansa y adormece por su exagerado y frecuente uso como por la monotonía en su cadencia: la causa de la inseguridad Piñero, es el modelo capitalista de organización social. ¡Pero hay solución: la sociedad socialista! Es decir, que mientras existan vestigios de capitalismo, no habrá manera de enfrentar la inseguridad.

A Piñero no le contestaron no sólo por la dificultad de una respuesta en este tema, sino porque el líder no soporta la crítica. Piñero hizo lo que cualquier periodista en su sano juicio haría, indagar acerca de un déficit de este gobierno (uno más). Pero el líder no lo interpretó así, más bien pensó que Piñero era un enviado de la contrarrevolución y como tal no se le podía responder. Además, y más grave aún, el líder tampoco tenía nada que decir sobre el espinoso tema.

Hay que ponerse en las botas del comandante para entender que el momento por el cual atraviesa no es fácil, es como una encrucijada sin salida: las luces que no prenden y el agua que no moja; la impopularidad de una guerra sin soldados; la incapacidad de un equipo de gobierno seleccionado para que no se destaque; la imposibilidad de acabar con el capitalismo; la empinada cuesta en que se le ha transformado la consolidación de la sociedad socialista; la prusiana maquinaria del PSUV que movilizó escasamente una tercera parte de las expectativas; su irritante y egocéntrica personalidad; y, por si fuera poco, Piñero con su incómoda pregunta: ¿no es lo anterior motivo suficiente para encolerizarlo?

Si después de 10 años no hay respuesta a los problemas populares; si después de 10 años la única respuesta es la eliminación, sin matices, del modelo capitalista, para el 2019 el proceso tendrá que prescindir de los Piñeros que formulen preguntas incómodas, indicador evidente del arribo al olimpo socialista.

Por eso creo que necesitamos más Piñeros para que hagan las preguntas que incomoden a unos y pongan a reflexionar a otros, en la búsqueda de un camino para la verdadera reconquista popular de los poderes públicos, en un marco democrático. Este sueño será realidad cuando logremos el primer paso: la Asamblea Nacional.

Artículo de opinión
Jueves, 19 de noviembre de 2009
www.eluniversal.com

Lanzamiento del Executive MBA 2010

IESA lanza oferta académica
Executive MBA: Un nuevo reto para los gerentes


Caracas, 19 de noviembre de 2009.- El IESA lanza su nueva oferta académica el Master en Administración Ejecutiva (EMBA), que se perfile como el nuevo reto académico de los gerentes y profesionales venezolanos. La cita es el día 25 de noviembre a las 6:00 p.m. en la sede IESA, San Bernardino, Caracas, donde los asistentes conocerán a detalle todos los requisitos, pensum y beneficios del EMBA.

El EMBA está diseñado para ejecutivos con experiencias, que están preparados para asumir mayores retos y ser los líderes en sus áreas y responsables de la transformación en su organización y en la sociedad. Una experiencia de aprendizaje integral y multidisciplinaria en la que los estudiantes se nutren tanto de los profesores como de sus compañeros y obtienen el título reconocido internacionalmente.

Tiene una duración de 6 trimestres, con clases 4 días al mes, y es por ello que no interfiere en el trabajo, además de la oportunidad de una experiencia complementaria en el exterior.

Está dirigido a profesionales que poseen de más de ocho años de experiencia laboral, que ocupan posiciones gerenciales medias, especialistas seniors y dueños de medianas y pequeñas empresas.
En el proceso de selección, IESA promoverá la conformación de un grupo de profesionales con elevado interés en
• aumentar sus conocimientos gerenciales
• potenciar sus capacidades para ejercer el liderazgo en sus equipos de trabajo,
• identificar oportunidades de negocios,
• tomar decisiones gerenciales acertadas, y
• construir soluciones a futuro para enfrentar los retos gerenciales de alto nivel y alcanzar el éxito profesional.

Para mayor información comuníquese con la oficina de Admisiones por los teléfonos 0212-555.43.71/ 555.4354 / Fax: 0212-555.4470 o por el correo electrónico: admisiones@iesa.edu.ve.


Sala de prensa, IESA
www.iesa.edu.ve
Síguenos por twitter: @IESA

lunes, 16 de noviembre de 2009

Una mirada perpendicular sobre la economía venezolana

HERMAN SIFONTES El presidente ejecutivo de Econoinvest se refirió a las "cifras contundentes de Asdrúbal BaptistaUna rápida lectura del primer Encuentro de Perspectivas Económicas del nuevo diario El Mundo Economía y Negocios habla de la diversidad de sus ponentes.
Pienso que sólo una marca como la Cadena Capriles pudo haber convocado en un mismo panel, a voces divergentes en política.

Fueron muy importantes para los participantes, las opiniones de los actores del Gobierno en materia de proyecciones económicas, así como la presencia del ex ministro Rodrigo Cabezas y del ministro Alí Rodríguez Araque, que permitió tener una mirada perpendicular sobre el año 2010.

Desde una perspectiva plural asistí entonces a este encuentro, donde por lo demás encontré profundas afinidades en los planteamientos hechos por los diferentes actores.

Tanto el doctor Pedro Palma como el ministro Rodríguez Araque coincidieron en la necesidad de animar al sector privado para recuperar el crecimiento económico de manera sostenida.

Las cifras del profesor Asdrúbal Baptista fueron demasiado contundentes para demostrar que la falta de inversión privada en las dos últimas décadas hace imperativo trazar una estrategia, para estimular al empresariado a apostar en un largo plazo.

Parece que no es posible crecer sin la participación dinámica de este sector, que aporta a la economía más de dos terceras partes de su tamaño.

Más allá del diagnóstico --con un profundo sesgo ideológico-del ex ministro Cabezas sobre la perspectiva del sistema financiero global, o el destino del capitalismo financiero, se hizo claro que hay otra convergencia: la urgencia de establecer políticas claras, ante las enormes necesidades de financiamiento que requiere el Estado venezolano, para mantener su infraestructura actual y desarrollar las acciones estratégicas para 2010. El ministro Rodríguez las describió muy bien: ampliar el sector agroindustrial venezolano e invertir en un gran programa habitacional.

Hay que crear cuanto antes las condiciones para ampliar la base de ahorro doméstico, facilitar la inversión extrajera y promover una gran campaña contra el consumismo frenético e irresponsable, que hoy ahoga las finanzas públicas y privadas.

Me sorprendió gratamente oír al ministro Rodríguez decir que es fundamental acabar con la cultura rentista petrolera, que es fundamental promover los valores asociados al ahorro, la inversión y el trabajo productivo, para lograr un desarrollo sostenido y equilibrado.

Pienso que más allá de las posiciones políticas, sobre esta aspiraciónquedejóelministroRodríguez en el aire, se puede establecer un gran consenso nacional. Creo que este es el anhelo de una gran parte del país, que sueña con una Venezuela que inspire estos valores.

Más allá de las proyecciones puntuales de inflación, tipo de cambio y déficit fiscal, hay un país que requiere del ahorro y de la inversión de todos, condiciones del mercado para crecer de manera sostenida y equilibrada.

Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
Lunes, 16 de noviembre de 2009
www.elmundo.com.ve

viernes, 13 de noviembre de 2009

Miguel Ángel Santos \\ El castillo de arena de la revolución

Per Bak, físico danés fallecido en 2002, pasó buena parte de su corta vida estudiando las propiedades de las pirámides de arena: Si uno deja caer arena desde un punto fijo, configurando un pequeño cono, ¿es posible predecir cuándo colapsará la estructura? Su trabajo ha sido incorporado dentro de una corriente que estudia - desde una perspectiva no-lineal - la ocurrencia de eventos bastante improbables, que causan enormes impactos en el orden mundial. Dentro de esa línea de investigación se ubica también Nassim Taleb (the black swan): "El mundo de hoy y todo el desarrollo de la historia ha estado marcado por la ocurrencia de unos pocos eventos, muy improbables, de naturaleza impredecible".

Es difícil no identificarse con Bak, los contornos de las preguntas que nos hacemos con más frecuencia sobresalen, en una suerte de relieve, de las líneas de su trabajo más conocido (Self-Organized criticality): "Luego de un período inicial de acumulación, en el cual la arena se agrupa y distribuye en forma de pirámide, la estructura se vuelve inestable& entrando en una fase crítica en donde cualquier grano de arena podría causar una avalancha, pero también podría incorporar miles de granos adicionales antes de desintegrarse& la dinámica interna de estos sistemas es desconocida& Viendo la inestabilidad de las pirámides de arena, uno se maravilla de que no haya nada en toda la ciencia física o matemática que pueda ayudar a entender mejor qué viene a continuación". La moraleja es que no tiene sentido invertir en tratar de pronosticar eventos que por naturaleza son impredecibles. Es mejor invertir en prepararse para su ocurrencia, desarrollar nuestra capacidad de asimilar golpes (resiliencia) y nunca sentirse demasiado cómodo o confiado.

Dentro de esa misma tendencia destaca la tesis Holling-Levin: Las variables con mayor probabilidad de provocar un quiebre en un sistema complejo no son las más volátiles, las que cambian todos los días, sino aquellas que cambian lentamente. En el caso de la economía venezolana es fácil identificar esas variables volátiles que capturan toda nuestra atención diaria: Los precios del petróleo, la cotización del dólar paralelo, las asignaciones de Cadivi. De acuerdo con Holling-Levin, la cosa no va por aquí. La clave está en las variables que cambian muy lentamente, a las que solemos prestarle menos atención.

Nuestra producción petrolera (pasamos de 3.4 MBD en 1999 a 2.2 MBD en 2009), nuestra mayor dependencia de Estados Unidos (75% de nuestras exportaciones petroleras, en contraste con el 65% de hace diez años), la menor dependencia de Estados Unidos del crudo venezolano (pasamos de 18.5% de sus importaciones a sólo 9.6% entre 1999-2009), el cambio institucional que ha tenido lugar en la estructura de propiedad de los medios de producción, la caída de la inversión privada por debajo de la línea de depreciación, la pérdida de potencial productivo, la deserción escolar. Son esos los granos que van cayendo poco a poco sobre la pirámide de arena, es allí en donde se está gestando, según una dinámica inescrutable, nuestra avalancha. Volviendo a Bak: "Es casi tan seguro que se vendrá abajo como imposible de predecir cuándo".

Artículo de opinión
Viernes, 13 de noviembre de 2009
wwww.eluniversal.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

José Mayora \\ El regreso de la bodega de la Esquina

La Bodega de la Esquina fue un programa emblemático de la Caracas que se imaginaba la vida a través de la radio. Su propietario, Cleto Quiñones, era un viejo afable y algo sordo, quien contaba con la ayuda de un dependiente, alocado y veladamente irrespetuoso, interpretado por Amador Bendayán. Las transacciones se hacían en porciones más o menos equitativas: una puya de manteca; dos cuartillos de papelón; medio de azúcar; una locha de sal; un real de pescado salado. Los artículos de higiene personal como la totuma y el estropajo, se vendían por unidad, mientras que Las Llaves y Lavasol, jabones para bañarse y lavar la ropa, se detallaban. Don Cleto iba memorizando los artículos a despachar y, finalmente, los anotaba en el mismo papel donde los envolvería, usando para ello un lápiz que se colocaba en la oreja.

Las habilidades de Don Cleto, que eran muchas, no le permitieron vislumbrar la evolución de las bodegas hasta el hipermercado. Su horizonte vital se agotaba en el barrio. Mucho menos se imaginaría que en un futuro lejano, esa Venezuela primitiva, tendría suficiente capacidad adquisitiva para comprar y colocar en el espacio un satélite. Es más, Don Cleto jamás llegó a saber qué era un satélite.

Afortunadamente, los venezolanos decidieron superar esa Venezuela pulpera. Para ello debieron formar los antónimos de Cleto Quiñones, pues no se imaginaban al país gobernado por un homónimo suyo. A Dios gracias, hubo líderes que salieron del país por voluntad propia u obligados por las circunstancias, que leyeron, que estudiaron, que vieron de cerca lo que hacían otros, que se propusieron luchar por una democracia y lo lograron, que desarrollaron una visión planetaria y sacaron a Venezuela del siglo XIX.

Los venezolanos que crecieron en ese proceso decidieron caminar hacia el primer mundo. Sin embargo, sin dudar de su voluntad de progreso, cometieron algunos errores y trataron de enmendarlos dándole la oportunidad a quien pensaron sería el émulo de Simón Macabeo. Cuan equivocados estaban, pues el líder emergente llegó a desandar: ¡vuelvancaras! Para el asombro de muchos, Venezuela comenzó a cambiar. De una visión planetaria retrocedimos a una visión cuartelera; de la lucha social regresamos a la conspiración y el golpismo; de una visión cosmopolita retornamos al parroquialismo retardado; de la autodeterminación ciudadana pasamos a la imposición de conductas superadas; de la humildad del saber bajamos a la prepotencia de la ignorancia; de la honradez de la palabra giramos hacia el verbo cínico.

Es posible que esa retrogradación no haya concluido, pues aún no hemos tocado fondo: ¡siempre podemos estar peor! No obstante, lo inteligente es que nos vayamos preparando para un futuro probable y cercano. Aparte de otras medidas pertinentes, sugiero que hagamos acopio de la mayor cantidad posible de sencillo pues, por los vientos que soplan, las compras del diario las tendremos que hacer en ¡la bodega de la esquina!

Artículo de opinión
El Universal, 12 de noviembre de 2009
mayora.j@gmail.com

www.eluniversal.com

¡Tú puedes formar parte del Salón de la Fama de Emprendedores!


Te invitamos a formar parte del Salón de la Fama de Emprendedores del IESA, una iniciativque honra a emprendedores destacados, egresados de la institución.
La inauguración del Salón de la Fama se llevó a cabo en el año 2005, con la inclusión de Roberto Singler (Directa Group), Santiago Fernández (U21 Casa de Bolsa) y Asdrúbal Fuenmayor (Corporación Fuenpe y Radio Deporte). En 2007 se incorporó Rubén Darío Díaz (Sinflash.com).

Este año tú puedes ser parte de esa lista...

Si eres egresado del IESA y tienes una empresa propia con un mínimo de tres (3) años de funcionamiento exitoso, o si conoces a un egresado que cumpla con tales características, puedes realizar la postulación, enviando los siguientes datos a través del correo electrónico emprendedores.iesa@iesa.edu.ve

1. Nombre completo del nominado y su postulante.
2. Programa o programas del IESA de los cuales egresó el nominado, y el año de egreso.
3. Nombre y fecha de fundación de la empresa de la cual es propietario el nominado.
4. Datos de contacto del nominado (correo electrónico, teléfono y dirección postal).

Una vez recibida la postulación:
Se enviará al nominado un instrumento para la recaudación de datos más específicos de su perfil y su empresa.
Finalmente, un comité de selección integrado por distinguidas personalidades del mundo emprendedor en Venezuela, profesores y autoridades del IESA, estará encargado de evaluar las nominaciones y emitir un veredicto.
El resultado se hará público el día del Lanzamiento Empresarial 2009, que se llevará a cabo el 3 de diciembre del presente año.

Si deseas más información comunícate al 0212 555 4487 o por el correo electrónico emprendedores.iesa@iesa.edu.ve

¡Contamos con tu apoyo para hacer crecer el salón de la Fama!
Sala de prensa, IESA
http://www.iesa.edu.ve/alumni/

¡Felicitaciones a nuestros egresados!



Queremos compartir una muy agradable noticia: siete egresados han sido distinguidos este año en el grupo de los 100 Gerentes Más Exitosos de la Revista Gerente. Son ellos:


· Carlos Jimenez, MBA 2000, Presidente de Tendencias Digitales


· Alberto Paiva, EF 1998, Presidente de Lenovo


· Samir Al Atrach, PAG XIV 1997, Gerente de Mercadeo de Cines Unidos


· José Enrique Pinto, EM 2002 y MBA 2007, Gerente de Ventas de MercadoLibre.com


· Eduardo Méndez, EGP 2006 y MGP 2009, del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, reconocido en la categoría de Responsabilidad Social


· Federico De Diego, MF 2005, Gerente de Recursos Humanos de Cadbury Adams


· Alejandro Sucre, MBA 1985, impulsor de Inversiones Crece Pyme, reconocido en la categoría de Emprendedores


Felicitaciones a todos!,

También es motivo de satisfacción informarles que Francisco Sanánez, nuestro Presidente ha recibido el reconocimiento de la Revista Gerente, en la categoría correspondiente.


Coordinación de Egresados

Sala de prensa IESA

www.iesa.edu.ve

Mayor información en: http://www.gerente.com/

El país necesita de alta inversión pública


En términos de crecimiento, lo que el país necesita es un presupuesto alto en inversión pública para generar una política contracíclica y lograr dinamizar la economía”. Así lo consideró el economista José Manuel Puente, quien en entrevista a PANORAMA, analizó el escenario económico que, a la luz de hoy, se proyecta para el país en el 2010.

Un índice de inflación que seguirá siendo un dolor de cabeza para los venezolanos y un escaso crecimiento económico son algunas de las perspectivas del experto.

—¿Cuáles son sus estimaciones del PIB para este año?

—Aún siendo optimista, el 2009 va a terminar con 0% o -1%, Este es un año que, inevitablemente, va a ser de contracción combinado con una alta y persistente inflación.

—¿Su opinión sobre las recientes medidas económicas del Gobierno?

—El gran anuncio es que no había anuncio. Al final lo que plantearon los ministros del área económica fue una serie de objetivos en política económica. Estoy de acuerdo en que esas deben ser las metas, la pregunta clave es cuáles son los instrumentos específicos para lograr esos resultados. Lo que veo es un gabinete que está cruzando los dedos para que los precios del petróleo sigan subiendo.

—¿Qué pasará con el gasto público en 2010, que será un año electoral?

—El gasto, se va a incrementar por esa vía; sin embargo, el presupuesto formal del próximo año va a ser mucho menor que el del 2009. Esa es una de mis preocupaciones. En términos de crecimiento, lo que el país necesita es un presupuesto alto en inversión pública para generar una política contracíclica y lograr dinamizar la economía.

—¿Cuál sería el nivel adecuado de inversión para asegurar el crecimiento del país en el 2010?

—Es claro que en el 2010 la inversión pública va a ser restrictiva, la única posibilidad que tenemos de rescatar el camino del crecimiento sostenible y con equidad es que participe activamente la inversión privada nacional e internacional.

—¿Hasta cuándo es sostenible la dinámica del endeudamiento para controlar al dólar permuta?

—Según el ministerio de Economía y Finanzas, el stoc total de deuda (interna y externa) es de 45 mil millones de dólares. En lo que resta del año vamos a emitir al menos otros $ 15 mil millones o 20 mil millones de dólares en deuda. Lo que representaría al final del año unos $ 60 mil millones o $ 65 mil millones en deuda total. Eso todavía es bajo en comparación al registro latinoamericano. El problema es la tasa de crecimiento, si Venezuela se sigue endeudando unos $ 15 mil millones anuales, en cuatro años puede comprometer su sostenibilidad fiscal.

—¿Qué papel jugará el dólar permuta en el 2010?

— No veo que el dólar permuta se pueda sostener en el tiempo, viene subiendo y la historia ha sido muy claro: De marzo a noviembre de 2008, el ex ministro Rafael Isea a punta de operaciones de bonos hizo bajar el tipo de cambio permuta, situación que se mantuvo por cinco o seis meses, y luego, ¿que pasó?, fue insostenible y de nuevo se disparó. Creo que en este momento se va a repetir la historia, porque los precios del petróleo, que ahora son buenos, aún no son suficientes para liquidar unos $200 millones diarios, que era los que liquidaba Cadivi en el 2008.

Esa política de tener un tipo de cambio permuta que baja y después vuelve a subir lo que hace es generar altas ganancias al grupo de altos ingresos de la población, agudizando lo que es el modelo rentista de los últimos 30 años.

—¿Cuál cree que será la dinámica de la entrega de las divisas oficiales en el 2010?

— En el mes de junio, el Gobierno liquidó $ 111 millones diarios, a junio de 2008, estaba liquidando $ 207 millones, en un año llevó a la mitad el nivel de liquidación de dólares y el ministro Alí Rodríguez ha dicho que hay que reducir las divisas en 40% para el 2010, porque hay que racionar las importaciones. Estoy de acuerdo con implementar un presupuesto de divisas. El problema fue que se dejó que se dispararan las importaciones a $48 mil millones y ahora bajarlas a $30 mil millones es doloroso y va a generar inflación.

Entrevista especial de Panorama
12 de noviembre de 2009
http://www.panorama.com.ve/02martes/587073.html

Ramón Piñango \\ Certidumbre o incertidumbre

Para los estrategas de cualquier tipo --militares, políticos, de negocios, del desarrollo económico o de lo que sea-es fundamental poder anticipar algo, saber dónde se está parado. Por eso aborrecen la incertidumbre. Tanto la aborrecen que hasta llegan a inventar la certidumbre. Pero el hambre de certeza los puede hacer creer que actúan con base en sólida información cuando no es verdad.

De esta manera se cuecen los dramas o tragedias militares, políticas, económicas o de cualquier otro tipo. En estos tiempos difíciles que vivimos en Venezuela fácilmente podemos caer en la trampa de tratar meros pareceres como si fueran diagnósticos certeros o simples pálpitos como predicciones infalibles. ¿Qué parece ser cierto y qué es incierto en la complicada Venezuela de hoy? Como ciertas podemos tratar muchas cosas importantes.

Mencionemos algunas: la inflación que golpea especialmente a los sectores de menos ingresos, la grave y creciente inseguridad personal, el empeoramiento de servicios básicos como el suministro de agua y luz, la crisis en el sector salud, el deterioro del signo monetario, la intervención del aparato productivo, la excesiva centralización, la incapacidad gubernamental para instrumentar sus propias decisiones, el culto a la personalidad del Presidente, el férreo control presidencial de todos los poderes --incluido el CNE--, la cada vez más aguda conflictividad laboral, la protesta pública, la caída en la producción petrolera, la presencia cubana, la todavía alta popularidad de Hugo Chávez que no se traduce en la preferencia a votar por él, la tendencia hacia la abstención electoral, los enfrentamientos dentro del chavismo, la belicosidad contra Colombia, el intervencionismo en otros países, la reestructuración de la Fuerza Armada para imponerle las milicias, la mutilación de las funciones y recursos de alcaldías y gobernaciones en manos de la oposición, la existencia de exiliados y presos políticos, la penalización de la protesta, los ataques a la propiedad privada, el cierre de estaciones de televisión y de radio...

En el mundo de la incertidumbre se encuentran asuntos que nos dan vuelta en el cerebro como: la ruptura de relaciones con Colombia, el desplazamiento de los gobernadores de los estados Táchira y Zulia de sus cargos, la realización de elecciones parlamentarias el próximo año, una seria convulsión en la Fuerza Armada, cambios ministeriales para gobernar con quienes son de absoluta lealtad al Presidente, una protesta social masiva tipo Caracazo, el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias o la aceptación del triunfo si éste ocurre, la división del PSUV, la intervención de las universidades autónomas por el Gobierno, el colapso de la popularidad de Chávez, la evidencia pública y notoria de la presencia del narcotráfico en la política venezolana, la elaboración por parte de la oposición de una propuesta que atraiga al electorado y compita con la del régimen...

Las cosas ciertas están allí y su existencia difícilmente puede ser cuestionada. Podemos discutir cómo explicarlas o qué hacer a partir de la realidad que conforman. Pero están allí. Reconocerlas es condición necesaria para actuar con eficacia, con los pies en la tierra. Tal reconocimiento es un elemento crítico del buen político, pero del genio político es propio saber leer la tendencias, escudriñar con acierto en el mundo de lo incierto. Ese genio ve posibilidades pero no se enamora y mucho menos se casa con una de ellas. Por eso no apuesta a un solo número. Siempre va al rojo, al negro de varios números, muy pocas veces, si alguna, coloca todas sus fichas en un solo número, a menos que se engañe creyendo que tiene el don de la videncia

Artículo de opinión de Ramón Piñango
El Nacional, 12 de noviembre de 2009
www.el-nacional.com

Blackouts Plague Energy-Rich Venezuela

CARACAS, Venezuela — This country may be an energy colossus, with the largest conventional oil reserves outside the Middle East and one of the world’s mightiest hydroelectric systems, but that has not prevented it from enduring serious electricity and water shortages that seem only to be getting worse.

Power failures have plagued Venezuela in recent years. At the Caracas home where María Gabriela Cabeza Pompa, 5, sat with her cousin Andrea Acosta, 9, blackouts damaged the TV.

President Hugo Chávez has been facing a public outcry in recent weeks over power failures that, after six nationwide blackouts in the last two years, are cutting electricity for hours each day in rural areas and in industrial cities like Valencia and Ciudad Guayana. Now, water rationing has been introduced here in the capital.

The deterioration of services is perplexing to many here, especially because the country had grown used to cheap, plentiful electricity and water in recent decades. But even as the oil boom was enriching his government and Mr. Chávez asserted greater control over utilities and other industries in this decade, public services seemed only to decay, adding to residents’ frustrations.

With oil revenues declining and the economy slowing, the shortages may have no quick fixes in sight. The government announced some emergency measures this week, including limits on imports of air-conditioning systems, rate increases for consumers of large amounts of power and the building of new gas-fired power plants, which would not be completed until the middle of the next decade.

Skepticism also persists over another plan — to develop a nuclear energy program — because it would require billions of dollars and extensive training of Venezuelan scientists at a time of budget shortfalls and falling oil production. Potential diplomatic resistance to Venezuela’s cooperation on nuclear matters with Iran could slow these ambitions further.

“We’re paying for the mistakes of this president and his incompetent managers,” said Aixa López, 39, president of the Committee of Blackout Victims, which has organized protests in several cities. In some cities, protesters have left household appliances on the steps of state electricity companies.

In response, the president is embarking on his own crusade: pushing Venezuelans to conserve by mocking their consumption habits.

He began his critique last month with the amount of time citizens spent under their shower heads, saying three-minute showers were sufficient. “I’ve counted and I don’t end up stinking,” he said. “I guarantee it.”

Then he went after the country’s ubiquitous love motels and shopping malls, accusing them of waste. “Buy your own generator,” he threatened, “or I’ll cut off your lights.” He similarly laid blame with “oligarchs,” a frequently used insult here for the rich, for overconsumption of water in gardens and swimming pools.

Mr. Chávez is even going after his countrymen’s expanding waistlines. “Watch out for the fat people,” he said last month, citing a study finding a jump in obesity. “Time to lose weight through dieting and exercise.”

While Mr. Chávez zeroes in on such issues, Venezuela’s declining public services offer what may be a view into the “resource curse”: the idea that some countries with abundant natural resources have societies hampered by sometimes sharp political discord, stunted growth and glaring inefficiencies.

On paper, at least, Venezuela should be swimming in surplus power. The country has huge reserves of oil and natural gas and sizable coal deposits. Its Guri dam complex, built with postwar oil riches in the 1960s, ranks as one of the world’s largest hydroelectric projects.

Guri provides Venezuela with as much as three-quarters of its electricity and, just as crucial, allows Venezuela to export about 500,000 barrels of oil a day that might otherwise be needed to meet electricity demand.

But energy economists here said a combination of negligence and poor planning pushed Guri to its limit in this decade, while other electricity projects, including several built in recent years to be fueled by natural gas, remain completely or partly idle.

Mr. Chávez’s government blames relatively low rainfall this year for low water levels at Guri and for declining water supplies for Caracas. But former officials in Mr. Chávez’s government interviewed here said the problems were more daunting than a lack of rain.

They said the president encouraged consumption with a 2002 decree freezing electricity and other utility rates. A time-zone change by Mr. Chávez in 2007 that turned clocks back half an hour also led consumption to climb (the sun sets earlier here than before).

Meanwhile, nationalization effectively halted renewable-energy projects, like a plan by the AES Corporation, which used to control the main electricity company in Caracas, for a wind farm on the Paraguaná Peninsula. Despite Venezuela’s large wind and solar potential, renewable energy here remains negligible.

Most significant, though, may be the government’s failure to use its immense natural gas reserves, the second largest in the Western Hemisphere after those of the United States, to fuel existing power plants.

Venezuela’s gas is technically hard to extract because almost 90 percent of it is associated with oil, but major projects have languished even as Venezuela’s neighbor, Trinidad, taps adjacent gas reserves with ease. Venezuela relies on Colombia, with which ties are increasingly tense, for gas imports.

As a result, there is a disconnect between Venezuela’s energy potential and its ability to keep the lights on. Billboards here extol a “natural gas revolution” and the prowess demonstrated by a satellite put into orbit last year with China’s assistance, while daily blackouts plague poor areas where the satellite was supposed to help provide phone and Internet services.

“The problem isn’t a lack of money,” said Víctor Poleo, a former Energy Ministry official under Mr. Chávez. “It’s the irresponsible and corrupt militarism that has replaced the professionalism of the industry.”

Meanwhile, homes and businesses across the country are adapting to the erratic supply of power and, here in Caracas, of water. Sales of small generators, candles and water storage tanks are surging. Reflecting the unease of the already strained industrial base, which developed around access to ample and cheap power, Sidor, a steel maker in Ciudad Guayana, said it was shutting down its furnaces five hours a day because of the cuts.

“If this crisis teaches us something,” said Fernando Branger, an energy expert at the Institute of Superior Administration Studies, a Caracas business school, “it is that the immensity of our energy reserves means nothing if we cannot even get them out of the ground.”

Noticias aparecida en el New York Times
11 de noviembre de 2009
http://www.nytimes.com/2009/11/11/world/americas/11venez.html?_r=1&scp=1&sq=Fernando%20Branger&st=cse

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Rosa Amelia González \\ Caracas: ¿Sucursal del cielo o del infierno?

Para las nuevas generaciones de caraqueños es casi imposible entender cómo pudo alguien comparar Caracas con el cielo y mucho menos imaginársela como su "sucursal".

Las canciones del maestro Billo Frómeta a nuestra capital ya no generan ninguna empatía entre el público, no sólo por un asunto generacional, lo cual es comprensible, sino porque la ciudad de hoy se parece muy poco a aquella que fue capaz de inspirarlas.

Según el ranking de ciudades de acuerdo con su calidad de vida elaborado por la consultora internacional Mercer, la situación de Caracas ha desmejorado significativamente en esta década. Entre un total de 215 ciudades estudiadas, Caracas descendió desde el puesto 125 en 2001, hasta el puesto 156 en 2009. En Latinoamérica y el Caribe sólo seis ciudades: Santa Cruz (Bolivia), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), San Pedro Sula (Honduras), La Habana (Cuba) y Puerto Príncipe (Haití) se ubican en peor posición que Caracas.

Pero los habitantes de Caracas no necesitamos consultar ningún ranking para darnos cuenta de la pérdida progresiva de calidad de vida que experimentamos. En una encuesta realizada en el Distrito Metropolitano por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (2008), se encontró que los caraqueños se sienten agobiados por varios problemas que hacen su vida cada vez menos placentera: el principal, con un peso muy significativo, es la inseguridad; el segundo es el manejo de la basura y el tercero, la movilidad (la combinación entre transporte y vialidad).

Hace apenas 20 años, Caracas era una de las ciudades más seguras de América Latina, con tres homicidios por cada 100 mil habitantes; en 2008, esa cifra llegó a 130. Una encuesta de victimización realizada en 2007 mostró que 85% de los caraqueños se sienten inseguros en los medios de transporte y 66 % al caminar por las calles de su propia comunidad.

En materia ambiental, según el informe de la Situación Ambiental de Venezuela 2008 elaborado por la organización Vitalis, a partir de una consulta a 144 expertos en el tema, el problema más importante del país es el inapropiado manejo de los residuos sólidos domésticos (basura) y de los rellenos sanitarios existentes, en particular dentro del Área Metropolitana de Caracas. El aumento del tiempo de permanencia y cantidad de desperdicios en aceras y espacios públicos es tan notorio que el mismo Presidente Chávez se ha visto obligado a llamar públicamente la atención de los alcaldes de su propio partido ante la situación.

En términos de movilidad, se calcula que diariamente transitan por Caracas un millón de vehículos (alrededor del 35% del parque automotor nacional) sobre una vialidad que prácticamente es la misma desde hace 20 años; ello ha provocado una disminución significativa de la velocidad de circulación, estimada en estos momentos en unos 15 km/hora. Se calcula que a esa velocidad, cualquier desplazamiento a la casa o al trabajo toma por lo menos dos horas.

A estos problemas se suman la escasez de viviendas, áreas deportivas y de recreación, las dificultades con el suministro de agua, críticas en los sectores populares, y más recientemente, la amenaza de racionamiento del servicio eléctrico. Todo esto configura un ambiente muy hostil para los habitantes de Caracas, a quienes solamente nos queda el consuelo de mirar el Ávila o pensar en el clima privilegiado de la ciudad cuando queremos reconciliarnos con ella.

Soluciones. La solución de los problemas de Caracas exige mucha cercanía a los ciudadanos, pero al mismo tiempo una visión de conjunto del espacio urbano y su dinámica de funcionamiento. La historia (no tan lejana) de la ciudad muestra que la asunción de funciones por parte del Gobierno central no necesariamente es la respuesta, para lo cual basta recordar las experiencias del Inos o el Imau, entre otras.

Por otro lado, si bien es cierto que la descentralización ha traído no pocos beneficios, entre ellos la dificultad de que los gobernantes puedan evadir sus responsabilidades (siempre y cuando hablemos de autoridades electas por la población), también es verdad que en el caso de las áreas metropolitanas es prácticamente imposible para los alcaldes de un municipio particular solucionar de manera aislada problemas tales como la inseguridad, la disposición final de los desechos sólidos y la movilidad intermunicipal.

Es por ello que el planteamiento de un gobierno a dos niveles, con alcaldes municipales en cada jurisdicción y un alcalde metropolitano para toda la ciudad, parece ser una respuesta viable al desafío de atender simultáneamente los problemas particulares de cada barrio o urbanización, así como los asuntos de mayor envergadura que son comunes a todos los habitantes de la metrópoli.

Lamentablemente, la situación política actual y la extrema polarización que la caracteriza hacen que la necesaria coordinación que se requiere de nuestras autoridades municipales y metropolitanas no pueda materializarse, y que los intereses particulares prevalezcan sobre el bienestar colectivo. En el plano gubernamental, la ciudad de Caracas ha sido ficticiamente fraccionada en dos pedazos que pretenden ignorarse entre sí, cuando en la práctica la ciudad es una sola entidad indivisible llena de problemas que claman por una urgente solución ¿Será necesario que la ciudad colapse totalmente para que se imponga la cordura y dejemos a cada quien hacer el trabajo que la población le encomendó?

¿SABÍAS QUE...

Durante las horas pico
la velocidad de circulación en Caracas disminuye a 5 km/hora?
Caracas cuenta con 0,11 metros cuadrados de áreas deportivas por habitante? (la normativa indica que deben ser al menos 0,4 metros cuadrados por habitante)
en Caracas existe alrededor de un metro cuadrado de parques por habitante? (en Bogotá existen unos 7 metros cuadrados y en Curitiba (Brasil) unos 50 metros cuadrados por habitante).

Trabajo especial de Últimas Noticias
08 de noviembre de 2009
http://www.ultimasnoticias.com.ve

Abelardo Daza \\ La volatilidad del permuta dependerá de la eficiencia del Banco Central

1¿De qué forma consiguen un respiro los inversionistas ante el control de cambio? A través de las colocaciones de bonos de la deuda pública y en última instancia con operaciones del mercado permuta. En la medida en que la tasa de ese mercado se ha ido reduciendo en los últimos meses, los inversionistas han logrado acceder nuevamente a dólares, a una tasa más elevada, pero menor que la que se conseguía hace tres meses.

2¿Cómo afecta el control de cambio la legitimación de capital?
Creo que el control de cambio en sí mismo ni combate ni favorece la legitimación de capitales. En mi opinión, la independencia del poder judicial, el hecho de tener jueces de carrera, cuerpos judiciales gobernados por funcionarios honestos y responsables, y el tener una economía diversificada deberían ser los elementos centrales en la lucha contra la legitimación de capitales.

3¿Ha sido eficaz el control de cambio en cuanto a la fuga de capitales?
Es muy debatible el término, pero en general si por fuga se entiende la salida de dólares al exterior, creo que en lo absoluto. Aun con el control se pueden contabilizar 6.000 millones de dólares, y la cantidad acumulada de activos externos por parte de los venezolanos se ha duplicado en estos últimos 10 años.

4¿Cuál es el pronóstico del dólar permuta en los próximos meses?
Hay dos grandes escenarios: uno donde las emisiones se manejen con moderación y se respeten los límites naturales de la economía. Si el Banco Central interviene eficientemente en el mercado paralelo podríamos tener un tipo de cambio que va a fluctuar entre dos y tres veces el valor del dólar oficial, con subidas y caídas en la cotización.

En ese escenario donde las emisiones son moderadas y las intervenciones del BCV siguen criterios estrictamente técnicos, mediante el mecanismo de subasta, el tipo de cambio pudiese estar allí. Otro escenario es el extremo, donde el Banco Central no maneje el tema de las emisiones de manera acertada. Allí el cambio pudiese ser más alto. Veo más probable el primer escenario.

Entrevista en el Diario El Mundo Economía&Negocios
11 de noviembre de 2009
www.elmundo.com.ve

Invierta sus utilidades con cautela

Algunas empresas y organismos públicos y privados iniciaron el pago de las utilidades de fin de año y en un escenario de inflación, necesidad de ahorro y gusto por el gasto, los ciudadanos intentan descubrir el cómo invertir de manera correcta el beneficio. Para familias de bajos recursos, el excedente de dinero que llega en el último trimestre del año, de seguro estará con antelación comprometido para el pago de deudas y gastos asociados con la temporada.
Quienes cuenten con un poco más de soporte económico, y piensen en invertir en algún bien o ahorrar, valgan estas líneas para delinear el camino a seguir a la hora de planificar el destino del dinero adicional.

Rosa María Rey, profesora adjunta del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), asegura que lo que debe ser considerado inicialmente es la situación particular de cada familia, es decir, verificar si existen deudas, cuáles son las prioridades y necesidades del hogar, y qué planes posee el grupo para los próximos meses.
Si existen deudas, lo más recomendable es cancelar las que posean la tasa de interés más elevada que, por experiencia, suelen ser las tarjetas de crédito. "Eso es lo principal, pagar las deudas más costosas con las tasas más altas. Si hay deuda por la compra de una casa, se puede dejar a un lado porque estas tasas son bajas".

Remodelaciones y activos
Si luego de pagar sus deudas, sobra dinero, establezca prioridades. Rey recomienda invertir en algún bien que realmente necesite la familia y que tal vez pudiera aumentar demasiado si se posterga la compra, como un aire acondicionado, una nevera o una computadora. "No es comprar por comprar, se debe meter dinero en algo que realmente valga la pena y necesite la familia", señaló.

Si para el próximo año, está pensando en realizar alguna remodelación del hogar, ya sea un cuarto, la cocina o los baños, sugiere adelantar la compra de algunos materiales como las cerámicas. "La familia puede comprar poco a poco hasta acumular lo necesario para la remodelación del baño, por ejemplo".

Ahorrar en monedas
Si prefiere ahorrar, la experta asegura que lo más recomendable es invertir en otras monedas, considerando sin embargo la Ley de Ilícitos Cambiarios. "Ahorrar en bolívares no vale la pena, pues con las tasas de interés controladas no es mucho lo que la banca puede ofrecer", en un escenario de alta inflación.

Rey asegura que el inversor puede optar por bonos de la deuda pública venezolana con intereses atractivos, o por papeles de deuda de alguna empresa privada. "Usualmente las empresas lanzan papeles comerciales para realizar alguna inversión. Polar, por ejemplo, suele tener este tipo de emisiones. El interesado debe preguntar en el banco si existe alguna opción de este tipo", expresó. Invertir en otros productos financieros de largo plazo no es muy atractivo, a juicio de la especialista.

Vehículos e inmuebles
Si de compra de vehículos o inmuebles se trata, Rey asegura que es necesario determinar cuánto puede subir el bien si se piensa revender y cuánto cuesta mantenerlo para tomar la decisión.

"Los vehículos, por ejemplo, están muy escasos y caros, y adquirirlos ahora no es muy recomendable porque genera muchos gastos mantenerlo".

Si no es necesaria la adquisición del automóvil, es mejor optar por otro activo. En el caso de los inmuebles, si el inversor encuentra una buena oferta y accede a los créditos hipotecarios con subsidio del Gobierno, la alternativa no debe ser despreciada.

Reserva y HCM
Construir una reserva para momentos de emergencia no es despreciable cuando se cuenta con recursos adicionales. El monto de la reserva debe ser equivalente al menos a tres meses de sus gastos fundamentales.

Invertir en una póliza de salud y vida para quienes no cuentan con este instrumento se configura también como una alternativa saludable. Y como los gustos nunca están demás, parte del dinero de las utilidades puede invertirse en comprar algún libro, hacerse algún tratamiento de belleza o pagar un curso de formación.

Prof. Rosa María Rey
Especial del Correo del Caroní
11 de noviembre de 2009


Gasto de las regiones del próximo año será similar al de 2007

Los recursos que recibirán las entidades serán BsF 29,5 millardos

En la presentación del presupuesto de 2010 en la Asamblea Nacional, las autoridades manifestaron que el gasto se regirá por el principio de austeridad, pero ante esa línea las finanzas de las regiones se afectarán.

El Gobierno fijó la asignación del próximo año en 159,4 millardos de bolívares fuertes y para atender esos egresos se estimaron fondos ordinarios por 124 millardos de bolívares fuertes.

Eso indica que a las regiones se les entregarán en el año 2010 29,5 millardos de bolívares fuertes, sin embargo, esas transferencias programadas serán similares a las realizadas en 2007, cuando fueron 28,6 millardos de bolívares fuertes. Ante ese comportamiento de los ingresos la actuación de los mandatarios regionales se limitará en el próximo ejercicio.

El profesor del IESA José Manuel Puente señala que si bien en términos nominales las asignaciones entre los dos períodos son parecidas, en términos reales habrá una contracción por el impacto de la inflación.

Analistas estiman que esa caída del aporte será de 15%. El economista agrega que "por la entrega de menos recursos los gobernadores y alcaldes tendrán restricciones para atender los proyectos y los costos que los mismos pueden generar".

Exigencias
En un contexto de bajas asignaciones, el Gobierno realiza más exigencias a las regiones.
En las líneas del presupuesto de 2010 se indica que las entidades, más allá de atender los proyectos de servicios, agro y vialidad, tendrán que destinar parte de sus fondos al financiamiento del modelo productivo socialista, debido a que deberán promover el desarrollo de las unidades de producción social, empresas de producción social y demás formas asociativas creadas por el Gobierno central.

Si bien los gobernaciones y alcaldías ejecutan desarrollos habitacionales, esta semana el presidente Hugo Chávez Frías le informó a los mandatarios regionales que deberán participar en el Plan de Vivienda de 2010.

En el gasto ordinario la asignación para vivienda será 1,3 millardos de bolívares, registrando una caída respecto a lo previsto en ejercicios anteriores, pero el pasado domingo el jefe de Estado decidió elevar la inversión en construcción de casas a 10 millardos de bolívares fuertes y para alcanzar ese monto notificó que más allá de gasto ordinario se utilizarán los recursos extraordinarios y los aportes de las regiones.

En detalle Las cifras sobre los fondos de las gobernaciones y alcaldías muestran que el situado constitucional, que equivale a 20% de los ingresos ordinarios, para el año 2010 estará en 19,5 millardos de bolívares fuertes, mientras que en 2007 fue 19,4 millardos de bolívares fuertes.

Los fondos por la Ley de Asignaciones Económicas Especiales serán 1,8 millardos de bolívares fuertes, un monto levemente menor al transferido en 2007, pero ello en parte se debe a la caída del aporte petrolero.

La asignación mediante al Fides (Fondo Intergubernamental para la Descentralización) estará en 2,7 millardos de bolívares fuertes, y registra un incremento respecto a otros ejercicios debido a que ese esquema se nutre de 15% del aporte del IVA.

Prof. José Manuel Puente
Noticia aparecida en El Universal
www.eluniversal.com

martes, 10 de noviembre de 2009

Estiman alza en las tasas de interés en el 2010

Entre más se restringa la liquidez en el mercado nacional, las tasas de interés tenderán a subir en el próximo 2010, aseguró el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), José Manuel Puente.

El especialista destacó que las tasas de interés reales siguen siendo negativas, es decir, se encuentran por debajo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc); que hasta octubre acumula un 20,7%.

Esto ocasiona que el venezolano promedio no tenga incentivos para ahorrar, “en un año, un ahorrista puede perder un 15% o 16% de sus activos”, que se descapitalizan por el efecto de la inflación.

Además, la banca también se ve afectada, comentó Puente, “los bancos están prestando muy por debajo de la inflación, con lo que están sufriendo una pérdida patrimonial importante”.

Según el experto, el fenómeno de la inflación (Inpc) podría cerrar en torno al 26%, cifra que coincide con laque se maneja en el despacho de Economía y Finanzas; mientras el pronóstico de inflación para Caracas se estima cerca de un 30%.

El economista considera que en el 2010 no se observarán cambios profundos en la política cambiaria, puesto que la dinámica política— con unas importantes elecciones parlamentarias— evitará, una vez más, que el Ejecutivo tome “la decisión que ha postergado por tanto tiempo”.

Coincide con la decisión del Gobierno en reducir el nivel de importaciones, pero considera que hacerlo de forma drástica podría ocasionar más inflación al país.

Prof. Jósé Manuel Puente
Noticia aparecida en el Diario Panorama
11 de noviembre de 2009
http://www.panorama.com.ve/06sabado/587003.html