viernes, 26 de marzo de 2010

Miguel Ángel Santos\\ Solana y la barbarie a flor de piel

La verdad es que el tema de Venezuela es un poco álgido, quizás por eso no te he contestado del todo bien". Eso me ha dicho durante el receso Javier Solana, ex Secretario General de la Unión Europea (1999-2009) y actual Presidente del Centro de Economía Global y Geopolítica de Esade, en Barcelona, España. La presencia de Solana como orador de orden en un congreso de investigación en finanzas de América Latina realizado aquí esta semana me tomó por sorpresa y no quise desperdiciar la ocasión.

Solana se ha referido en su intervención al cambio de balance de poder político y económico de Este a Oeste, de la transición de un mundo centrado en Estados Unidos a otro de carácter "multipolar" (otra de esas palabras que hemos desgastado con el uso excesivo e inútil). Ese movimiento también trasladará el poder de una sociedad que hace énfasis en el individuo a otra en que prevalece el grupo y en donde el contexto en el que ocurren las cosas es más importante que las cosas en sí mismas. El "mercado" como concepto se ha desprestigiado un poco y, en el contexto de esa transición, la relación Estado-mercado será sometida a un nuevo escrutinio, del que resultará un arreglo inevitablemente diferente.En ese nuevo orden los problemas serán cada vez más globales, y requerirán soluciones globales.

¿Y cómo se puede articular una respuesta global, en un mundo en donde el poder estará distribuido entre naciones independientes que defienden sus intereses y no necesariamente tendrán como prioridad la armonía global?. Ahí está el detalle. En esa instancia, ha dicho, se requiere de la existencia de una nueva ola de organismos multilaterales que, manteniendo el respeto a la legitimidad y la soberanía, sea capaz de operar como una suerte de veedor global.Para Solana, la pobreza, la proliferación de armas nucleares y el cambio climático serán los tres grandes temas de los tiempos por venir.

En la sesión de preguntas, no quise dejar pasar la ocasión para apuntar que, si bien toda su visión está basada en una concepción de "importancia poblacional", en donde Brasil, Rusia, India y China serán los nuevos centros del poder, las amenazas nucleares y los conflictos podrían venir más bien de un conjunto de países relativamente pequeños. Me preguntaba yo qué tan contento estaba Solana con la forma en que el "multilateralismo", tal y como existe hoy en día, ha lidiado con esos países y qué cambios cabe esperar en el futuro.Su respuesta ha sido bastante vaga, políticamente correcta, dentro de lo que cabe esperar.

Solana confía en las posibilidades diplomáticas siempre y cuando sean ejercidas de forma coordinada y cuenten con el apoyo de los cuatro nuevos grandes actores. Es una forma de verlo, bastante civilizada por cierto, bastante ajena a esa barbarie que ya uno trae a flor de piel. Esa misma cualidad, la ciudadanía, es quizás la que lo ha llevado a acercarse al final para disculparse por la evasión, y a ser tan cándido en relación con Venezuela en particular. "Hoy los líderes están surgiendo de canales muy distintos a los tradicionales. No siempre es fácil lidiar con algunos de ellos. Pero sí se puede". Eso es algo que vamos a llegar a ver en nuestro horizonte de vida.

Artículo de opinión
Viernes 27 de marzo de 2010
www.eluniversal.com
www.miguelangelsantos.blogspot.com

José Mayora \\ Estado de derecho o estado de capricho

Cuando nos referimos al Estado de derecho, nos referimos a un Estado donde imperan la ley y las instituciones encargadas de su confección, aplicación y control. Con el debido criterio profesional y gerencial, usan su autonomía para cumplir con su no fácil papel de hacer lo que les corresponde.El Estado de derecho hay que sustentarlo en recursos humanos formados en universidades autónomas y democráticas, formación que abarca tanto lo técnicamente esperable del área de experticia, como un conjunto de principios y valores rectores que orienten la conducta de los individuos en sus decisiones.

Es decir, éstas estarán basadas en criterios objetivos y principistas que garanticen una razonable separación de las personas y sus emociones, con los hechos en cuya decisión deben participar.Un Estado como el descrito en los párrafos anteriores, no se logra de la noche a la mañana, se requiere una constante labor pedagógica desde la sociedad para que en la normal rotación generacional, no se diluyan los valores y principios fundamentales.En la otra cara de la moneda se encuentra el Estado de capricho el cual es sólo comprensible en tanto y en cuanto su liderazgo sea caprichoso o, mejor dicho, extravagante. Un líder extravagante es aquel cuyo actuar siempre se encuentra fuera del orden normado o fuera de las costumbres.

Un Estado de capricho, es propio de quienes en el ejercicio de funciones públicas, se permiten el uso de términos escatológicos para calificar o remitir a cualquiera de los miembros institucionales o ciudadanos, que tengan la osadía de discrepar con el verbo, con la pluma o con el voto.En un Estado de capricho es normal que los líderes formales, es decir, electos por los ciudadanos, eludan la Constitución y las leyes sin más argumento que su desmedido afán de poder.En un Estado de capricho, es frecuente que las opiniones personales sean penalizadas con escarnio público y, consecuentemente, con cárcel.En estricto sentido, tanto la extravagancia como el capricho, son rasgos de personalidad que están reñidos con el sano ejercicio del poder.

Son atributos que revelan inmadurez política. Quienes exhiben este tipo de conducta asumen la censura, la descalificación, la fabulación, la falsedad, la descontextualización, como la única perspectiva cierta. La concepción del mundo está limitada por su ignorancia y la incapacidad por reconocer esto, los lleva a pedagogizar como novedoso sobre lo que, para bien o para mal, es pasado superado.Su tránsito por otros continentes tiene como finalidad la búsqueda de iguales como única posibilidad de encontrar con quien compartir un discurso que corre el riesgo de quedarse sin audiencia.

Sin embargo, frente a este rasgo de la extravagancia, por demás indeseable, ¿por qué resulta tan fácil pasar de un Estado de derecho a un Estado de capricho?; ¿cuánto deterioro debe implementar un Estado de capricho para mantenerse en el poder, independientemente de su popularidad?Con liderazgos extravagantes en el poder, no hay manera de lograr consenso, reconciliación, diálogo o cualquier otro mecanismo de comunicación distinta a lo pautado en sus propios proyectos. Cualquier solicitud en esa línea posiblemente peca o de ingenua o de irreflexiva.En la construcción de un Estado de derecho, no hay cabida para liderazgos extravagantes y caprichosos.

Artículo de opinión
Viernes, 27 de marzo de 2010
www.eluniversal.com
mayora.j@gmail.com

miércoles, 24 de marzo de 2010

Gustavo Roosen \\UCV Diálogo y violencia

Tienen razón las autoridades universitarias cuando exigen al Gobierno dejar de ver a las universidades como objetivo político. Tienen razón también quienes observan una muy preocupante coincidencia entre los absolutamente condenables hechos de violencia contra las universidades, particularmente los más recientes contra la Universidad Central de Venezuela, y esa otra violencia que se expresa institucionalmente mediante mecanismos como la desvalorización y el desprestigio sistemáticos, el ahogamiento presupuestario, el ataque a las autoridades y a los líderes de la comunidad universitaria, el hostigamiento seudolegal, la imposición desde el poder de leyes políticamente sesgadas y de normas cuya pertinencia sólo compete a las propias universidades en ejercicio de su autonomía.

Frente a la tentación de ver a la universidad como objetivo político habría que recordar su valor estratégico para la nación, tan distante del aislamiento académico como del control político, tan exigido de pertinencia como de autonomía. Cuando se piensa en el bono demográfico del que por algunos años disfrutará Venezuela, ventana de oportunidad para adelantarse a las necesidades futuras, y en la función que las generaciones ahora universitarias deberán cumplir, no se puede menos que pensar en la necesidad de una universidad en consonancia con las exigencias de una sociedad productiva.

El trabajo de diversificación y adecuación a la realidad que han venido haciendo las universidades para atender más a las verdaderas exigencias del país pese a ser amplio, no ha sido suficiente y justifica algunos reclamos, pero no precisamente en la línea de la masificación sin calidad, sino de programas consensuados y de una relación más estrecha con el mundo del trabajo y de la producción.Los datos sobre desempleo de los graduados universitarios o la constatación de los grandes baches entre los intereses académicos o de prestigio y las realidades del mercado productivo siguen sosteniendo un justificado reclamo.

El compromiso de la universidad es ­y no puede ser de otra manera­ con el país.Frente a los hechos de violencia contra la universidad, cabe preguntarse qué se busca con ellos. ¿Impedir su normal funcionamiento? ¿Quebrar la condición autonómica de las universidades, espacio de libertad y condición necesaria para el cumplimiento de sus fines? ¿Quién saca provecho de esa violencia? No, desde luego, la universidad. No, con absoluta seguridad, Venezuela. Pierde la universidad. En su estructura física, su patrimonio, su seguridad, su posibilidad de ser y de hacer. Pierden el saber, la investigación, la cultura. Se frenan los planes o programas de extensión. Se desperdicia el talento. Se alimenta la frustración de profesores y alumnos, y de la propia sociedad. Pierde el país.La universidad atacada genera, al menos, dos preocupaciones: el silencio de la sociedad y los casi insalvables obstáculos para el diálogo.

¿Nos estamos acostumbrando a la violencia protegida por la impunidad? ¿En qué condiciones puede restablecerse el diálogo Gobierno-universidades? ¿Son superables los motivos que lo impiden: la pretensión dominadora de uno de los interlocutores y el plenamente justificado recelo del otro de ver convertido el diálogo en mecanismo para el chantaje, la intromisión y la imposición? ¿Puede el Consejo Nacional de Universidades recuperar su función de lugar para el diálogo, la coordinación y la concertación? ¿Es posible restablecer este diálogo necesario en función de los intereses de la sociedad? ¿Puede el tema universidad ser parte de una gran agenda nacional? La violencia, en cualquier caso, además de condenable, no es el camino.

Artículo de opinión
El Nacional, 24 de marzo de 2010
http://www.el-nacional.com/

http://www.iesa.edu.ve/

Pavel Gómez \\ Trampas de la realidad

En este país muchos viven sobresaltados. Entre la congoja y el susto, entre la tristeza y la furia, entre la esperanza y la frustración. Allí florecen los médicos, los vendedores de antidepresivos, los predicadores de desastres y los comerciantes de supercherías.

La historia del último siglo ayuda a que germine la frustración: un país que yace sobre la mayor existencia de petróleo del planeta y que al mismo tiempo convoca a la reaparición de enfermedades extinguidas, con generaciones que han salido muy temprano de la escolaridad y con la rapiña de la renta petrolera como deporte nacional.

Esta visión suele convertirse en una suerte de fuerza centrípeta, que hala toda nuestra atención hacia un centro repugnante.
Sólo hay que pasearse por ciertos opinadores, algunos maravillosos escritores, que domingo tras domingo descargan todas sus letras en el sujeto recurrente, en la misma letanía. Frente a esto, mi reclamo a mí mismo es cultivar la capacidad para ver la sombra y encontrar la luz, para comprender nuestra historia y no perder de vista la ventana por donde se cuela un rayo de optimismo. Como ejemplo, hoy quiero referirme a dos libros y a un puñito de semillas.

Libro 1

En el año 2004, fue publicado, por Mérida Editores, un libro de Domingo Alberto Rangel llamado Alberto Adriani y la Venezuela que no pudo ser. Domingo Alberto retrata a uno de nuestros primigenios economistas con la elegancia de un biógrafo y el rigor de un historiador económico. Adriani es hijo de unos inmigrantes italianos que se establecieron, hacia el atardecer del siglo XIX, en un pueblo del occidente del estado Mérida llamado Zea.

El cultivo característico de esa zona, el café, marcará para siempre la visión económica de Alberto Adriani. En 1916 inició estudios de ciencias políticas en la UCV, donde se hizo amigo de otros jóvenes como Mariano Picón Salas y Manuel Egaña.
En 1921 interrumpió sus estudios y se fue a Ginebra, ciudad en la cual obtuvo un doctorado en economía y ciencias sociales. En 1936 fue nombrado ministro de Agricultura y Cría por Eleazar López Contreras.

Una de las cosas que destaca de Adriani es su visión del desarrollo del país: hijo de la agricultura en un país petrolero, Adriani pensaba que Venezuela debía defender la industria nacional no-petrolera. Para ello, opinaba, se debía devaluar la moneda como una vía para estimular las exportaciones diferentes al crudo y encarecer las importaciones.

Sin embargo, el país eligió la receta contraria: revaluar la moneda desde un tipo de cambio de 5,35 bolívares por dólar en 1933, a 3,30 Bs/$ en 1935.
El objetivo de esta revaluación fue hacer que las transnacionales petroleras se vieran en la necesidad de traer más dólares al país para comprar los mismos bolívares. El efecto es harto conocido: hace cerca de ochenta años comenzó una tendencia a la sobrevaluación del bolívar que abarató las importaciones, encareció las exportaciones y obstruyó el desarrollo de la industria nacional. Como ha repetido Domingo Alberto hasta el cansancio: desde entonces se creó una economía de burócratas y comerciantes que hundió a la industria en un fango de petróleo y corrupción.

Libro 2
El segundo libro que deseo comentar es una novela de Miguel Otero Silva llamada Oficina N° 1. Publicado originalmente en 1961, esta novela narra el inicio de la explotación petrolera en el estado Anzoátegui, con el reventón del pozo del mismo nombre que la novela.
Otero Silva retrata magistralmente la mutación de un campamento en caserío y posteriormente en la ciudad de El Tigre, del estado oriental. La novela narra la vida de Carmen Rosa, una de sus protagonistas, quien llegó al campamento huyendo del paludismo que dejó muertas las casas del pueblo de Ortiz, en el estado Guárico.

Más allá de los dramas personales, Oficina N° 1 cuenta con elocuencia descriptiva la urbanización de buena parte del país, de este campamento del que más tarde hablaría José Ignacio Cabrujas. El Tigre nace y crece caóticamente, como una muestra de ese permanente desafío de la voluntad a la capacidad de diseñar nuestros espacios públicos, como evidencia del triunfo de lo arbitrario frente a lo institucional. En esta novela se retratan muchas de las características que nos han acompañado desde siempre: la precariedad institucional, la persecución política, el crecimiento desordenado, el sesgo monoproductor, el auge del comercio y la tensión entre productividad y justicia. Los mismos temas que se repiten incansablemente desde nuestra memoria hasta la tormenta del presente.

Un puñado de semillas
Así como la historia y el presente nos confunden, en este campamento, en este territorio fértil de voluntarismo, de leyendas de héroes y de tempestades, también hay ventanas que muestran otros cielos. Sólo basta abrirlas y mirar otros patios.
Piensen, por ejemplo, en el sistema de orquestas juveniles, iniciado a mediados de los años setenta. Esta es una institución que germinó en el mismo pantano petrolero en el que naufragó Adriani y creció la ciudad de El Tigre.
Quizás lo más interesante es que el sistema de orquestas es un triunfo institucional de nuestra identidad: Dudamel, por citar apenas un ejemplo, es exitoso en la arena global porque no trata de dirigir como alemán o como austríaco, sino porque logró combinar la disciplina de una orquestación con nuestro "tumbao", con una cierta dosis de desorden orquestado.

Pero hay otros ejemplos como el Banco del Libro o el portal Prodavinci, que producen cultura para armar, que representan la cara saludable que habita en el rincón opuesto al paludismo institucional, que hace que en este país muchos vivan sobresaltados. Entre la congoja y el susto, entre la tristeza y la furia, entre la esperanza y la frustración.

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Negocios
Miércoles 24 de marzo de 2010
www.elmundo.com.ve

martes, 23 de marzo de 2010

Silvana Dakduk\\ ¿Qué motiva al gerente venezolano?

El trabajo es un reto cuya principal motivación consiste en poner a prueba las destrezas personales

La motivación es una condición esencial para el buen desempeño de nuestras actividades en los diversos ámbitos de la vida. Específicamente, la motivación al logro es hoy considerada una condición clave para el triunfo laboral. La necesidad de logro, consiste en la búsqueda del éxito en tareas que implican evaluación del rendimiento, mejora del propio desempeño y exigentes estándares de excelencia. Las personas motivadas al logro muestran capacidad de concentración en el trabajo, prosperan en la competitividad, y se esfuerzan por hacer mejor las cosas, lo cual les proporciona satisfacción personal. Se distinguen por ser personas enérgicas, dinámicas, orientadas al cumplimiento de metas en retos importantes. Son líderes transformacionales en potencia y son optimistas en cuanto a las actividades que emprenden en su vida social, laboral y personal.

En los análisis de la motivación al logro en contextos organizacionales, se identifican 7 factores que la componen. Ética, se fundamenta en el concepto de ética protestante, utilizada para describir la motivación al logro basada en la ejecución del trabajo duro. Adquisición de dinero, relacionada con la recompensa material que consigue la persona por su trabajo. Autoridad, se refiere al deseo de ocupar una posición de poder para ejercer control sobre las personas. Excelencia, se relaciona con la motivación que obtiene refuerzo de la ejecución de las mejores habilidades personales. Competitividad, es el disfrute de competir con otros, más allá de la excelencia. Dominio, se relaciona con la necesidad de superar dificultades y solucionar problemas. Y por último, Aspiración de estatus, se refiere al deseo de ascender jerárquicamente por el disfrute de ocupar una posición importante en la organización. Estas dimensiones varían en cuanto a su presencia, estructura y composición en función de variables culturales, sociales y psicológicas.

En un estudio realizado en Venezuela en septiembre del 2009 con gerentes, elegidos intencionalmente según ocuparan para el momento de la investigación posiciones de gerencia media en sus organizaciones, se reportó que la dimensión predominante es la combinación de excelencia y competitividad, lo que se traduce en la búsqueda de altos estándares de exigencia, y referencias externas para competir con otros y superarlos. Esta dimensión es consistente con las descripciones más frecuentes para referirse a personas motivadas al logro. En este sentido, para estos gerentes venezolanos el trabajo significa un reto cuya principal motivación consiste en poner a prueba las destrezas personales de cara al colectivo para superar los obstáculos en la experiencia laboral cotidiana.

Lo que implica que las personas se sienten satisfechas con los trabajos no sólo por lo que son, sino por crear un contexto propicio para poner a prueba su potencial y poder demostrarlo a otros, en especial en contextos adversos como el nuestro donde dicha demostración resultaría más meritoria aun para quien lidera las tareas. En resumen, la experiencia gerencial es una forma de comunicar al equipo quién es y lo que se es capaz de lograr.

Artículo de opinión
El Universal, 23 de marzo de 2010
http://noticias.eluniversal.com/2010/03/23/opi_art_que-motiva-al-geren_1801724.shtml
silvana.dakduk@iesa.edu.ve
www.iesa.edu.ve

jueves, 18 de marzo de 2010

Ramón Piñango\\ La farsa

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua una farsa es una "obra dramática desarreglada, chabacana y grotesca". Pero también entiende por farsa "enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar". Y por farsante, "persona que finge lo que no es o no siente".

Si uno se calma, toma aire, respira profundo, se deja arropar por algo de serenidad y considera esas definiciones de la Real Academia, se percatará de que estamos perfectamente colocados en medio de una farsa. De una farsa que pretende engañar y ha engañado, de una farsa que todos --Gobierno y oposición-- hemos ayudado a crear, y que todos los días nos esforzamos para asegurarnos de que no decaiga o, lo que es peor, desaparezca, al percatarse el público de que todo no es más que una mentira, una inmensa mentira que cultiva el Gobierno y quienes se le oponen. El problema es que, más allá de la voluntad de los farsantes de cualquier signo político, el público se ha cansado de la enredada trama, ha escudriñado tras bastidores y ha comenzado a darse cuenta de que ha estado viviendo en medio de una falsedad.

El Gobierno se esfuerza hoy como nunca para demostrar un poder que no tiene. Así, ha comenzado a temerle a lo que una vez creyó que nunca llegaría: a los evidentes fracasos públicos, a la mamadera de gallo, al chistecito, al irrespeto a la majestad presidencial, a las críticas que vienen de afuera. Especialmente, cuando todo eso llega junto y como de repente.

Fue lo que pasó con el espectáculo de la injerencia en Honduras, la protesta estudiantil, el "estás ponchao", la salida del vicepresidente Carrizález, el culipandeo con el problema eléctrico, la imparable inflación que se tragó el aumento del salario mínimo, el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el "sea varón" de Uribe, la renuncia de Falcón, la significativa caída en las encuestas y el reciente cacerolazo en El Valle.

Demasiado, y al Gobierno se le hace muy difícil ocultar lo inocultable: que no puede con su ineficiencia, con sus conflictos internos y con las locuras del máximo líder, que al comienzo caían como gracias y ahora como morisquetas. Y no le queda otro recurso que recurrir a la violencia, a la constante violación de la Constitución, inventando leyes para envolverse en una supuesta legitimidad en la cual nadie cree.

¿Y la oposición? Alimentando también el monstruo de su farsa, hablando de elecciones como si éstas constituyeran una salida segura en un régimen que no cree en elecciones ni en ningún otro procedimiento democrático. Viviendo en la más absurda contradicción porque todos los días hace denuncias sumamente graves sobre la inconstitucionalidad en la cual estamos sumergidos, sobre cómo el Gobierno ha permitido la clarísima intromisión de Cuba en asuntos tan delicados como el manejo de bancos de datos clave, sobre el regalo de valiosísimos fondos públicos a otras naciones, dejando sin atender perentorias necesidades en este país, sobre las mentiras en relación con la marcha de la economía, sobre la gravedad de la inseguridad personal y las víctimas que ocasiona la floreciente industria del secuestro, sobre lo que sea... Y sin embargo, insiste en reforzar con su conducta una imagen de legitimidad gubernamental, ya muy carcomida y difícil de vender dentro y fuera del país.

Los farsantes dan muestra de agotamiento, no dan para mucho más. Sin embargo, hacen un gran esfuerzo para continuar su representación. En cualquier momento podemos entrar en lo que la televisión llama "capítulos culminantes", cuando, al fin, todos tendremos que quitarnos la máscara.
¿Qué pasará entonces? ¿Trataremos de continuar la función? Es posible, el riesgo es que alguien o algo puede obligarnos violentamente a dejar de engañar y engañarnos.

Artículo de opinión
El Nacional, jueves 18 de marzo de 2010
www.el-nacional.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Casos de estudios IESA seleccionados por BALAS

La Asociación Latinoamericana de Estudios de Negocios (BALAS), seleccionó recientemente para participar en su Conferencia Anual de BALAS 2010, a dos casos de estudios redactados por el Instituto de Estudios Superiores de Administración “IESA”, sobre la Franquicia Venezolana Dr. Cartucho®. Este evento se llevará a cabo del 24 al 26 de marzo en la ciudad de Barcelona, España.

Dr. Cartucho®, es una franquicia fundada en Venezuela, con más de 6 años de experiencia en recargas de cartuchos y ventas de compatibles para impresoras. Debido a su éxito, en el campo empresarial venezolano, el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), de la mano de la Doctora Sofía Esqueda, postuló dos (2) casos de estudio sobre el emprendimiento de esta marca en la creación de su franquicia, ante la Conferencia Anual de la Asociación Latino Americana de Estudios de Negocios, por sus siglas en ingles “BALAS”, 2010, que se realizará entre los días 24 al 26 de marzo en la ciudad de Barcelona, España.

“BALAS”, una asociación con sede en la Universidad de Texas, que fomenta el estudio de casos de negocios emblemáticos en el ámbito Latino Americano.

En esta oportunidad la Conferencia Anual de “BALAS”, será un evento organizado por “ESADE Business School”, Universidad Ramon Llull. Este escenario servirá para estudiar y debatir trabajos seleccionados en relación con el entorno empresarial y económico en América Latina y el Caribe.

En este contexto, Dr. Cartucho®, franquicia que posee más 40 tiendas en la República Bolivariana de Venezuela, será representada en la Conferencia de BALAS por uno de sus fundadores, Milton Dávila, quien invita a todos los inversionistas emprendedores a conocer los servicios y productos de Dr. Cartucho®, debido a que está ocasión será propicia para concretar la búsqueda de nuestro Franquiciado Maestro, en España.

De esta manera, la oportunidad para todos aquellos emprendedores que deseen abrir nuevos rumbos en su economía estará a la mano en esta visita de uno de los fundadores de Dr. Cartucho® a España. El correo donde pueden contactar a la franquicia es el: info@drcartucho.com.
Asimismo, pueden visitarnos en nuestro sitio: http://www.drcartucho.com/.

Nota especial sobre emprendimiento
Http://www.franquiciasrss.com/blog/servicio-reciclados/dr-cartucho%C2%AE-se-hace-presente-en-espana/
Miércoles, 17 de marzo de 2010

Pavel Gómez \\ Los dilemas de la cooperación

Una de las grandes paradojas de la conducta humana es la dificultad de lograr acuerdos cooperativos. En muchas situaciones, se tiene plena conciencia de que el resultado deseable solo es posible si hay cooperación y sin embargo terminamos perdiendo todos, ya que cada quien espera que los demás se sacrifiquen antes que él.
Esto puede ocurrir entre parejas, hermanos, amigos, socios o partidarios de un fin político.

Un caso notorio es lo que ocurre al interior de esa mezcolanza llamada "oposición", de cara a las elecciones parlamentarias. La reciente reforma del sistema electoral ha producido unas reglas que favorecen a las mayorías simples (50% más uno) y reducen la representación proporcional de las minorías. Lo primero que llama la atención es que el único grupo político que protestó este cambio fue el PPT.
En la acera de los opositores hubo un silencio cómplice, bajo el argumento de que si ellos lograsen arrebatarle la mayoría al oficialismo, entonces el sistema los favorecería. Lo que no se hizo evidente fue que al oficialismo le resulta más sencillo actuar monolíticamente que a la diversidad opositora.

El mismo error de siempre: sobreestimar sus posibilidades.
Desde hace semanas observamos una pelea a cuchillo entre los figurones y los partidos, entre los que quieren primarias y los que buscan consensos, entre los "independientes" y los "cogollos". Al final es más de lo mismo que nos trajo hasta acá: el conflicto entre la antipolítica y la política.
La crítica demoledora a los partidos y a los políticos fue lo que alimentó a un mesías.

Por ello lo deseable es que el futuro sea de partidos y de políticos profesionales. De "independientes" tenemos una larga lista: los que desaparecen tras una elección o huyen al exterior después de ser alcaldes o saltan la talanquera en una votación crucial en el congreso o se comportan como "agentes libres" o son simples figurones de programas de televisión.
Pero en el corto plazo, la única posibilidad pasa por un "acuerdo perfecto". Si esto se sabe, ¿por qué es tan complicado lograrlo? Hay un "juego" que ilustra esto: el dilema del prisionero.

El cuento es sencillo: dos personas saben que si cooperan, ambos estarán mejor; pero al mismo tiempo, si una coopera y la otra no, el oportunista obtiene mucho y el que coopera pierde mucho.
Cada quien le teme a quedar en la posición del cooperador ingenuo y prefiere ser el oportunista. Al final nadie coopera y ambos pierden.
Imaginemos un caso hipotético: para definir quién encabeza la lista por el estado Miranda hay dos opciones: o encabeza la lista un ex gobernador que actúa como "agente libre", que se pasó un tiempo de "vacaciones", que representa la política de la cuarta república, o el puesto le corresponde al partido mejor posicionado en ese estado.

El acuerdo preliminar, a nivel nacional, es que las listas las encabeza el partido mejor posicionado en cada entidad y las primarias definirían los candidatos nominales, cuando no haya consenso.
Claro, en estados como Miranda, el primer puesto de la lista estaría asegurado para la coalición opositora. Lo que ocurre es que el ex gobernador sabe que quien representa la opción preferida para el partido, es una persona poco carismática. Luego, el "agente libre" se viste de muy democrático y pide primarias para los candidatos por lista. Pero para el partido, si no hay acuerdo en Miranda sobre su privilegio, entonces este no cooperará en otros estados donde la situación es inversa.

Por esta vía no habrá acuerdos perfectos, la oposición ganará menos de lo que podría y se impondrán esos "independientes" o "agentes libres", que quizás son simpáticos o mediáticos y que tanto daño le han hecho a la política venezolana.

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Negocios
Miércoles, 17 de marzo de 2010
wwww.elmundo.com.ve

Foro Mutuos \\ Riesgo Capital

Una de las razones por las cuales el gobierno nacional decidió eliminar la figura de los mutuos del mercado de valores fue el riesgo que los mismos implicaban para sus inversionistas. Sin embargo, y debido a la propia naturaleza de este sector, el peligro en las operaciones que se mueven dentro de este mercado continuará de igual forma, dijo Carlos Fiorillo, director gerente de la firma Fitch Ratings, durante el Foro Mercado de Valores de Venezuela Mutuos, Créditos. Liquidez y Desarrollo organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

"Eliminar los mutuos no acaba con el riesgo en el mercado de valores. Es un mercado poco sofisticado", explicó Fiorillo. Entre los aspectos que influyen en el comportamiento de este sector financiero están el perfil de la industria y el adelanto operativo con el que cuenten, así como el perfil financiero de las instituciones.

"Existen riesgos operativos, problemas en la dinámica natural del mercado que afectan estas operaciones", señaló el especialista.

Por su parte, el economista y profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, comentó que hubiese sido posible mantener las cosas buenas de los mutuos con la debida regulación, pues tal y como han señalado muchos enterados en la materia el problema no es el instrumento como tal, sino la forma en que se ha utilizado. En otras formas es necesaria una normativa, y no sólo para el caso de los mutuos, sino para el sector en general. "El mercado de valores está totalmente desregulado", sentenció Santos.

Ángel García Banchs, también ponente del foro, comentó que el problema con la implementación de los mutuos es lo que se hace con el dinero captado por las casas de bolsas y sociedades de corretaje. "Si se invierten en otros títulos que generen liquidez con rapidez no hay problema. Ahora, sí se da en préstamo a personas que no utilizan bien ese dinero, y lo usa para comprar bancos, y no tiene cómo responder, ahí es donde viene el problema", dijo el Phd en economía.

Los analistas coinciden en que, a raíz de estas regulaciones, el mercado de valores se reinventará, y consideran que es poco probable que haya una disminución significativa en el sector, pues este ya es bastante pequeño con relación a otros países del mundo.

IMPORTANCIA DEL MERCADO DE VALORES
En las naciones emergentes del mundo como China e India existe una relación positiva entre el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) y el del mercado de capitales. Otros ejemplos, como en Hong Kong, el tamaño del mercado de capitales es 10,7 veces el tamaño de la economía, en Estados Unidos es de 1,04, mientras que en Venezuela es de 0,03 veces la economía, todo esto fue expuesto en el Foro por Carlos Molina, coordinador del centro de finanzas del IESA.

Además, de la relación existente entre crecimiento de la economía y del mercado de valores, este sector permite el financiamiento, lo cual en el país es complicado si se compara con otras naciones del mundo. En un ranking de 187 países, Venezuela se ubicó en el puesto 180 como uno de los lugares con menor facilidad para el otorgamiento de crédito. Los primeros lugares están ocupados por Malasia, Sudáfrica, China (sexto) y Estados Unidos (décimo). Por esto mismo las empresas y personas buscan las figuras existentes dentro del mercado de capitales como opciones de crédito.

En relación al tema de los mutuos, Miguel Ángel Santos señaló que a finales del 2009 estas operaciones alcanzaron los 2.500 millones de dólares, y representaron entre 6% y 7% del total de depósitos del sistema financiero, una prueba de la relevancia que este instrumento logró dentro del mercado de valores.

Trabajo especial sobre Foro de mutuos
Diario Tal Cual
www.talcualdigital.com

jueves, 11 de marzo de 2010

Fernando Branger en Globovisión \\Crisis energética

GEM Panamá \\Radiografía del emprendedor panameño

**UNO DE CADA 10 PANAMEÑOS ESTA EMPRENDIENDO

Los panameños se encuentran cerca del promedio mundial entre los 54 países que participaron en el GEM 2009 (Global Entrepreneurship Monitor), el más importante proyecto de investigación internacional para medir la actividad emprendedora temprana en múltiples países, a través de encuestas representativas a la población adulta. Este estudio fue realizado en Panamá por IESA, escuela de gerencia, y el Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber.

Efectivamente, la encuesta nacional realizada a dos mil personas por IPSOS en junio 2009 reflejó que 9.6% de los panameños estaban iniciando su propio negocio o gestionaban un negocio propio con menos de 42 meses de existencia. Como referencia, el indicador panameño está muy por debajo de Perú (20.9%), Colombia (22.4%) y Guatemala (26.8%) pero es superior a Italia (3.7%), España (5.1%) y Estados Unidos (8%), aunque la comparación del indicador GEM debe analizarse en el contexto de economías que se comportan de manera diferente según sean “factor driven”, “efficiency driven” o “innovation driven”.

Prácticamente 1 de cada 10 panameños respondió afirmativamente la encuesta 2009 y se consideraron emprendedores, pero GEM no hace distinción entre negocios formales o informales ni indica si tales iniciativas emprendedoras perdurarán y se traducirán en valor agregado para la comunidad. GEM Panamá refleja que 59% de los autocalificados emprendedores estuvieron impulsados por la identificación de una oportunidad de negocio (emprendedores por oportunidad), mientras el resto estuvo impulsado por necesidad o falta de empleo estable (emprendedores por necesidad).

Para el 30% la motivación fue una mayor independencia y para un 56% fue aumentar los ingresos personales. En Panamá hay una actitud favorable hacia el emprendimiento, pues un 68% de los entrevistados piensa que emprender es algo deseable y un 63% siente que tiene los conocimientos, habilidades y experiencias para poner en marcha un negocio, pero sólo un 14% piensa emprender en los próximos tres años y sólo un 4% mantiene negocios con más de 42 meses de vida.

Otros hallazgos del GEM Panamá 2009 son igualmente interesantes. Sobre el tipo de negocios, la mayor proporción (23%) tiene que ver con alimentos (fonda, kiosco, restaurante, venta, etc.), y los siguientes grupos son ventas de ropa y artículos personales (11%), servicios profesionales (10%) y transporte/taxi (6%), siendo un 92%del total correspondiente a servicios y comercio. Sobre innovación, el 60% de los negocios no ofrecen productos/servicios nuevos o desconocidos, y un 79% aplica tecnologías o procedimientos con más de 5 años de existencia. En relación con la edad, el 52% de los emprendedores tienen entre 25 y 44 años y 60% de los emprendedores tiene empleo de algún tipo, adicional a la iniciativa. De educación sabemos que un 66% reporta al menos secundaria completa. Sobre género, hay mayor proporción de hombres que mujeres emprendiendo. Finalmente, los emprendedores locales se encuentran en todos los estratos sociales, muy especialmente en los niveles C y D.


Resumen realizado por Federico Fernández Dupouy
federico.fernandez@iesa.edu.pa
Centro de Emprendedores IESA

miércoles, 10 de marzo de 2010

Pavel Gómez\\ Metáforas económicas

La mayoría de los economistas se pasan la vida tratando de explicar lo que ocurre en la esfera económica de la sociedad. Para ello usan modelos, hipótesis e indicadores. Los modelos conectan una serie de relaciones, las hipótesis permiten establecer conjeturas basadas en los modelos, y los indicadores ayudan a alimentar esas conjeturas con números.

Pongamos un ejemplo sencillo y quizás familiar. Imagine que deseamos estudiar cuáles son los determinantes del sobrepeso y la obesidad. El sobrepeso expresa un exceso de peso en relación con la estatura de una persona. En este probablemente influyen una gran cantidad de factores, pero necesitamos encontrar los elementos de mayor peso en el sobrepeso de las personas.

Imagínese ahora que formulamos un modelo sencillo: el modelo de ingesta-quema de calorías. Este modelo supone que entre todos los determinantes del sobrepeso, lo principal es la relación entre consumo y desecho de calorías. Las calorías entrarían al cuerpo con los alimentos, principalmente con el consumo de grasas y carbohidratos, y son expulsadas por la actividad física, en particular por los ejercicios aeróbicos en los cuales se usa el oxígeno para quemar grasas y azúcares. Dos son las principales hipótesis contenidas en este modelo: a) el sobrepeso aumenta con la cantidad de grasas y carbohidratos consumidos por día, y b) el sobrepeso se reduce con el número de minutos de ejercicios realizados por día.

Un indicador clave, además de los gramos de grasa o carbohidratos y los minutos de ejercicio por día, es el índice de masa corporal (IMC). Este es el resultado de dividir el peso entre la estatura al cuadrado. Un IMC entre 25 y 30 indica sobrepeso y por encima de 30 revela obesidad. Otro indicador interesante es uno que reporte cuán sensible es el sobrepeso a variaciones en los gramos de calorías consumidos o en los minutos de ejercicio por día. Este último indicador es lo que en economía se conoce como "elasticidad". En el caso de las calorías hablaríamos de la "elasticidad-calorías del sobrepeso" (en qué porcentaje varía el sobrepeso cuando se consume uno por ciento más de calorías) y, en el caso del ejercicio, de la "elasticidad-ejercicio del sobrepeso (en qué porcentaje varía el sobrepeso cuando los minutos de ejercicio varían en uno por ciento).

Todo esto viene a cuento, porque hoy quiero referirme al desempeño de la economía venezolana en 2009, a nuestro modelo de desarrollo y a algunas "elasticidades" muy elocuentes. Imaginemos que la economía es como un tren, con muchos vagones y una locomotora que los arrastra. La manera como se relacionan el sector público y el privado es clave en el desempeño de esa locomotora. Pese a las longevas controversias, cada día hay más acuerdo acerca de la importancia del sector público como facilitador del viaje y de la inversión privada como combustible esencial de una marcha sostenida.

Por razones estructurales, institucionales e ideológicas, esta relación económica entre lo público y lo privado se ha distorsionado en Venezuela. El modelo de desarrollo escogido desde hace unos ochenta años se llama "Sólo-Petróleo", por razones obvias, y el sesgo ideológico de los últimos años ha hecho explícita la magnificación del dominio de la burocracia y el deseo de minimizar la inversión privada.

Los giros de la política corriente parecen decirnos a gritos que como el Estado es el gran propietario de las reservas de petróleo más grandes del planeta, entonces la inversión privada es prescindible. Esta es una concepción política que supone que la voluntad y la capacidad de infligir daño son suficientes para operar al tren sin ir dejando vagones en el camino.

Ahora, esta concepción de la economía venezolana se erige en una hipótesis central: el gasto público y la inversión gubernamental son suficientes para sostener el crecimiento de la economía venezolana. Veamos un indicador: la elasticidad-gasto público del crecimiento del sector no-petrolero de la economía venezolana. En este caso, se trata de evaluar la sensibilidad del crecimiento de la industria nacional no-petrolera a las variaciones del gasto público o, dicho de otro modo, en qué porcentaje varía el crecimiento de la economía no-petrolera cuando el gasto público varía en uno por ciento.

Para determinar esta "elasticidad" es necesario realizar algunas estimaciones estadísticas con una serie de datos sobre las variables que afectan el crecimiento, dentro de las cuales nuestro foco sería la relación entre gasto público y crecimiento. De esta manera se tendría un valor de esta elasticidad. Pero si deseamos saber cómo ha variado esta elasticidad en los últimos años debemos hacer algunas simplificaciones. Por ejemplo, podemos dividir la variación porcentual del crecimiento entre la correspondiente al gasto público. De esta manera obtenemos una aproximación a la elasticidad-gasto del crecimiento.

Cuando realizamos este cálculo para el período 2004-2009, obtenemos unos resultados interesantes. Entre 2004 y 2006 este valor fue aproximadamente 1,13, y en 2007 alcanzó 1,58. Esto significa que por cada uno por ciento de incremento en el gasto público, la economía no-petrolera creció 1,58%. Esto implica una sensibilidad relativamente alta del desempeño de la economía no-petrolera al gasto público. Sin embargo, este indicador cae a 0,77 en 2008 y en 2009 el resultado es -0,9.
Esto no significa que ahora el gasto público reduce el crecimiento, ya que quizás estamos omitiendo los efectos negativos en el crecimiento del pánico entre los inversionistas derivado de las amenazas, de las expropiaciones, de los controles, del garrotazo sorpresivo. Lo que sí es seguro es que el gasto público está perdiendo, aceleradamente, su capacidad para estimular la economía venezolana.

Artículo de opinión
Miércoles, 10 de marzo de 2010
www.eluniversal.com

Gustavo Roosen \\ Más voces de alerta

Llegan desde todos los sectores, en todos los tonos. Serenas algunas, angustiadas otras.

En registro más académico o más político, con el acento en la estadística o en el análisis, inspiradas en un sincero interés por el destino de Venezuela todas. Son las voces de alerta, convertidas ya en coro, que advierten de los graves riesgos que aquejan al país, y lo amenazan todavía más hacia el futuro, en lo económico, lo social, lo institucional.

La más reciente de ellas, contenida en el documento "Venezuela necesita cambiar de rumbo", viene refrendada por 18 economistas reconocidos por su autoridad, consagrados al seguimiento profesional y serio de la economía, no uniformados ni en su posición política ni en su pensamiento económico.

El diagnóstico no puede ser más acertado y al mismo tiempo más preocupante. El impecable análisis de este grupo de venezolanos sólo puede conducir a una conclusión: es imperativo corregir el rumbo. Y no sólo en términos de la economía, sino también de los fines sociales que le dan sentido y de los mecanismos políticos que la instrumentan. Escrito no con la intención de alarmar o de avalar una circunstancial postura política, el documento busca provocar una reflexión nacional que conduzca a la determinación de cambiar de rumbo y de hacerlo de manera bien pensada pero inmediata.

Su llamado es la oportunidad para probar el liderazgo nacional en tres dimensiones, las que miden la capacidad de escuchar, de rectificar y de conducir con eficiencia una gestión, y que se expresan primero en el reconocimiento de los errores y, luego, en la convocatoria a gente capaz de corregirlos, de definir políticas adecuadas y de llevarlas a la práctica eficientemente.

Convocar a los mejores, nunca está demás repetirlo, es no sólo una de las características que definen el verdadero liderazgo, sino condición necesaria e insustituible para afrontar las crisis con posibilidad de éxito. Es lo que -unidos, sin reservas ni protagonismos- están haciendo en Chile los presidentes Bachellet y Piñera, para reconstruir un país azotado por la naturaleza.

Es lo que hizo antes el propio Pinochet, errático en sus políticas económicas iniciales, bien asesorado después, en su segunda etapa, y bien acompañado de un equipo capaz de sentar las bases de un modelo económico que ha probado su eficiencia y se ha mantenido, con cambios para mejorar, a lo largo de varios gobiernos.

Su caso es la demostración de que hasta en los regímenes autoritarios la rectificación es posible.

Sólo una postura de sordera, prepotencia y aislamiento en sí mismo, marcada por el recelo hacia cualquier advertencia no complaciente, cegada por la determinación de un único camino, fanatizada por su propio pensamiento o deslumbrada por un coro de obsecuentes aduladores podría negarse a examinar un documento como el presentado y a impulsar las correcciones que de él se desprenden. En situaciones así, la salida del liderazgo no puede ser la de aislarse, ignorar a los demás, escuchar sólo a los sumisos, negar las evidencias y huir hacia delante. Nada se gana con cambiar las estadísticas o el metro con el que la comunidad internacional evalúa la eficiencia de una gestión. Los malos resultados, finalmente, quienes los padecen son los ciudadanos.

Como muestra hasta la evidencia el documento de los 18 economistas, Venezuela está urgida de rectificación. ¿Habrá capacidad de hacerlo? ¿Habrá disposición para escuchar y para convocar a la gente capaz de corregir el rumbo? ¿O quedará el documento como un alerta más en el vacío, motivo de preocupación para muchos, objeto de menosprecio por parte de quienes más deberían atenderlo

Artículo de opionión
El Nacional, 10 de marzo de 2010
www.el-nacional.com

martes, 9 de marzo de 2010

Urbi Garay \\ Mutuos y mercado de capitales

¿Cuáles son las perspectivas del mercado de capitales ahora que los mutuos han sido derogados?

La decisión del Gobierno Nacional que ordenó el desmontaje de todas las operaciones de mutuos por parte de las casas de Bolsa, representa un duro, aunque no irreversible, golpe para el mercado de capitales venezolano e, irónicamente, pone "palos en las ruedas" a la política de democratización de los mercados de capitales adelantada por el Ejecutivo desde hace varios años.

Desde 2003 las colocaciones de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares tuvieron buena aceptación entre el público inversionista; particularmente el de los pequeños inversionistas, a quienes se había privilegiado en muchos casos al decidir asignarle los mayores porcentajes de esas emisiones.

Pues bien, el éxito de esas colocaciones tuvo que ver con los préstamos que se ofrecían a los pequeños inversionistas para acceder a ellas, y el financiamiento provenía principalmente de operaciones con mutuos. Un fortalecimiento significativo de las capacidades de vigilancia y supervisión de la Comisión Nacional de Valores hubiera sido una mejor respuesta al problema planteado; presumiblemente que algunas casas de bolsa relacionadas con los bancos intervenidos habían cometido irregularidades en operaciones con mutuos.

Los mutuos en Venezuela son similares a lo que se conoce como "lending securities" en EEUU y en otros países. Los mutuos activos son operaciones por las cuales una casa de bolsa presta un título-valor a un inversionista, quien vende ese título en el mercado secundario para obtener la liquidez que necesita. Los mutuos pasivos consisten en el préstamo de un título-valor a una casa de bolsa con la promesa de devolverlo en el futuro. Por esta operación, el inversionista percibía un rendimiento en bolívares que rondaba el 20% anual, una tasa de interés atractiva en Venezuela, donde desde hace muchos años un depósito bancario rinde apenas la mitad de eso.

¿Qué es la democratización de los mercados de capitales? Es la participación de los individuos y de las familias en los mercados de capitales al invertir (directa o indirectamente a través de fondos mutuales, cajas de ahorro, etc.), en instrumentos que se negocien en ellos. La existencia de un mercado de capitales robusto facilita el desarrollo económico de un país, al proporcionarle a las empresas alternativas de financiamiento para sus proyectos diferentes de las representadas tanto por los préstamos bancarios como por el financiamiento propio.

La existencia de los mutuos en Venezuela facilitó el acceso al mercado de capitales a un creciente número de inversionistas. Si bien algunos de éstos estaban interesados simplemente en adquirir bonos denominados en dólares a cambio de bolívares para hacerse de moneda fuerte en medio del control de cambio, y no como una inversión en renta fija a largo plazo, también es cierto que estas operaciones representaron un primer acercamiento al mercado de capitales para muchos inversionistas.

¿Cuáles son las perspectivas del mercado de capitales ahora que los mutuos han sido derogados? Este será uno de los temas que se desarrollará en el foro sobre el mercado de valores venezolano que tendrá lugar en el IESA el martes 16 de marzo.

Artículo de oppinión
El Universal, 09 de marzo de 2010
urbi.garay@iesa.edu.ve

www.eluniversal.com

lunes, 8 de marzo de 2010

Pedro Palma \\Hay que cambiar el rumbo, el país camina al precipicio

Con el último reporte del Banco Central sobre la mesa, Pedro Palma examina a la economía con un gran esfuerzo por incorporar todas las variables en juego. Integra temas impensables tres meses atrás como el déficit energético y otros muy predecibles como el fin del impulso petrolero. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA, Ph.D. de la Universidad de Pensilvania, no oculta su preocupación por lo que considera la marcha al colapso.

El punto de partida es comprender por qué la economía sufre un declive de 5,8% en el cuarto trimestre de 2009 con un precio promedio del petróleo de 70 dólares el barril, nivel que en años anteriores garantizó alto crecimiento.

"Tuvimos alto crecimiento durante 2005-2007 porque ante el aumento de los precios del petróleo el Gobierno inyectó recursos adicionales, eso expandió la oferta monetaria, se incrementó el consumo privado y aumentaron las ventas de las empresas. Pero para que ese patrón continuase era necesario que el precio del petróleo subiera cada año para garantizar mayor inyección de gasto público".

Inmediatamente agrega que "por eso los economistas advertimos que no solamente si bajan los precios del petróleo, si se estabilizan en un nivel elevado, como ha sucedido en 70 dólares, el modelo hace crisis".

La recesión también tiene como ingrediente que "en 2008 comenzó a caer la capacidad de compra de los consumidores porque el ingreso aumenta cada vez menos en comparación con la inflación. A este elemento se añade que la inversión privada se desploma en un ambiente de expropiaciones, amenazas y controles".

-¿Por qué sigue habiendo una inflación elevada, en el caso de Caracas 26% en los últimos 12 meses, a pesar de que el consumo ha caído?

-En el período de bonanza tuvimos inflación por demanda, el consumo crecía más que la oferta, pero ahora se transformó en una inflación de costos, por el impacto que ha tenido la devaluación y de carácter estructural por el desmantelamiento que ha habido del aparato productivo.

-Estamos es un cuadro de alta inflación, recesión y problemas nuevos como el impacto del recorte de energía y empresas estatizadas que comienza a arrojar pérdidas. ¿Definitivamente quedó enterrada la etapa de alto crecimiento?

-¿Dónde vamos a fundamentar el reinicio del crecimiento? No puede venir por el dinamismo del gasto público porque si bien la devaluación generó ingresos adicionales se trata de algo efímero que puede estimular algo el consumo pero ni remotamente la producción.

Complementa la respuesta e indica que "el consumo privado va a seguir en contracción por la pérdida en la capacidad de compra. En este clima hostil la inversión privada tampoco se va a reactivar y la exportación no petrolera prácticamente está desaparecida. Si a esto le sumamos el recorte eléctrico todo apunta a que no vamos a poder incrementar la actividad económica".

-Ante este cuadro no ha habido ningún tipo de anuncio de nuevas políticas. ¿A qué aspira el Gobierno?

-Estamos aspirando a un nuevo respiro petrolero, que el clima explosivo en el Medio Oriente, que algún evento eleve los precios pero si sucede ese respiro sería transitorio. ¿Cuándo vamos a entender que hay que diversificar la economía y disminuir la dependencia de un elemento tan volátil?

-Analistas consideran que el plan del Gobierno es marxista y por tanto contempla aniquilar el sector privado y si éste no se sustituye por nada es obvio que el país va a continuar en crisis.

-Ese sería el escenario suicida que cada vez parece tomar más cuerpo, vemos el empecinamiento de un gobierno que está radicalizando su posición con un seudomarxismo trasnochado, caduco, utópico, que está destruyendo el poco aparato productivo que tenemos para cambiarlo por otro que ha fracasado en todas partes del mundo donde se ha tratado de implantar. Por ese camino vamos a un absoluto caos.

-Ante la recesión la respuesta ha sido más estatizaciones y decir que no hay reconciliación posible. ¿Cuál va a ser el desenlace?

-Una crisis mucho más profunda. Este país está encaminado a un precipicio y en la medida en que el Gobierno insista en la política que lleva acelera el proceso y se acerca cada vez más al precipicio. Hay que cambiar el rumbo y ese cambio de rumbo tiene que ser liderado por el Estado, que es al que le toca diseñar un plan de desarrollo integral, creando un ambiente donde todos los miembros de la sociedad jueguen un papel importante.

-¿Eso no es una misión imposible?

-No creo que sea misión imposible. Rafael Caldera en 1996 dio un giro a su política económica. Si las circunstancias llevan al Gobierno a pensar que esto se hace insostenible puede que prive la sensatez y ojalá sea así antes de que esto llegue a niveles de desborde.

Entrevista especial
Domingo, 07 de marzo de 2010
vsalmeron@eluniversal.com
Víctor Salmerón
EL UNIVERSAL

viernes, 5 de marzo de 2010

Jornadas IESA 2010











¿Cómo superar la crisis? ¿Cómo definir las estrategias adecuadas? ¿Cuáles son los mejores planes de contingencia? El gerente venezolano necesita respuestas claras y de aplicabilidad ante los diferentes entornos que se desarrollan actualmente.

El IESA desarrolló la actividad denominada Jornadas IESA, que se llevará a cabo el 16 de marzo de 2010, a partir de las 8:30 a.m, la cual contará con ponentes especializados en temas de actualidad, que discutirán las herramientas y conocimientos fundamentales para afrontar exitosamente contextos negativos o difíciles. Esta edición se titula: Ahorro energético y continuidad de las empresas y contará con la participación de Ángel Rangel, Maestría en Dirección Universitaria y especialista en seguridad y planes de contingencia; Fernando Branger, Maestría en Administración pública y especialista en el tema eléctrico; y el profesor Gustavo Romero, Coach Ontológico, especialista en Desarrollo organizacional y gestión de crisis.

Fernando Branger señaló que su exposición “intentará es dar una visión de conjunto de la situación de la energía eléctrica nacional con algunas recomendaciones concretas relativas a eficiencia energética que pueden tomar empresas y organizaciones para mejorar su desempeño bajo estos esquemas”.

Por otra parte, Ángel Rangel, enfatizará en la importancia del análisis de riesgo previo y de la planificación, para determinar todos los pasos que sean requeridos para responder de manera efectiva. Además dará sugerencias y planes alternativos para apropiada, coordinada, segura, y a tiempo en caso de que se presente una crisis o situación de emergencia, sea por razones socio-naturales o tecnológicas.

Finalmente, Gustavo Romero indicó que la gestión de crisis deber ser atendida por profesionales o gerentes que posean una alta capacidad reflexiva y de conexión, capaz de promover cambios conductuales y elevados niveles de conciencia y responsabilidad en colaboradores para fomentar una cultura de aprendizaje, innovación y logro en tiempos turbulentos”.

Conozca el procesos de inscripción:
Quienes deseen participar en estas jornadas y requiere saber los requisitos de inscripción y costos pueden comunicarse con la Dirección de Desarrollo Gerencial del IESA a través de los teléfonos (58 212) 555 4351 / 4254 / 4236 / 4459 / 4529 / 4461 o el correo electrónico: cdg@iesa.edu.ve

Visite: www.iesa.edu.ve
Síguenos por Twitter:@IESA

jueves, 4 de marzo de 2010

Foro Mutuos: Mercado de Valores de Venezuela













¿Cuál es el rol del mercado de valores en el desarrollo del país?, ¿Cuántas personas participan en el mercado de valores en Venezuela? Banca comercial y banca de inversión: ¿Compiten o se complementan? ¿Qué ha ocurrido con los mutuos en Venezuela? ¿Cómo afectaría la eliminación de los mutuos a los pequeños inversionistas y al financiamiento público?, Mutuos: Eliminación o regulación?.

Éstas son algunas preguntas que serán contestadas en el Foro, a cargo de los siguientes ponentes: José Grasso Vecchio, Miguel Ángel Santos, Ángel García Banchs, Carlos Fiorillo y Ricardo Sanguino (por confirmar) con la moderación de Carlos A. Molina. Para mayor información comuniquese por el telf. 555-4506 o escriba un correo a: nesparra@iesa.edu.ve.

Para conocer el proceso de inscripción visite:
http://www.iesa.edu.ve/
Síguenos por twitter: @IESA
Únete al grupo de Facebook: IESA

miércoles, 3 de marzo de 2010

Pavel Gómez \\La política como juego

La teoría de juegos es un marco para estudiar las decisiones resultantes de la interacción entre personas, empresas o países. Esta busca explicar el comportamiento de los individuos cuando sus decisiones dependen de los caminos elegidos por otros individuos. Imagine un caso de padres e hijos. La mayoría de los padres desean que sus hijos "le agarren gusto" al estudio y para ello usan una combinación de apoyo, reconocimiento y premios. Esto es un juego entre padres e hijos, en el cual los hijos pueden elegir entre estrategias alternativas (estudiar más o menos), y los padres pueden elegir entre apoyar, reconocer o premiar más o menos.

Padres e hijos son los jugadores, tienen un conjunto de estrategias y puede haber algunos equilibrios. En este marco se supone que cada jugador trata de maximizar su propio beneficio o satisfacción. El beneficio de los hijos se mide en el grado de apoyo, reconocimiento o premios recibidos. El de los padres en el grado de amor por el estudio que observan en sus hijos.

Un equilibrio puede ser que los hijos se esfuercen en estudiar y los padres muestren un alto apoyo, reconocimiento o usen algunos premios a la conducta deseada. Otro equilibrio puede ser que los hijos decidan estudiar poco y los padres ofrezcan poco apoyo, bajo reconocimiento o cero premios. En cada caso las conductas de cada jugador se retroalimentan (más apoyo, más esfuerzo o poco apoyo, poco esfuerzo, lo que conduce a menor apoyo y refuerza un menor esfuerzo). Por eso son equilibrios.
Por supuesto que esto es una simplificación de la convivencia familiar, en la cual los juegos suelen ser mucho más complejos.

Quizás un hijo que invierte poco esfuerzo en estudiar necesite otro tipo de apoyo o reconocimiento. Pero aún con sus simplismos, el enfoque de la teoría de juegos puede ayudarnos a explicar y predecir comportamientos. No todos los comportamientos, pero sí muchos de ellos.

Hoy quiero usar la teoría de juegos para "explicar" la interacción entre jugadores de la arena política venezolana. En particular, quiero referirme a los juegos alrededor de dos casos: el caso "Samán" y el caso "Falcón".
En ambos casos hemos visto "jugadas" de algunos participantes que no quedan del todo explicadas, y la teoría de juegos podría arrojar algunas luces.

El primer caso es la salida intempestiva de Eduardo Samán del Ministerio de Comercio y del Indepabis. La salida de Samán ha sido aplaudida por algunos y criticada por otros. Llama especialmente la atención la cantidad de reclamos que emergieron al interior de la base militante oficialista. Al menos del sector del oficialismo que se manifiesta en el portal Aporrea.com. La mayoría de los reclamos apuntan a la falta de explicación por parte del Presidente, a la admiración por el trabajo y el desinterés material de Samán, y a la supuesta animadversión que este tendría hacia lo que se denomina la "derecha endógena".

La pregunta inmediata es ¿por qué es destituido el ministro que de manera más clara y contundente enfiló sus baterías contra las empresas privadas y los símbolos del capitalismo? Para la mayoría de los reclamantes, esta destitución es una muestra de incongruencia y de "cesión ante las presiones del capital".
Sin embargo, la teoría de juegos puede ofrecer una explicación más pragmática: el Gobierno enfrenta un juego con los empresarios. A pesar del discurso altisonante, el Ejecutivo necesita de las inversiones de muchas empresas, de cara a evitar situaciones de escasez en los alrededores de las elecciones parlamentarias.
Los empresarios, por su parte, necesitan del Gobierno una reducción en el volumen de las amenazas y de las agresiones.

Un equilibrio es que el Gobierno mantenga sus agresiones generalizadas y muchos empresarios reduzcan sus inversiones y se genere escasez. Otro equilibrio es que haya un acuerdo circunstancial con algunas empresas para reducir amenazas, agresiones y obtener mayor producción y cooperación de cara a las elecciones.
Aunque algunos casos muy sonados apunten en la dirección conflictiva, podría haber conversaciones selectivas para lograr el equilibrio "cooperativo". La salida de Samán podría entonces ser una señal cooperativa del Gobierno que busca obtener una conducta cooperativa del sector empresarial seleccionado.

El caso "Falcón" podría verse como un juego entre tres jugadores: Falcón, el Gobierno y el PPT. Falcón dice que dentro del Psuv no hay espacio para la diversidad, ni canales de comunicación, ni debate. Quizás está revelando sentirse boicoteado y con poco margen de negociación.
Él tenía tres opciones: no hacer nada y soportar el boicot, moverse a la oposición o moverse al PPT. Supongamos que la primera no era una opción. Entonces quedan dos movimientos: hacia la oposición o hacia el PPT. Como sabemos, Falcón eligió la última.

El PPT podía rechazar o aceptar a Falcón. El PPT eligió aceptar a Falcón. El Gobierno podía expulsar al PPT o soportar el desafío. Hasta ahora parece haber aceptado el desafío. Las jugadas de cada uno de los tres jugadores son racionales en términos de la teoría de juegos: Falcón gana porque mantiene su capacidad de negociación interna, mitiga el argumento de saltar la talanquera y plantea la discusión al interior del oficialismo.

El PPT gana porque aumenta su capacidad de negociación con el Psuv para la conformación de las listas de candidatos al Parlamento y el Gobierno pierde menos (electoralmente) si soporta la unión Falcón-PPT, que si la rechaza expulsando al PPT del oficialismo. Hasta ahora la teoría de juegos explica los movimientos.

Artículo de opinión
Miércoles, 3 de marzo de 2010
www.elmundo.com.ve

José Manuel Puente \\Medidas econónicas


Opinión Meridiana Venevisión José Manuel Puente
Cargado por noticias24. - Vídeos de noticias del mundo entero.

martes, 2 de marzo de 2010

Carlos M. Allison \\ Buscando inspiración

¿Juzgar a todo dirigente cuyos seguidores sean unos bandidos? Aquí no alcanzaría la cicuta

Impotentes, mirando la ciudad oscurecida, procuramos inspiración a través de la lectura de viejos libros con ideas maduradas a través de la historia. Hammurabi (1955-1913 a.C) hace más de 4.000 años dictaba en su código que el gobierno estaba obligado a resarcir a las víctimas de robos por el monto sustraído, si en un lapso prudente no se encontraba al delincuente. Algo similar se establecía para los familiares de un asesinado. Con miles de delitos impunes y 20.000 asesinatos por año, ¿no sería justo que el Gobierno les pagara a las víctimas? Sin duda mejor destino para nuestros impuestos que los millones del tributo que pagamos al imperio cubano.

Traición
Ceder ante otro gobierno la decisión sobre educación, salud, defensa, movimiento migratorio o alimentación, era considerado como acto de traición en el antiguo Egipto y luego, en la mayoría de las naciones.
Aquí es visto como natural o inevitable que venga un médico cubano, mano de obra esclava, y le dé órdenes a los galenos y enfermeras en un hospital local. A veces la reacción patriótica más airada, no es negarse a obedecer o expulsar al invasor, sino renunciar.

No falta quien proponga ponerse de rodillas ante el régimen mientras critican a quienes, desde la oposición, hacen esfuerzos por cambiar las cosas. No es ¿Qué hace el país por mí?, sino ¿Qué haces tú por el país?

A Sócrates (469-399 a.C) le hicieron beber cicuta, entre otras cosas, porque Critias, antiguo alumno, se asoció a Esparta y liquidaron la democracia de Atenas. Fue acusado de corrupción por hacer preguntas y generar dudas. Regresó la democracia, pero con un populismo que lo llevó a juicio: resultado 280 a 220 por la condena a muerte. ¿Juzgar a todo dirigente cuyos seguidores sean unos bandidos? Aquí no alcanzaría la cicuta. Pero quizás lo que ocurrió con Sócrates y casi con Platón (427-347 a.C.), es que propagaban la idea que los gobernantes debían ser filósofos, eruditos y relevados periódicamente del poder.

El concepto de filósofo en aquel entonces era más simple que el actual: se aplicaba a quienes sabían algo más que emplear armas. Usar a la masa para librarse del talento y de la oposición, es vieja práctica, si no vayan al infierno de Dante y pregúntenle a Hitler, Mao o a Boves, o tomen un tour por el de Fidel y vean la falta de libertad, electricidad y comida y el exceso de desempleados y milicianos.

La verdad
Otra mala costumbre de Sócrates, Platón o Galileo, era buscar la verdad. Hoy sabemos que esa simple verdad no existe, que el universo es complejo e infinito y que podemos aproximarnos a la realidad, gracias a nuevos instrumentos, métodos de pensar y el concurso de muchos hombres de talento. Desespera cuando no importa cuántos instrumentos, ideas o recursos financieros existan, prive la ignorancia faraónica o el cesarismo que coloca, en un solo y equivocado hombre, todas las decisiones.

No digas Ave César, no te pongas de rodillas.

Artículo de opinión
Martes, 02 de marzo de 2010
http://noticias.eluniversal.com/2010/03/02/opi_art_buscando-inspiracion_1770745.shtml
cemacallison@gmail.com