viernes, 30 de abril de 2010

José Mayora \\ ¿La última oportunidad?

Las oportunidades se refieren a las cosas que se hacen en un tiempo determinado, con un propósito específico y de acuerdo con lo que conviene a quien o quienes tienen que decidir. Puede existir el propósito pero no están dadas las condiciones, pero grave sería que dados el propósito y las condiciones, la decisión desaproveche la oportunidad.

Dos conductas muy claras pueden presentarse en este escenario: la de los oportunos y la de los oportunistas. Los primeros actúan en nombre del beneficio mutuo, los segundos actúan en nombre del beneficio personal. En 1998, frente a un propósito compartido y a unas condiciones idóneas, surgió la figura de un oportunista que, burlando el sentimiento colectivo, ha tratado de implantar un proyecto personal.

En el reciente evento de la sociedad democrática, un candidato propuso un eslogan que, sin lugar a dudas, se refiere a la oportunidad que tenemos por delante: ¡es ahora! Esta frase tiene muchas interpretaciones pues puede ser la oportunidad del candidato o puede ser la oportunidad de una colectividad. Yo me voy a quedar con la segunda interpretación: ¡es la oportunidad de una colectividad!

Cumplido este tramo, a partir de esta semana los discursos de la sociedad democrática deben cambiar radicalmente, ya no se trata de quién va y quién no. Se trata de hablar de la tarea pendiente: cuántos diputados debe sacar la sociedad democrática; cuál es el programa que se aplicará en la AN; cuál es la estrategia comunicacional para lograr que los venezolanos acudan masivamente a las elecciones del 26 de septiembre.

La próxima AN tendrá la misma función que el Cabildo de hace 200 años: declarar la independencia de Venezuela de un proyecto monocrático, imperialista y carente de soberanía, que depuso a la democracia, y transfirió el centro de poder a La Habana, donde el émulo de Bonaparte dirige las operaciones de gobierno del proyecto expansionista. Por cierto, uno de los países que formaban parte de esta alianza se sublevó y logró la independencia temprana, nos referimos a Honduras.

De manera que el 26 de septiembre, sin mezquindad, sin pase de factura, con la sola idea que lo importante es que esos candidatos deben llegar a sentarse en el hemiciclo del Capitolio, inspirado en abril de 1810, el pueblo debe plenar las calles y, consagrar en las urnas electorales, el inicio de un nuevo y promisorio porvenir.

Los nuevos diputados deberán dar cumplimiento a la voluntad popular que, en esta oportunidad, será la de sepultar, con las debidas exequias, esta suerte de socialismo bárbaro inédito, para dar paso al contenido de un discurso democrático convincente, realista, incluyente, equitativo y, por encima de todo, garante de justicia, con la finalidad de iniciar el proceso de restauración de una verdadera democracia. Lo que los venezolanos debemos tener claro es que es esta la gran oportunidad y que de no aprovecharla, con seguridad no se nos presentará otra con la misma capacidad de cambio.

En el pasado reciente desaprovechamos dos oportunidades: desnaturalizamos el 11 de abril y perdimos la brújula en las elecciones regionales. Si tales resultados no son suficientes para lograr el tan ansiado cambio, no quedará más remedio que aceptar que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Ciudadanos, ¡es ahora!

Artículo de opinión
Viernes, 30 de abril de 2010
www.eluniversal.com

jueves, 29 de abril de 2010

Ramón Piñango \\ Complejo de Capitanía

Hace poco celebramos el bicentenario del 19 de Abril de 1810, fecha en que comenzó un proceso social y político que condujo al 5 de Julio de 1811, cuando se firmó la Declaración de la Independencia. En breve lapso decidimos dejar de ser capitanía general del imperio español. Ese proceso estuvo lleno de enfrentamientos entre quienes estaban convencidos de la conveniencia de ser país independiente y quienes consideraban que era equivocado dar tan audaz paso.

En aquellos días se discutía si los habitantes de la capitanía general tenían madurez para tomar las riendas de su destino. Muchos desconfiaban y dudaban de que tal madurez existiera. Triunfó la tesis independentista, pero con ese triunfo no desapareció la discusión sobre la madurez de nosotros los venezolanos.

Todavía hoy muchos parecen dudar de si como colectivo somos capaces de tomar decisiones políticas con sensatez, sin comportarnos como niños que, por ignorancia, se causan daño a sí mismos. Es más, a los ojos de unos cuantos integrantes de nuestras élites, lo que ha pasado desde aquel 19 de Abril no ha sido más que una acumulación de errores y disparates que confirman los peores temores de quienes de buena fe preferían que siguiéramos siendo Capitanía General de Venezuela.

Esa desconfianza no se refiere sólo a nuestra incapacidad para actuar sensatamente en asuntos políticos. Se refiere también a una pobre capacidad para pensar, para crear, para ser buenos profesionales, para encontrarle soluciones a nuestros problemas. Por esa supuesta incapacidad, muchos creen que para comprender lo que está pasando aquí o para inventar esas soluciones hay que mirar hacia fuera, hacia cualquier lugar pero no hacia este lamentable país.

Tal actitud de desconfianza en nosotros mismos es lo que Olga Bravo, con quien trabajo en un proyecto de investigación sobre prácticas positivas de organizaciones venezolanas, llama "complejo de capitanía general". Esa expresión se refiere a una pobre autoestima que nos lleva a anticipar el fracaso de cualquier esfuerzo porque con el venezolano no se puede contar, porque no somos más que un otrora sortario territorio petrolero que no supo aprovechar su cuarto de hora de riqueza.

Para tal manera de ver las cosas, logros como el de la independencia, el desarrollo de la industria petrolera, la lucha contra la malaria, la urbanización, la construcción de la infraestructura física, el prolongado crecimiento de la economía durante treinta años, la expansión del sistema educativo, la realización de importantes programas de vivienda, el proyecto de Guayana, el afianzamiento de la cultura democrática que ha resistido los embates de los últimos diez años, no son más que falsos logros del talismán petrolero. Así, personas tan diferentes como Arnoldo Gabaldón, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Rómulo Betancourt, Rafael Alfonzo Ravard, no son más que héroes aislados irrepetibles que hicieron lo que hicieron por una voluntad a toda prueba, como si no hubieran actuado con el respaldo de innumerables colaboradores criollos-criollitos.

El complejo de capitanía general tiene expresión en cierto mundo intelectual que se regodea en el "no podemos", en el "no damos para mucho" porque somos una nación de cultura equivocada, caribeña, militarista, anclada en las proezas y los héroes de la Guerra de Independencia.

Es la actitud de un escritor que una vez dijo de las orquestas infantiles y juveniles que jamás podrían tocar bien a un compositor alemán porque para ello había que ser europeo. Menos mal que en este país hay personas y organizaciones que actúan confiadas en que, a pesar de las más duras circunstancias, podemos llegar muy lejos.

Artículo de opinión
El Nacional, 29 de abril de 2010
www.el-nacional.com

martes, 27 de abril de 2010

Carlos Machado Allison \\ Gobierno emprendedor

Juega el Gobierno a esa enorme tolerancia que caracteriza a los venezolanos

En los últimos años nuestro gobierno en lugar de dedicarse a crear condiciones para que los ciudadanos obtengan buenos empleos, hagan negocios y generen riqueza, intenta competir con ellos transformándose en la empresa más grande y endeudada del país.

En efecto, el proyecto político, es decir, ocupar todos y cada uno de los espacios institucionales y económicos obnubila a sus dirigentes y arrastra al país hacia una crisis que parece inevitable.

El Gobierno ha crecido en magnitud, mas no en eficiencia. Más de dos millones de empleados públicos ubicados en 29 ministerios, seis o siete "misiones", una numerosa milicia y cada mes nuevas industrias, bancos, comercios y servicios que van absorbiendo los ingresos públicos.

El Gobierno se ha hecho dueño de las empresas que nos suministran electricidad, telefonía, azúcar, café, leche, jugos, textiles, transporte público, cemento, cabillas, acero, aluminio y ya ha hecho inversiones para producir, entre otras cosas, automóviles, tractores y celulares. También posee dos grandes redes de distribución de alimentos y ha adquirido varios bancos, centrales azucareros y fincas.

Para adquirir todo esto ha utilizado la recaudación de impuestos, la renta petrolera y, como esto no es suficiente, pues ha adquirido una deuda, interna y externa, que sobrepasa los 100.000 millones de dólares. Esta macroempresa ha generado una doble dependencia y una pérdida de soberanía económica. Por una parte hace que una proporción elevada de los negocios privados dependan casi exclusivamente del gasto del Gobierno, por la otra sobre cada venezolano recae la responsabilidad de pagar la deuda y sus intereses.

Deuda
¿Cómo pagaremos esa deuda? El servicio y pago de la deuda, así como las pérdidas que la mayoría de los negocios del Gobierno tiene y tendrá, hará que se invierta menos para mantener y expandir la infraestructura, los servicios de salud, la seguridad interna y la educación.

También mantendrá elevada la inflación aumentando el gasto público y abatiendo la producción. Así, mientras el mundo sale de una crisis financiera importante, Venezuela, a pesar del elevadísimo precio del petróleo, se desliza hacia un pozo oscuro. En el corto plazo más pobreza para los ciudadanos equivale a más poder para un gobierno insensible a todo lo que no sea su perpetuación. No escatimará esfuerzos y recursos para adquirir armas, hacer donaciones, organizar eventos, controlar medios de comunicación, regalar comida y ofrecer cualquier cosa que mantenga la esperanza de sus seguidores y los bolsillos de sus amigos.

Juega el Gobierno a esa enorme tolerancia que caracteriza a los venezolanos. Ignora el creciente descontento y las miles de protestas que se registraron en el último año, piensa que la mejor inversión frente al rechazo es la milicia y el rugir de las turbinas de los aviones de combate. Somos tolerantes, pero no imbéciles y confío que pronto demostraremos que más vale un voto que un fusil.

Artículo de opinión
Martes, 27 de abril de 2010
www.eluniversal.com
cemacallison@gmail.com

lunes, 26 de abril de 2010

Francisco Sanánez\\"Hemos sido innovadores pese a la realidad de Venezuela"

Atender las necesidades del mercado local, con una mirada global, y fortalecer su proyección y servicio en América Latina, son algunos de los principales desafíos educativos y de internacionalización que el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), de Venezuela, espera consolidar en 2010.

Así lo afirmó Francisco Sanánez, presidente de la escuela de negocios, quien -en entrevista con AméricaEconomía.com- explicó además cómo la institución lleva adelante sus objetivos en un contexto político, económico y social como es el venezolano.

-¿Cuál es el principal objetivo educativo de IESA en un contexto político y social como el venezolano?
Venezuela es un país que tiene muchos problemas de políticas públicas, por lo tanto, nosotros buscamos fortalecer la institución día a día, para poder tener propuestas pertinentes. Somos una escuela que busca mejorar tanto en docencia como en investigación, para contribuir a cambiar la realidad del mundo cotidiano. No es una tarea fácil, pero nos esforzamos por hacerlo y por satisfacer las demandas de nuestros alumnos.

¿Qué aspectos distinguen a IESA de otras escuelas latinoamericanas?
El IESA tiene la reputación de haber sido una escuela muy fuerte en los temas macroeconómicos, muy fuerte en lo financiero, algo que evidentemente pesa mucho en Venezuela. La distinción tiene bastante que ver con estos temas, con haber sido innovadores en temas económicos y políticos e incluirlos en los MBA, pese a la realidad de nuestro país. La escuela también ha tenido una capacidad fabulosa de retener su faculty en una situación de país difícil. En cuanto a los estudiantes extranjeros, tenemos un buen número, pero ni cerca a lo que quisiéramos.

-Respecto de la internacionalización de las escuelas de negocios, ¿qué tan importante es para IESA alcanzarla?
Las escuelas o países no tienen el mismo nivel de internacionalización. Evidentemente en países grandes, muy inmersos en la economía mundial, el interés de los estudiantes en temas globales es enorme. En otros extremos, hay países como Venezuela que está relativamente poco integrado y que está ofreciendo objetivos más locales. Yo siento que en IESA han habido avances en este tema, pero el problema, más que una escuela u otra, es la región. En la medida que la región no esté integrada completamente a los negocios internacionales, más allá de algunas multinacionales que hacen negocios, habrán buenas intenciones, pero poca ejecución.

-¿Cuáles han sido las estrategias de la escuela para internacionalizarse?
En nuestro caso han sido fundamentalmente alianzas, muchos modelos fuertes y además hemos incorporado y creado programas en conjunto con otras escuelas. Donde hemos tenido más problemas es en la captación de estudiantes internacionales y profesores de intercambio. Venezuela no es un destino apetecido, por lo que no ha sido fácil.

-¿Y cómo han tratado de revertir esta situación?
Desde hace muchos años, pero sobre todo en la última década, el IESA se ha convertido en un miembro muy activo de varias de redes de investigación, que nos han permitido lograr estar a la altura de otras escuelas en la región para abordar temas muy pertinentes para la realidad latinoamericana y venezolana con otras instituciones, como el mercado de las mayorías, la responsabilidad social y el manejo de riesgos financieros, entre otros.

-Considerando estos aspectos, ¿cuáles son los desafíos que la institución tiene para este año?
Nuestro objetivo más inmediato es consolidar lo ya iniciado. Tenemos dos años de operación en Panamá, estamos entrando a República Dominicana y estamos pensando en otros países de la región y viendo en qué áreas el IESA tiene habilidades distintivas y dónde hay necesidad para esas habilidades. Queremos penetrar esos mercados más profundamente conociéndolos y sirviéndolos mejor.

Entrevista a Francisco Sanánez
Presidente del IESA
http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/hemos-sido-innovadores-pese-la-realidad-de-venezuela

viernes, 23 de abril de 2010

Miguel A. Santos \\ ¿Existe la voluntad libre? (¡Sigue creyendo!)

Los científicos han diseñado una prueba simple para auto-identificarnos

Somos autónomos a la hora de decidir nuestro destino, qué nos conviene y qué no, dentro de un conjunto de opciones? O, por el contrario, ¿somos un eslabón en una enorme cadena, y nuestras acciones vienen determinadas por el resultado inevitable de eventos y circunstancias previas, que nos impiden actuar de forma distinta?

Este es uno de esos temas que todos nos hemos planteado alguna vez (¿será que puedo cambiar?, ¿pude haberlo hecho diferente?), y que ha ocupado miles de horas de investigación a psicólogos, biólogos y genetistas, durante años. Siendo así, no voy a procurar aproximar una solución, ni tampoco a exponer mi filosofía muy particular sobre este punto. Se trata de otra cosa. Esta semana mi amigo Luis Pacheco, siempre interesado por aquellos lugares en donde se da el pulso entre la razón (la voluntad) y el corazón (la química de lo inevitable), me envío una lectura del blog www.scientificamerican.com que me ha hecho reflexionar mucho. La clave no está tanto en encontrar la respuesta única e inequívoca a la pregunta que abre esta nota, sino en cuál creemos nosotros que es esa respuesta.

Un grupo de científicos ha descubierto a través de un buen número de experimentos que en la medida en que las personas son más propensas a pensar en sí mismas como el resultado de procesos y acontecimientos anteriores, en esa medida exhiben comportamientos más antisociales. El grupo en donde predominaba esa visión o ese sentimiento tan común entre nosotros por estos días, esa sensación de que somos apenas una consecuencia, de que "estamos atravesando un proceso" y por ende somos incapaces de influir sobre nuestra circunstancia, presentó una propensión mucho mayor a copiarse en los exámenes, a robarse dinero cuando se les presentaba la oportunidad, y a hacerle daño a los demás que el grupo de los que pensaban en sí mismos como dueños de su propio destino.

Esta lectura me ha permitido observar desde una dimensión distinta algunos acontecimientos recientes. Ahora entiendo por qué cuando escribí que con la muerte del Inca Valero habíamos perdido a un gran campeón mundial (27-0, todas por nocaut), un grupo de gente decidió acordarse de mi madre mientras otros lamentaron que la intervención oportuna del Estado no le hubiese evitado a él y a su esposa ese final terrible.

Ahora entiendo también por qué el Presidente vive tratando de convencernos de que somos "un proceso", un resultado y él es apenas "una paja llevada por el viento". En la medida en que nos convenzamos de eso, en esa medida nuestra fortaleza para luchar contra las circunstancias que nos imponen se disuelven, y también en esa medida nuestra conducta se hace cada vez menos ética. ¿Y usted en qué cree?

Los científicos han diseñado una prueba simple para auto-identificarnos: Si a Ud. le dan la oportunidad de regresar al pasado y tener diez minutos, por una sola vez, con Adolf Hitler niño, ¿qué haría? ¿Lo mataría antes de regresar al presente, o le entregaría a Alois y Clara un dossier con toda la información y documentación de los crímenes que cometerá en contra de la humanidad, a fin de que sean ellos, como padres, quienes nos eviten el futuro a través de su influencia en el hogar?

Artículo de opinión
Viernes, 23 de abril de 2010
www.eluniversal.com

miércoles, 21 de abril de 2010

Gustavo Roosen \\Abril de ciudadanos

Doscientos años de distancia dejan espacio para las más diversas interpretaciones. Sobre el 19 de Abril de 1810 cada historiador tiene la suya. En lo que no cabe diferencia es en la aceptación del carácter civil de ese primer gesto de afirmación de soberanía, paso previo a la posterior definición de nación y de su carácter republicano.

Más allá del contenido político o ideológico que se quiera dar a su celebración, el 19 de Abril es una expresión de hombres libres, de ciudadanos unidos por una causa, de voluntad de presencia en el mundo, de manifestación de principios e ideales. Profesión de fe en la libertad y en la capacidad de los ciudadanos para decidir en paz, la declaración de los firmantes es también la demostración de su comprensión del tiempo que les había tocado vivir y de la responsabilidad que les correspondía en la tarea de su construcción. La decisión de constituir una Junta Patriótica para gobernarse de manera autónoma debe ser entendida como un acto de soberanía y como el acuerdo de ciudadanos con sentido de nación.

A dos siglos del hecho, sigue siendo válida la pregunta sobre el fondo de ese acuerdo, ahora muy en particular sobre el concepto de democracia que nos hemos propuesto colectivamente vivir. El reciente estudio-encuesta de la revista Sic ­sustancialmente estructural, no inspirado en la coyuntura electoral­ tenía precisamente ese propósito: conocer los contenidos, las aspiraciones y las contradicciones que atraviesa el espíritu democrático en Venezuela.

Más allá de las consideraciones sobre lo acertado o no de las categorías que maneja el estudio, que han dado lugar a abusivas interpretaciones por parte de sectores oficialistas, debería ser importante insistir en algunas de las conclusiones que se derivan del mismo.

El estudio, en efecto, como escribe José Virtuoso, "confirma la idea de que los venezolanos preferimos el sistema democrático de Estado y de gobierno y nos identificamos mayoritariamente con valores sustanciales y convencionales del mismo". Salvo el reducido grupo de los "autoritarios", el pueblo de Venezuela no quiere dictadura, sino una democracia con libertades económicas, sociales y políticas.

Para quienes esperan sorpresas, el estudio revela, por ejemplo, la convivencia de una polarización política con una pluralidad ideológica. No es sólo que entre los "demócratas socialistas del siglo XXI" y "demócratas liberales", vinculados con el chavismo o la oposición respectivamente, se ubica el grupo mayoritario de los "demócratas socialistas moderados", la llamada democracia social o ciudadana, con valores compartidos con los grupos anteriores, sino que, incluso, en el seno de cada uno puede advertirse espacio para la diversidad.

La gran conclusión es esperanzadora: en Venezuela es posible el diálogo y la concertación. Los consensos parecen ser mayores que las diferencias. Los venezolanos cuentan con una agenda de consenso para desarrollar un programa político. El problema radica, dice Virtuoso, "no en la mentalidad de la política de los venezolanos, sino en los líderes que se empeñan en hacer de la confrontación el instrumento fundamental para hacer política".

La celebración del 19 de Abril debería renovar el predominio de la razón, de las ideas y de los acuerdos sobre la amenaza de la fuerza, la violencia o la construcción de una sociedad militarizada. La visión compartida de país tiene que pasar por la libertad, la igualdad de derechos y oportunidades, el reconocimiento al esfuerzo y al logro de cada uno, la construcción de la paz. Ese y no otro debe ser el modelo de un país de ciudadanos.

Artículo de opinión
Miércoles, 21 de abril de 2010
www.el-nacional.com

martes, 20 de abril de 2010

*Prof. Jesús Muñoz C.\\ Para vivir intensamente en el trabajo

Es menester que cada uno tenga una visión clara de su vida para no extraviarse en las penumbras"

Cuando la persona busca empleo está inspirada por la necesidad de trabajar en tareas que correspondan con su gusto y capacidades. Pero, en ocasiones se encuentra con una realidad ajena al propósito inicial que la obliga a tomar decisiones en las que prevalece la obligación de obtener los recursos económicos que permitan su sobrevivencia y la de los suyos.

Esta dinámica genera consecuencias que afectan la salud individual y organizacional tales como: desgano hacia el trabajo, disipación y dispersión del esfuerzo en el trabajo, inconformidad, reproches sobre la situación particular que vive, cambios de humor, y una sensación de ansiedad repentina acompañada por miedo a la pérdida del ingreso económico, o del reconocimiento social que genera "ser trabajador".

¿Cómo se logra resolver este problema? Existen varias respuestas, escogí una que tiene una alta coincidencia entre el Proyecto Personal de Vida y el Proyecto Organizacional ¿Cómo se determina? Sugiero los siguientes pasos:

1. Identificar su vocación. Son actividades que revela su mejor disposición tanto física como mental hacia algún estado o labor.

2. Examinar la brecha entre su realidad actual y dicha vocación. Cuando la tenga clara, escriba en un cuadro las diferencias encontradas y crúcelas con los trabajos que ha desempeñado en su historia.

3. Construya su visión. En este momento no es necesario el raciocinio, déle rienda suelta a la creación de escenarios posibles.

4. Tenga clara sus condiciones para lograr esa visión, establezca prioridades y acciones concretas que realizará, tiempos para cumplirlas, apoyos que buscará y características que desarrollará cuando cumpla cada una de ellas

5. La disciplina personal es imperativa para tomar las riendas. Vivir no es un ejercicio pasivo de "dejar pasar" las cosas. Se trata de afrontar con serenidad y fortaleza el presente para consolidar el futuro. Tiene, entonces, un papel especial el componente ético y moral de las acciones personales.

Luego de esta aproximación al Proyecto Personal de Vida, se debe mirar el Proyecto Organizacional, expresado en un plan estratégico que contiene la Misión, Visión, Valores y Estrategias de la Organización y preguntarse sobre el grado de integración del uno con el otro. A su vez, la organización tiene la responsabilidad social de atraer personas que coincidan con sus propósitos y condiciones, pues de lo contrario estaría consolidando un estado anormal de relaciones laborales en el que prima la insensatez de la producción de resultados a ultranza sobre la construcción de una comunidad competente y competitiva.

La construcción de un nuevo tipo social de convivencia reclama la coincidencia del esfuerzo personal y el organizacional, para que se identifiquen caminos ciertos para el desarrollo sostenido de individuos, grupos, organizaciones y de la sociedad como un todo, integrado e indisoluble. Por lo tanto, es menester que cada uno tenga una visión clara de su vida para no extraviarse en las penumbras del horror y la falta de sentido.

*Coord. académico del certificado internacional de altos estudios en gestión y liderazgo IESA-uniandes jemunoz@uniandes.edu.com

Artículo de opinión
Martes, 20 de abril de 2010
www.eluniversal.com

viernes, 16 de abril de 2010

Miguel A. Santos \\ Los protagonistas

La verdad no siempre es real y la realidad no siempre es verdadera". Eso descubre hacia el final de su larga travesía (más de 900 páginas) Tooru Okada, protagonista de la Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Al igual que en las demás novelas de Haruki Murakami, a partir de un suceso trivial la vida del protagonista ha sufrido una extraña y profunda transformación. Empiezan a rodearle extraños personajes, con tintes fantasmagóricos. Tanto su apariencia física, como su lenguaje y hasta sus nombres son absolutamente improbables. Predomina la existencia de acontecimientos inverosímiles, que parecen salidos de una realidad alternativa.

El pasado se confunde con el presente y ambos se hacen indistintos. Las visiones y los sueños invaden poco a poco la realidad. Y he aquí que, en ese escenario y con todas esas limitaciones, el protagonista debe esforzarse por mantener la conciencia y resolver los conflictos que ha arrastrado a lo largo de su vida. Hay que darle mérito al escritor japonés, pues toda ese andamiaje del absurdo se le vino a ocurrir en las vecindades de Tokio, Kioto y Kanagawa. Aquí hubiese tenido que inventar bastante menos. En Caracas el protagonista hubiese sido despertado hacia las seis de la mañana por ese extraño ruido, mezcla de rugido, de potencia, y de trac-trac, que hacen las tuberías de agua cuando las llaves de paso inauguran el período de racionamiento de la mañana.

Con el agua el vocabulario y la usanza han cambiado significativamente: se habla de las horas en que habrá, no de las que faltará. Es una fórmula que pronto podría alcanzar para describir al país entero. A esa hora, el protagonista se acercaría al lavamanos y se sorprendería al ver brotar de las llaves una suerte de líquido blanco, que después dará lugar a un ocre intenso, pariente cercano del óxido, que en algunos casos podría derivar en agua. Quizás no haya sido una noche fácil, interrumpida por los espasmos de los bajones de luz. On and off. Podría entonces encender el televisor y mientras se afeita, escuchar desde lejos a Clodosvaldo Russian declarando que es imposible que Venezuela sea más corrupta que Haití, porque en Haití no hay nada que robarse, más allá de una mano de cambures. Correría el protagonista hacia el aparato de televisión, a medio terminar, sólo para comprobar que ya Russián no existe, que se ha desaparecido y tele-transportado a ese mundo mágico alternativo en el que vive el entorno presidencial.

Desconcertado, se asomaría a la ventana para comprobar que el paisaje de la ciudad ha sido cubierto por una suerte de velo opaco semi-transparente, que ya no es posible ver más allá (otra analogía sin desperdicio). Los ojos le empiezan a arder. Viene desde atrás del edificio una columna de humo, producto de la combustión espontánea del Ávila. Sonaría el teléfono y una voz cascada, de ultratumba, le diría: "¿Radio Nacional? Por favor, quiero participar en el programa". A todas estas, no habría salido a la calle todavía. ¿Hay salida? ¿Conseguirá resolver sus conflictos, deshacer las realidades alternativas, encontrar la verdad y volver a la normalidad? En la novela puede que sí, aunque no está del todo claro. Lo de aquí ya es otra cosa.

Artículo de opinión
Viernes, 16 de abril de 2010
www.eluniversal.com

jueves, 15 de abril de 2010

Ramón Piñango \\Granos de sal contra el endiosamiento de los líderes

***El liderazgo es un tema del que se habla con aburrida frecuencia, e inquietante insistencia. Pero hay muchas preguntas que siguen sin respuestas o, al menos, discusiones que contribuyan a su esclarecimiento. ¿Son tan buenos los líderes como los pintan? ¿Se desdibuja al grupo para que brille el líder? ¿Se puede enseñar el liderazgo? ¿Cuál es el papel de los seguidores?

Cuando un tema se convierte en objeto del manoseo colectivo es necesario analizarlo con serenidad, con pleno sentido crítico, hasta con sentido del humor. El liderazgo es uno de esos temas del que todos hablamos con aburrida frecuencia y que, por su innegable importancia, merece ese tipo de análisis. Es necesario añadir unos granos de sal a la cháchara sobre el liderazgo, con la intención (¿aviesa?) de mermar en algo la ligereza comercial de los gurúes y los bestsellers.

¿SON TAN BUENOS LOS LÍDERES COMO LOS PINTAN?
De los líderes se espera lo mejor en prácticamente todos los ámbitos de la acción humana: la política, el mundo empresarial, las artes, los deportes, las ciencias, la religión... Tanta importancia se atribuye a los líderes que si algo sale bien —se triunfa en una guerra, se conquista un mercado, o se gana un campeonato de fútbol— fue gracias a la actuación de algún formidable líder. Pero, ¿se atribuyen también a los líderes las responsabilidades por los fracasos? Sí, pero no tanto. Hoy, cuando se utilizan expresiones como "fuerte liderazgo", "sólido liderazgo, "gran liderazgo", se evocan acciones con resultados muy positivos, realizadas por hombres virtuosos. De esta manera, como ejemplos de grandes líderes se menciona a Julio César, Carlomagno, el Cid, Napoleón, Bolívar, Gandhi, Churchill, Kennedy. Pocas veces, si alguna, se habla de Atila, César Borgia, Hitler, Mussolini, Franco, Castro o Pinochet en una clase sobre liderazgo. Pareciera que referirse a personas como éstas empaña el hermoso tema del liderazgo; así que mejor es olvidarse de ellas.

Está claro, entonces, que el liderazgo puede tener consecuencias negativas para una sociedad o una organización. Es más, esas consecuencias negativas pueden ser particularmente perversas, mientras mayor sea la fuerza de los líderes. ¿Quiere ello decir que el liderazgo puede ser peligroso? Sin duda. El liderazgo per se no garantiza efectos positivos, ni siquiera cuando los líderes tienen las más encomiables intenciones.

SE DESDIBUJA AL GRUPO PARA QUE BRILLE EL LÍDER
¿Por qué tanto revuelo con los líderes si su existencia no puede asegurar el logro de las metas ni el bienestar de una sociedad? Fundamentalmente, por una razón: en el mundo político y el empresarial campea a sus anchas la creencia —el paradigma, dirían algunos— de que el esfuerzo individual de unos pocos es determinante para alcanzar las metas de un colectivo. Esta creencia, basada en el hecho innegable de que los líderes sí contribuyen a alcanzar las metas de un grupo, ha llevado a exagerar en extremo la importancia del esfuerzo individual, al mismo tiempo que se desdibuja el peso de la acción de muchas personas.


Esta concepción del comportamiento social explica también por qué organizaciones y sociedades enteras han sido víctimas, en uno u otro momento de su historia, de la búsqueda obsesiva de salvadores, de la persona capaz de salvar un colectivo social, de redimirlo de los males engendrados por ellos mismos o por un enemigo común. Esa búsqueda, a veces desesperada, paraliza al grupo que espera al líder como quien espera al Mesías, inconsciente de que ese líder poco podrá hacer si el grupo carece de ciertas virtudes. Tan negativo puede ser el endiosamiento de los líderes.

EL LIDERAZGO ES, ANTE TODO, UN FENÓMENO DE GRUPO
Tal manera —simplista— de entender el papel de los líderes en las sociedades y sus organizaciones contradice lo que han demostrado los estudios más serios: el liderazgo es un fenómeno de grupo. Del grupo, de las características de quienes lo integran, de su cultura, de su historia y de la historia personal de sus integrantes dependerá el surgimiento de algunas personas, y no otras, como líderes. De todos esos elementos dependerán también (1) las posibilidades de éxito de los líderes y (2) sus modos de actuar. ¿Serán autoritarios o democráticos? ¿Escucharán o no? ¿Tolerarán las discrepancias? ¿Estarán dispuestos a ceder su poder si las circunstancias así lo recomiendan?

En la naturaleza situacional del liderazgo se encuentra gran parte de la explicación de por qué se "queman" los líderes. Ciertamente, un líder puede cansarse, puede entrar en una etapa de su vida en la cual no se siente motivado para dirigir, la pasión de un gran amor puede requerir todas sus fuerzas. Pero lo que usualmente "quema" a un líder, en el sentido de perder su capacidad para conducir a otros, es un cambio en el grupo. Este puede tener nuevas necesidades y expectativas diferentes, puede requerir otro lenguaje y el líder de antes ya no puede responder a las nuevas exigencias. Los líderes no se queman ni se gastan, pasan. Eso le ocurrió a de Gaulle en 1968, a pesar de haber sido aclamado como salvador de Francia pocos años antes, y a Rómulo Betancourt quién no pudo detener el deterioro moral del partido que fundó y del cual fue su indiscutible líder por muchos años. Ni de Gaulle ni Betancourt se quemaron, simplemente pasaron.

¿SE PUEDE ENSEÑAR EL LIDERAZGO?
Ante la fuerza que se le atribuye a los líderes es inevitable que se hayan desarrollado los más variados esfuerzos para inculcar en las personas las virtudes atribuidas a los líderes: capacidad para comunicar, aprender de la experiencia, tomar decisiones, integrar esfuerzos, etc., etc. Conferencias sobre ética, dinámicas de grupo, experiencias de supervivencia, son algunas de las actividades que integran el menú de ofertas para la formación de líderes. No hay duda, unos cuantos de los rasgos que distinguen a los líderes pueden ser cultivados mediante procesos educativos especialmente diseñados para ello.

De acuerdo con los modelos normativos actuales es posible identificar rasgos que un buen líder debe tener; por ejemplo, que sepa comunicarse, que escuche, que tolere y hasta propicie la crítica, que integre voluntades y movilice recursos, que sea capaz de reconocer errores para rectificar a tiempo y diseñar actividades que cultiven tales virtudes. Sin embargo, no puede afirmarse que el éxito esté garantizado, porque no hay curso, seminario o experiencia que pueda captar la vastísima variedad de situaciones que un líder puede enfrentar, ni lo qué determinará que un colectivo social pueda reconocer a alguien como su líder. Es desorientador intentar formar líderes sin hablar del contexto en que han de desenvolverse.

EL PAPEL DE LOS SEGUIDORES
El error fundamental de quienes creen que es tarea relativamente sencilla formar personas para liderar grupos, organizaciones o cualquier otro colectivo, con el fin de alcanzar determinados objetivos, radica en la excesiva confianza en la actuación de los individuos, olvidando lo que ocurre en el grupo, la conducta de los seguidores. La eficacia del liderazgo depende, en gran medida, de la conducta del grupo en el cual actúa. Así como puede hablarse de las necesarias virtudes de los líderes, deben reconocerse las indispensables virtudes de los seguidores, si se quiere fortalecer un grupo para llevar a cabo una misión: hacer la guerra, gobernar efectivamente o generar ganancias para los accionistas de una empresa.

Como la conducta de los líderes depende, en gran parte, de la conducta de sus seguidores, es conveniente insistir en que el liderazgo es un fenómeno de grupo, en el cual individuos con roles o en posiciones de dirección pueden movilizar eficazmente recursos para alcanzar objetivos compartidos por un colectivo social. De esta manera nos protegemos del endiosamiento de los líderes y ponemos de relieve la responsabilidad de los seguidores.

Los seguidores son esenciales para que exista un buen liderazgo, porque pueden exigir un comportamiento específico a quienes los dirigen; por ejemplo, actuar acuerdo con valores, tolerar posiciones divergentes y prestar verdadera atención a los pareceres contrarios. Por eso es preciso asignar prioridad a la formación de los liderados. Puede argumentarse que esta formación es más importante que la formación de los mismos líderes, entre otras cosas porque de seguidores que hagan exigencias como las señaladas pueden surgir excelentes líderes.
Poca consideración se ha dado a la actuación de los seguidores en la mayoría de los programas de formación de líderes. En esos programas no se trata la relación de los seguidores con quienes ocupan posiciones de liderazgo.

De lo que podría llamarse "seguidazgo" —horrorosa traducción de followship— deberíamos ocuparnos si queremos tener mejores empresas, entes públicos, sindicatos, partidos políticos u otros tipos de organizaciones. Pero el sesgo individualista en el análisis del fenómeno de liderazgo constituye un formidable obstáculo para que ello ocurra. Tanta energía se ha dedicado a endiosar los líderes que mucho trabajo costará ponerlos en su justo lugar en el quehacer humano. Aunque sea difícil, por el bien de las sociedades y sus organizaciones, vale la pena hacerlo.

Nota: Fragmentos del artículo del Prof. Ramón Piñango publicado en Debates IESA, volumen IX, No. 2, enero-marzo 2004 (“La nueva ola del liderazgo”)

Nivario Rancel\\ En el siglo XX se comercializaban productos y servicios, en el XXI conceptos

Después de haber recibido una muy buena atención en el mostrador del aeropuerto , me monté en un avión para un vuelo de muchas horas . El avión era nuevo , con asientos muy cómodos y estaba en óptimo estado . Inmediatamente aparecieron unas ninfas elegantes y súper amables que resultaron ser las aeromozas. El servicio fue inmejorable: una bandeja espectacular con rosa roja y demás ; la comida , deliciosa ; el vino , de primera .

Ya yo estaba averiguando cómo hacía para quedarme a vivir en ese SPA volador , cuando una de las ninfas empezó a circular una cestica entre los asientos . A esta altura debería mencionar que mi estándar de comida en el aire es una aerolínea que te ofrece "chicken or pasta" y si te tardas mucho en responder, corres el riesgo de que te peguen la bandeja por la cabeza con todo y la pelota de Spalding ( fría y dura ) que te ofrecen por pan.

Cuando llegó mi turno me quedé simplemente sin habla : en la cestica había pan tierno y caliente. Con este pequeño detalle , esa línea estaba creando lo que se conoce como un Concepto. Los emprendedores de este muy competido Siglo XXI, deben entender que la forma de diferenciarse de su competencia , es descubrir cómo sorprender a sus clientes y ofrecerles elementos de valor , que no esperaban dentro de su adquisición.

En el Modelo Kano de desarrollo de productos, estos se llaman elementos de excitación y tienen la particularidad que , representando un porcentaje muy pequeño del costo total, pueden representar el salto cuántico en satisfacción que une al cliente a la empresa para siempre (en mis cursos y charlas por varios países he repetido este cuento tantas veces que me pregunto si realmente me pasó o lo soñé ).

**En tu nueva empresa, ofrece conceptos. El cliente rápidamente entenderá la diferencia

Columna del Centro de Emprendedores del IESA
Jueves, 15 de abril de 2010
www.elmundo.com.ve

miércoles, 14 de abril de 2010

IESA inicia actividades en República Dominicana

El Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, una de las diez escuelas de gerencia y negocios de América Latina y de las 34 del mundo en poseer las tres acreditaciones internacionales más importantes, ha iniciado sus actividades abiertas en República Dominicana, en alianza con la reconocida Consultora dominicana de Recursos Humanos, People Approach.

En esta primera actividad abierta se abordó un tema de alta pertinencia en la actualidad: Gestión del cambio organizacional, curso diseñado bajo la metodología centrada en el participantes, para reforzar las habilidades y actitudes clave que favorecen la viabilidad política de un plan estratégico, la conducción y el liderazgo de un proceso de cambio organizacional. El curso se llevó a cabo en el Hotel Santo Domingo, los días 6, 7 y 8 de abril de 2010.

La apertura del Curso estuvo a cargo de Fernando Faneyte, acompañado de Natalia Batista Socios-Directores de People Approach. Posteriormente Subdelia Sevilla, Líder del Programas IESA para República Dominicana, realizó la presentación institucional e introdujo a las profesoras del Curso: Dra. María Helena Jaen, Vicepresidente del IESA y experta en las áreas de gestión del cambio, liderazgo, ética gerencial y responsabilidad empresarial y social, y la Prof. Rebeca Vidal, experta en emprendimiento organizacional y gestión del cambio.

Un nutrido grupo de alto nivel de las mas importantes organizaciones de República Dominicana participaron en el Curso: Vicepresidentes, Directores, Subdirectores y Gerentes de: BHD, Dirección General de Impuestos Internos, Asociación Popular de Ahorro y Préstamo, Superintendencia de Bancos, Claro Codetel, Cemex, Banco Popular, Shell, Cotabex, Grupo Ramos, Eaton, Grupo Vicini, entre otros, estuvieron presentes, formando parte de la experiencia de aprendizaje IESA centrada en el participante, como protagonista central de la actividad (conocido por las siglas ACP, Aprendizaje Centrado en el Participante).

A lo largo del curso se utilizaron múltiples recursos ACP para brindar la oportunidad de reforzar las habilidades como líderes del cambio, entre los cuales se destaca la lectura y la discusión de casos con contexto latinoamericano, con la ayuda de materiales elaborados por profesores del IESA y de otras escuelas reconocidas internacionalmente, y la aplicación del instrumento Change Style Indicador ®, el cual ofrece información sobre el perfil de comportamiento del participante frente al cambio, a fin de proveer un feedback gerencial, basado en los resultados de la aplicación de dicho instrumento.

Con esta primera actividad se inaugura la agenda abierta del IESA en República Dominicana que ofrecerá educación de gerencia de clase mundial, con contexto latinoamericano y pertinencia global, con el participante como eje central de la actividad, para todas las empresas, instituciones e interesados en general, contribuyendo así abrir nuevas puertas al desarrollo nacional.

Nota de prensa de El Nuevo Diario
República Dominicana, 14 de abril de 2010
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=194745

Pavel Gómez\\ El barranco de la política venezolana

Para Juan Carlos Rey

En el atardecer de mi café, recordaba un comentario sobre mi insistencia con la política en un diario de economía: En Venezuela, la economía es una carreta tirada por los caballos de la política y la política se fue por un barranco, huyendo de las pedradas de la economía. Es preciso comprender las raíces del colapso del sistema político venezolano para evitar estrellarnos una y otra vez con la misma piedra.

Diversos autores han tratado de entender el curso del país vinculando política y economía. Entre estos, hay dos que me han resultado fascinantes: Domingo Alberto Rangel y Juan Carlos Rey.
Rangel usa el lente de la historia económica para comprender los caminos por los que se ha desplazado el país. Rey, por su parte, combina el instrumental de la ciencia política y el de la economía para comprender la política, en general, y para explicar los arreglos políticos bajo los cuales hemos vivido los venezolanos. Su análisis del auge y colapso del "pacto de Punto Fijo" es fascinante y esclarecedor. Sobre esto último va este artículo.
Juan Carlos Rey fue uno de los primeros en estudiar la crisis del sistema político venezolano, allá por los años ochenta, y en advertir sobre las amenazas de destrucción de los partidos y sobre los riesgos de la antipolítica.

Dos de sus artículos alimentan el centro de esta reflexión: a) Rey (1991) "La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación"; y b) Rey (2010) "El sistema de partidos falló". Ambos pueden conseguirse con relativa facilidad: El primero está en internet y el segundo se encuentra en la revista SIC, de marzo de 2010.
En Rey (1991), el autor explica la naturaleza del sistema político iniciado en 1958 y esboza algunas hipótesis sobre el declive de este arreglo. El cuento es más o menos así: desde la aparición del petróleo, la política venezolana fue un terreno de pugna entre quienes pujaban por la monopolización de la renta petrolera (entre amigos y familiares del presidente de turno) y quienes aspiraban a un mayor grado de democratización de esta.

Después de la noche gomecista, el primer ensayo de democratización amplia ocurrió durante el período conocido como el "trienio adeco" (1945-48). Sin embargo, este experimento colapsó debido en gran medida al sectarismo de los adecos de la época y a la exclusión de poderosos intereses. La democratización inicial llegó a su fin con el golpe contra Gallegos de 1948, y el poder político y la renta petrolera se reconcentraron durante los diez años siguientes. El 23 de enero de 1958 representa el fin de este otro ciclo de monopolización.

Con la idea de dotar de estabilidad al nuevo sistema político, sus diseñadores concibieron un esquema corporativista, en el cual coexistieran un conjunto amplio de intereses, mediados por estructuras como los tres principales partidos (AD, Copei y URD), la CTV, Fedecámaras, la alta jerarquía eclesiástica, el alto mando militar y los tecnócratas que formaban la alta burocracia.
Al mismo tiempo, se realizaría un aumento sustantivo en la cobertura y en la calidad de bienes públicos "democratizadores" como la salud, la educación y el acceso al crédito bancario.

Este esquema de repartición estaba basado en un supuesto clave: la renta petrolera era relativamente estable, tal como lo era el precio internacional del crudo, y el ingreso del gobierno sería creciente, dado que los impuestos y otras cargas fiscales de las empresas petroleras eran crecientes. Esto se traducía en que la torta a repartir era cada vez más grande, lo cual hacía sustentable un esquema tipo "todos contentos".
O casi todos, ya que se había excluido del pacto a sectores de la izquierda joven (MIR y PCV). Esta exclusión, si bien sería negativa para el país debido a la carga de resentimiento que acumularía, era positiva para el pacto, ya que la opción subversiva escogida por los excluidos se convirtió en un incentivo a cooperar entre los que formaban el pacto (por la amenaza de barrido si los miembros del pacto no cooperaban).

Esto fue, resumidamente, el esquema político denominado "pacto de Punto Fijo". Este esquema fue satisfactorio para una amplia mayoría del país hasta principios de los años ochenta, en particular hasta el viernes negro de 1983.
Rey identificó que el malestar que siguió al viernes negro reflejaba la crisis del sistema político e hizo esfuerzos intelectuales infructuosos por explicar el colapso y por convencer a la clase política de la necesidad de un viraje.

Como sabemos, el viraje no ocurrió y este sistema político naufragó a finales de los noventa, en el pantano de la antipolítica que sirvió la mesa al triunfo de Hugo Chávez en diciembre de 1998.
De acuerdo con Rey, el sistema colapsó por una serie de problemas: a) los partidos AD y Copei se comportaban como el equivalente político a un cártel u oligopolio; b) desaparece la amenaza subversiva a finales de los sesenta y con ella desaparecen los incentivos a la cooperación intra-cártel; c) cobra auditorio en el país un grupo de autodenominados "notables", que bombardeaban a los partidos y a los políticos profesionales; y d) la miopía de los políticos no les permitió ver la bomba de tiempo hasta que explotó.

Sin embargo, hay algunos elementos económicos que no son tomados en cuenta por Rey, y que jugaron un rol decisivo como detonantes de lo que señala. La naturaleza rentista de la economía venezolana, sembrada desde 1934-35, la cual implicó la destrucción del aparato productivo no petrolero y el traslado de toda la carga económica del país hacia el sector público; y la volatilidad del ingreso petrolero que se inicia a mediados de los setenta. Si lo que se reparte es renta petrolera, y esta se hace volátil e impredecible, es natural que los políticos se volvieran cortoplacistas. Estos elementos son la clave para entender las fuentes del cortoplacismo que hizo naufragar a los partidos venezolanos. Hasta que esto no se comprenda seguiremos tropezando con el mismo muro, a merced de mesías, "notables", voceros de la "sociedad civil" y oportunistas.
"Con las piedras lanzadas contra mí he construido los muros de mi casa". Anise Koltz
**Juan Carlos Rey fue de los primeros en estudiar la crisis del sistema político venezolano

Artículo de opinión
Miércoles, 14 de abril de 2010
www.elmundo.com.ve

martes, 13 de abril de 2010

Carlos Machado Allison \\ Las armas y el café

El café sustituyó al cacao como el principal producto de exportación antes que el petróleo se transformara en el maná de nuestros gobiernos. Ahora nos sorprende la genial oferta de exportar café hacia Rusia como parte de acuerdos que involucran unos cuantos millones de dólares en armas. Realmente no me consta que la propuesta haya sido seria, o si fue un chiste diplomático después de la degustación que hizo Putin de un buen marroncito oscuro y espumoso.

Me inscribo en esta última hipótesis ya que la producción nacional de café viene en caída libre en los últimos años, tanto que estamos importando los granos del aromático de Brasil, Honduras y probablemente Nicaragua. Países, por cierto avezados miembros de un cartel internacional cafetalero parecido a la OPEP que venden su producto ajustadito al precio internacional.DesastreEl "plan café" resultó ser un desastre. Se gastaron muchos millones y no hubo resultados, aunque debemos admitir que algunos productores recibieron el beneficio de unos camioncitos buenos para transportar colchones o materiales de construcción, pero que no podían, por sus características, circular por las abruptas trochas de los cafetales andinos.

También fracasó porque es difícil obtener mano de obra para recoger la cosecha por buenas razones: la primera, el precio regulado que hizo difícil pagar jornales adecuados a los recolectores y la segunda, es que era más conveniente inscribirse en alguna misión que trabajar. Algunos encontraron más rentable dejar los granos en las maticas que recogerlo.Al sistema cafetalero le dieron luego "matica de café" con la intervención de las plantas procesadoras, amén de que en Colombia el precio era mejor y unos cuantos quintales de café verde cruzaron la frontera. Ahora importamos café, y me atrevo a pensar que no de la mejor calidad, porque ese, desde el arbusto, suele estar en América Central, Colombia y Brasil, ya comprometido con los importadores tradicionales.

Todo esto es lamentable, ya que nuestro café es de buena calidad y un programa inteligente podría elevar la producción. Pero tal cosa, programas inteligentes, han estado tan ausentes en la agricultura como en la generación de electricidad. Yo apuesto a que Putin, al igual que la gran mayoría de los once mandatarios que nos visitarán entre marzo y abril, vienen por dólares, o crudo barato y no por promesas.

Estamos importando ganado en pie, carne, arroz, pollo y café. No tenemos gas para apuntalar la generación termoeléctrica, pero a otro ilustre visitante, encandilado con su espada y alguna orden en el pecho, también se le ofreció cubrir sus necesidades de gas y petróleo, hasta el fin del siglo XXI. A lo mejor hasta le ofrecieron leche, queso y carne a Uruguay. Dimanan dos explicaciones: o el humor dejó de ser un monopolio de Zapata, Laureano y Rayma o algunos ministros han tenido un éxito enorme engañando al Presidente. De acuerdo a algunas encuestas la segunda parece la más plausible.

Artículo de opinión
www.eluniversal.com
cemacallison@gmail.com

lunes, 12 de abril de 2010

Pedro Palma\\ ¿A dónde vamos?

Realmente preocupa el rumbo que desde hace un buen tiempo ha tomado la economía venezolana, producto de una política económica errada que ha fracasado en todos los países donde se ha intentado implementar, con la agravante en nuestro caso de una serie de incongruencias que la caracterizan, haciéndola aún más inoperante y negativa.

El acoso permanente a la empresa privada que se materializa a través de los controles desproporcionados que se le imponen, no sólo en materia de precios, sino también en lo referente al tipo de producto y las cantidades que se tienen que producir, así como la forma cómo esos bienes se tienen que distribuir, en línea con las decisiones caprichosas de algunos funcionarios, crea un clima muy adverso para el desarrollo de cualquier actividad productiva.

Si a ello agregamos las amenazas permanentes de intervención y de confiscación a quienes incumplan esas normas, o se sospeche de ello, y las decisiones arbitrarias e injustificadas de expropiación, ya no de grandes fundos y empresas, sino también de pequeños negocios, es fácil inferir el poco estímulo para invertir que hoy existe en el país, máxime cuando esos atropellos provienen de un gobierno que lo controla todo, eliminándose cualquier posibilidad de defensa de los derechos de los agraviados, ya que quienes tienen que impartir justicia están allí para defender los intereses de la "revolución", y no para velar por los derechos de los ciudadanos.

¿Quién en su sano juicio se puede sentir incentivado a crear nuevas empresas o a ampliar las ya existentes en un ambiente donde no priva la ley, y donde todo depende de los caprichos e intereses de algunos funcionarios? Los que defienden el proceso argumentan que las acciones contra la empresa privada se justifican, pues con ellas se busca asegurar la autosuficiencia alimentaria del país, y eliminar los vicios de especulación, acaparamiento o desviación de productos hacia el exterior, que crean desabastecimiento y elevación desproporcionada de los precios. Falaces argumentos esos que ya no engañan a nadie. Sobradas son las pruebas de ineficiencia, destrucción y depauperación que las acciones de expropiación han generado, no sólo en el área agrícola y pecuaria, sino también en las de producción de alimentos elaborados y de productos básicos.

También aducen los que apoyan la política gubernamental, que con esas acciones se asegura la inversión y la ampliación de la capacidad de producción. Las cifras oficiales se han encargado de desmentir esas aseveraciones. De acuerdo con estimados del BCV, el gasto real de formación bruta de capital fijo, tanto público como privado, se redujo en los dos últimos años, con la agravante de que la caída es cada vez más intensa, al punto de que en el tercero y cuarto trimestre de 2009 esas inversiones se contrajeron en 13,6% y 19,6% respectivamente, en comparación con iguales períodos del año precedente.

Es válido entonces preguntarse, en qué se han usado los 62 millardos de dólares que ha recibido el Fonden desde su fundación a fines de 2005, de los cuales más de 35 millardos de dólares han sido reservas internaciones que ha transferido el BCV sin recibir compensación alguna. Los resultados de la política económica no pueden ser más negativos: caída de la producción, desempleo creciente, servicios públicos caóticos, dependencia como nunca de las importaciones y del volátil negocio petrolero, alta inflación y caída sostenida de la capacidad de compra de los venezolanos. Por ese camino vamos a cualquier sitio, menos a un buen destino.

Artículo de opinión
El Nacional, 12 de abril de 2010
www.el-nacional.com

viernes, 9 de abril de 2010

Estudiantes del IESA participarán en competencia internacional


La gran final será en Nueva York el 30 de abril

***Estudiantes del IESA estarán participando esta semana en una competencia innovadora del Aspen Institute, en la cual deberán asumir el rol de ejecutivos de una organización que se enfrenta a decisiones difíciles sobre la función de las empresas en la sociedad.

Para el IESA es motivo de orgullo el anunciar la participación de sus estudiantes en el Aspen Institute’s 2010 Business & Society International MBA Case Competition. Nuestros estudiantes estarán compitiendo con otras 24 escuelas de negocios a nivel mundial, en el análisis de casos donde se explorarán la influencia positiva y significativa de las empresas en las sociedades. El premio al caso ganador será de $40.000 A través de esta actividad The Aspen Institute busca inspirar a los futuros líderes de empresas y negocios a innovar la interrelación que existe entre el beneficio económico y el impacto social y ambiental.

La primera ronda del evento se inicia el 9 de abril de 2010, con una competencia interna el cual se hace la publicación del caso de estudio. Desde el viernes hasta el domingo 11 de abril se realizarán los trabajos de los diferentes equipos en la solución del caso. El lunes 12 de abril se entrega los casos al responsable en el IESA, se evalúan internamente, y el 16 de abril se envía el caso ganador que representará al Instituto.

La segunda ronda se efectúa la selección de 5 finalistas por parte del The Aspen Institute, se evalúan los 25 casos pertenecientes a cada escuela participante, y se escogen 5 casos con las más altas puntuaciones, las cuales se les notifica a los finalistas. La última ronda será el 30 de abril que se llevará a cabo la gran final en Nueva York, EEUU y se conocerá el ganador de la competencia. Además del premio al ganador, todos los equipos finalistas recibirán un reconocimiento en metálico comenzando con $20.000 el primer lugar.

Los estudiantes de postgrado que estarán participando son: Irene Cano, Ariana Del Rosario, Daniel Dicecco, Juan Do Nascimiento, Juan M. Fleitas, Uber J. Sevilla L., Jorge Núñez, Jorge A. Guerrero, Adriana Mata, Gorka Llona, Jurgen Jencquel, Manuel Scotto, Richard Dominguez, Fernando Perera, Efraín Vásquez, Maria Carolina Saavedra, Andrea Haiek, Mariajosé Nágel M., Pedro I. Cáceres Arroyo, Víctor García, Oriana Paredes, Alfredo Machado, Desiree Quintero, Lucía Dorronsoro

Las escuelas que participarán serán las siguientes:
Baruch - CUNY, Zicklin School of Business, Baylor University, Hankamer School of Business, Bentley University, McCallum Graduate School of Business, Case Western Reserve University, The Weatherhead School of Management, Curtin University of Technology, Curtin Graduate School of Business, Dartmouth College, Tuck School of Business, Duquesne University, Donahue Graduate School of Business, ESADE Business School, IE Business School, IESA Business School, Lamar University, College of Business. New York University, Leonard N. Stern School of Business, Northwestern University, Kellogg School of Management*, Temple University, Fox School of Business, The George Washington University School of Business, University of Arkansas, Sam M. Walton College of Business, University of Denver, Daniels College of Business, University of Jyväskylä, School of Business and Economics, University of Michigan, Stephen M. Ross School of Business, University of Notre Dame, Mendoza College of Business, University of Pennsylvania, The Wharton School, University of Virginia, Darden School of Business, Wilfrid Laurier University, School of Business and Economics, Willamette University, Atkinson Graduate School of Management, York University, The Schulich School of Business.

Para mayor información, puedes ingresar al site: www. http://www.aspencasecompetition.org/.

Miguel Ángel Santos \\ ¿Larga vida al mercado paralelo?

Por primera vez esta pregunta no me parece fácil de contestar. Hasta aquí ha predominado la solución más práctica. El mercado paralelo de divisas se mantiene por dos razones: 1) Al que más le conviene su existencia es al Gobierno, pues le permite beneficiarse de la depreciación sin devaluar, y 2) De no existir el paralelo legal existiría el mercado negro, con una prima mucho más alta por riesgo, y esa mayor tasa de cambio serviría de marcador de precios, lo que a su vez traería consigo una aceleración de la inflación, etcétera. Esa lógica es todavía válida. Pero han surgido algunos elementos que vale la pena considerar.

En primer lugar, mantener el paralelo es caro. En 2009 el Gobierno se vio obligado a inyectarle 24.415 millones de dólares (ese es el resultado de la acumulación neta de activos privados en el exterior más los errores y omisiones). Eso representa 42% de nuestras exportaciones. Para hacer eso posible el Gobierno sacrificó reservas (10.292 millones de dólares), utilizó activos públicos en el exterior (9.023 millones) y acudió de forma agresiva al endeudamiento externo (14.974 millones). Ninguna de estas tres opciones puede ser replicada a corto plazo: no se pueden perder más reservas e invertir más activos de los que se tienen, y tampoco se puede recurrir al endeudamiento ad infinitum. Ya Venezuela hoy en día es el país de mayor riesgo en América Latina. Según la cotización de los credit default swaps de esta semana, para "asegurar" pagos de deuda pública venezolana a cinco años la prima alcanza 8.8%. Argentina se ubica en 8.7%. El resto de América Latina se encuentra entre 0.8% (Chile) y 1.4% (Colombia). Ya no sólo es que "no somos suizos", ya tampoco llegamos a colombianos.

Ahora bien, el año pasado, la liquidez "apenas" creció 22% (la inflación fue 27%). En lo que va de año el crecimiento ha sido menor a 1% y aún así no ha sido posible contener la cotización del dólar paralelo. ¿Qué ha pasado? En parte, aunque la oferta monetaria se mantiene, la caída en el volumen de producción y ventas ha provocado una caída en la demanda de dinero, creando un exceso de oferta que se canalizó hacia el paralelo. Pero la proximidad de las elecciones obligará al Gobierno a acelerar el gasto y provocará un nuevo crecimiento de la liquidez, que pondrá más presión sobre el dólar. ¿Y entonces? ¿Cuánto va a costar este año "mantener" el paralelo? ¿Hasta cuándo va a estar dispuesto el Gobierno a sacrificar reservas y endeudarse para financiar salidas privadas de capital? ¿O va a dejar de gastar?

La respuesta no es fácil, porque las alternativas tampoco son fáciles. En el fondo, esta situación es una derivación de la improbable tensión que existe en el tratar de imponer una revolución socialista y al mismo tiempo mantener ciertos rasgos de mercado. No se va a poder seguir así. No se puede seguir persiguiendo a la propiedad y a la tenencia de bolívares, y poner una taquilla al final del pasillo para que esos bolívares sean cambiados a dólares. Un reporte reciente de JPMorgan señala que de seguir así en 5 años nuestra balanza de pagos sería negativa entre 100-180 millones de dólares. Es evidente que ese día no va a llegar. Algo va a pasar antes.

Artículo de opinión
El Universal, viernes 09 de abril de 2010.
www.eluniversal.com

jueves, 8 de abril de 2010

Pavel Gómez \\ tontos útiles, histeria opositora y juego chavista

Una de las armas más efectivas del oficialismo contra sus contrincantes es su capacidad para detonar las hormonas opositoras y hacer que estos respondan a sus jugadas con emociones antes que con cálculo político. El ejemplo más reciente es la alharaca levantada por las acciones contra Oswaldo Álvarez Paz, Wilmer Azuaje y Guillermo Zuloaga.

Desde los más avezados en el juego político, experimentados hacedores de opinión, hasta los más novatos, todos, se resbalan en la alfombra de musgo tendida por el oficialismo. No estoy hablando del periodismo de peluquería que se hace en ciertos canales de televisión o emisoras de radio. No. Me refiero a políticos y periodistas con urdimbre intelectual y agudeza analítica que han caído víctimas de la adrenalina y han llevado la discusión a donde favorece al oficialismo.

Para entender la estrategia oficialista y las respuestas opositoras debemos comenzar por identificar el juego. Con fines expositivos dividiré la semblanza del juego en cuatro momentos: I) Las detonaciones internas; II) La evaluación de costos y consecuencias; III) La colocación de peines; y IV) La respuesta opositora.

Momento I
A finales del primer trimestre de 2010 ocurrieron los eventos políticos más importantes de los últimos dos años: las detonaciones al interior del oficialismo. Aunque el oficialismo había vivido (y quizás propiciado) algunos cismas o purgas, lo ocurrido entre febrero y marzo de este año es novedoso por su calidad como jugadas políticas. Este cisma tiene dos manifestaciones: el movimiento Falcón-PPT y la apertura del grupo autodenominado "De frente con Venezuela".

Aunque el primero es harto conocido y el segundo reviste una importancia más cualitativa que cuantitativa, ambos comparten algunas características: a) Critican aspectos centrales de los experimentos revolucionarios con vocación hegemónica y totalitaria: criminalización de la disidencia, pensamiento único, culto a la personalidad, destrucción del aparato productivo, dictadura de la burocracia y supresión de garantías democráticas como el "debido proceso", los "contrapesos de poderes" y la "representación proporcional de las minorías"; b) se le paran de frente al líder y cuestionan su hegemonía; y c) evitan "saltar la talanquera" y buscan un espacio hacia el centro que conserve su capacidad de comunicación con el sector moderado del oficialismo.

Momento II
El momento en el que ocurren estos giros es delicado para el Gobierno debido a su coincidencia con un brote de debilidad económica.
Esta debilidad se explica por la conjunción de la destrucción de los incentivos a invertir (provocada por el enfoque regulatorio escogido por el Gobierno) con la devaluación y la crisis eléctrica. En este contexto, estos dos movimientos representan el esfuerzo más importante en la construcción de un centro político desde el oficialismo.

Esta oferta se une a la demanda por parte de una fracción no despreciable de electores oficialistas de políticas de centro-izquierda más que de extrema-izquierda: más reforma y menos revolución, más políticas del modelo brasileño y menos del modelo cubano.
Al interior del oficialismo domina, desde hace un tiempo, el sector de los partidarios de un socialismo burocrático de corte estalinista, donde el Estado tenga un rol hegemónico en la actividad privada, se destruyan las garantías sobre la propiedad privada de los medios de producción, haya un mayor control policial de la sociedad y los disidentes sean exterminados.

Para este proyecto, la creación de un polo de centro-izquierda representa una amenaza debido a que este podría atraer a quienes demandan menos radicalización.
Además, un polo de centro-izquierda podría coadyuvar al surgimiento de una vertiente de derecha moderada, moderna, tolerante, respetuosa de los derechos humanos y consciente de las deudas morales y económicas que tiene el capitalismo.

Momento III

A partir de estas escisiones y aldabonazos, los estrategas gubernamentales comienzan a sacar cuentas y estimar las pérdidas potenciales. La respuesta es aparentemente simple y psicológicamente calculada. Se debe boicotear la consolidación de un centro político. Para ello se requieren algunos golpes: unos a símbolos de la extrema derecha (oligarquía política y económica) y otros a los disidentes "que se resbalen".

Los objetivos se descubren solos: Álvarez Paz representa algo así como la derecha de la derecha. Era un virtual "cadáver político" que soñaba con un arresto que lo catapultase en las encuestas y fuese su "quimioterapia política". Por eso el hombre se entrega con esa prestancia. Zuloaga la puso bombita con su referencia al golpe de abril de 2002 y aquella perla: "?estamos también en contra de lo que se realizó en aquel momento, porque si se hubiera hecho bien, quizás tuviéramos una Venezuela distinta hoy". Y Azuaje era la oportunidad de hacer creíble la amenaza a los disidentes dentro del oficialismo.

Momento IV
La oposición pisa el peine. Al cerrar filas en defensa de Álvarez Paz y Zuloaga (íconos de la "derecha democristiana y la oligarquía golpista"), se mueve a sí misma hacia la derecha y dibuja el polo que el Gobierno requiere: "en la esquina contraria".

Entonces se completa el juego, se logra "la prueba", para los voceros oficiales ante su propio auditorio, de que la lucha es contra el imperio y sus más oscuros intereses, y de que los centristas son, en el mejor de los casos, peones de estos grandes intereses.

La polarización es completada por la alharaca.
No está en discusión la arbitrariedad, la judicialización de la política y la eliminación de la presunción de inocencia con las que actúa el Gobierno. Lo que se reclama es un mayor entendimiento de la naturaleza de las jugadas políticas, de cómo se tienden trampas para polarizar, de cómo se arman los extremos de la polarización y de quién gana y quiénes pierden con la discusión polarizada.

Para enfrentar una tendencia totalitaria se requiere abrir el juego a sus oponentes internos y lograr cuotas y espacios de poder en la Asamblea Nacional y demás arenas relevantes.

Artículo de opinión
El Mundo , 07 de abril de 2010
www.elmundo.com.ve

Rebeca Vidal \\Descubra las tres claves para emprender

Jeffry Timmons fue reconocido en el mundo por sus aportes a la loable tarea de formar emprendedores. Sus años de experiencia con estos peculiares individuos que deciden dedicar su vida a crear valor económico y social mediante el impulso de una iniciativa empresarial, le dieron a Jeffry algunas claves del éxito emprendedor, las cuales resumió en tres: la oportunidad, los recursos y el equipo. Estos factores deben encontrar un equilibrio de manera que la oportunidad de mercado identificada pueda ser aprovechada con la provisión de los recursos adecuados, lo cual puede lograrse si el equipo emprendedor trabaja de manera efectiva.

Así lo explica la profesora del IESA, Rebeca Vidal cuando habla sobre los emprendedores y señala que “la oportunidad se refiere a la identificación de una necesidad latente en la población y una idea capaz de satisfacerla. Venezuela, uno de los países más emprendedores del mundo, cuenta con diversos ejemplos sobre la identificación de interesantes oportunidades empresariales”.

Explica Vidal que el segundo elemento es uno de los que más preocupa a los emprendedores venezolanos: son los recursos. “Inicialmente, suelen encontrarse en el bolsillo propio o en los aportes de familiares y amigos, pues las instituciones financieras llegan cuando la empresa tiene una historia solvente que mostrar. En estos dos casos, los emprendedores debieron aportar sus ahorros y convencer a sus familiares y amigos de participar”.

Vidal señala que el equipo es el elemento más importante. El proceso de transformar una idea en realidad depende del empuje y la pasión que le imprima el emprendedor para aprovechar la oportunidad y encontrar los recursos necesarios, acompañado de un equipo que lo ayude a realizar las tareas que él no puede cubrir. Por ejemplo, debe asegurar que la contabilidad y las finanzas se manejen adecuadamente, y que las operaciones del negocio funcionen de tal manera que los clientes se sientan satisfechos. Para lograrlo, es preciso buscar ayuda, pues la tarea de crear, llevar adelante y hacer crecer una empresa no puede recaer sobre una sola persona.

Son muchas las experiencias gratas y no gratas que los emprendedores han tenido en la conformación de su equipo para impulsar la idea de negocio. En general, el éxito ha acompañado a quienes con pasión y empuje logran reunir conocimientos y habilidades diferentes que se complementan entre sí, para el manejo eficiente de las difíciles primeras etapas de una empresa.

Para mayor información visite:
http://virtual.iesa.edu.ve/catalogo/formacion/activity.php?IDCourse=200
También consulte: www.iesa.edu.ve

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Quieres seguir tu desarrollo académico y profesional?


¡Infórmese sobre los Postgrados IESA 2010!



El IESA, invita a jóvenes y profesionales interesados en cursar el Master en Administración (MBA) el Master en Finanzas, Master en Gerencia Pública o la nueva Maestría en Mercadeo, al evento Hablemos de los Postgrados el cual se llevará a cabo el 13 de abril de 2010 a las 6:00 pm en Hotel Embassy Suites – Salón Millenium. La cita contará con la participación de los coordinadores académicos de cada postgrado para brindar información clave de cada una de éstas interesantes ofertas académicas.

Los participantes conocerán las experiencias y testimonios de estudiantes y egresados y las diversas aplicaciones de su aprendizaje en el contexto actual. De igual forma, el futuro estudiante obtendrá información específica sobre los excelentes planes de financiamiento a través de la banca privada, horarios y los contenidos. Para mayor información comuníquese con la oficina de Admisiones por los teléfonos 0212-555.43.71/ 555.4354 / Fax: 0212-555.4470 o por el correo electrónico: admisiones@iesa.edu.ve. Visite también: www.iesa.edu.ve

Síguenos en Twitter: @IESA

martes, 6 de abril de 2010

Raquel Puente \\ Mercadeo para mayorías: oportunidad y retos de innovación

¿Cómo diseñar la mejor propuesta para los clientes?
Mercadeo para mayorías: oportunidad y retos de innovación


Los procesos de innovación ya no son aquellos se que realizan encerrados en la oficinas, sino que poco a poco se han venido introduciendo ideas para que los retos en la creación de propuestas de valor para el mercado de las mayorías sea más exitosa y sostenible. Hoy es necesario redimensionar las capacidades de las empresas en logra una mezcla que satisfaga a estos consumidores.

Raquel Puente, Doctora en Mercadeo de la Universidad de Tulane y profesora del IESA, indicó que “el desarrollo de negocios hacia el mercado de mayorías, implica tener una visión clara del mercado y los consumidores, cuál es la relación que existe entre las empresas y estos públicos. Además exige que los gerentes adquieran habilidades para diseñar ofertas innovadoras y que mejore en definitiva la calidad de este mercado”.

Asimismo, Puente destacó que estos retos exigen planificación estratégica, y tener herramientas prácticas para convertir el mercado de las mayorías en un mercado mucho más activo, mejorar sus atributos e incentivos a través de propuestas de negocios de valor.

Por su parte, Sofía Esqueda, Doctora en Financiación e Investigación comercial de la Universidad Autónoma de Madrid y profesora del IESA, señaló la importancia del reconocimiento del rol activo que el consumidor puede ejercer en el proceso de innovar, implica que ya no es sólo un mero evaluador de la innovación, sino que participa realmente en la creación y diseño de productos y servicios que satisfagan verdaderamente sus expectativas y necesidades”.

Esqueda, finalmente dijo que este enfoque implica nuevos retos a la manera como nos aproximamos al consumidor, a entenderlo, y a como incorporar los insigths obtenidos a partir de la investigación, en el proceso creativo, para anticiparse a los sueños y las aspiraciones de la gente y que incluye estos mercados. Debe favorecerse entonces, una sinergia entre el talento creativo y los investigadores de mercados para la generación y comercialización exitosa de nuevos productos.

Es por ello, que el IESA lanza el curso Mercado de mayorías: oportunidades de negocios e retos de innovación, desde 14 al 16 de abril de 2010. Tiene una duración de 24 horas académicas. Para Las actividades del IESA son reconocidas como inversión para las empresas en ciencia, tecnología e innovación, en el marco de la LOCTI (Artículo 42). Quienes deseen participar pueden comunicarse con la Dirección de Desarrollo Gerencial del IESA a través de los teléfonos (58 212) 555 4351 / 4254 / 4236 / 4459 / 4529 / 4461 o el correo electrónico: cdg@iesa.edu.ve

Visite: http://www.iesa.edu.ve/

lunes, 5 de abril de 2010

José Mayora \\ La resurrección de los ciudadanos

Judas y Barrabás, emblemáticos personajes de esta Semana Santa, en ningún momento quebraron lanzas a favor del socialismo; sin embargo, en sus ejecutorias hay algunos episodios que los asemejan al líder del proceso socialista que se trata de entronizar en Venezuela. Barrabás fue liberado por decisión popular no para darle su libertad, sino para quitársela a Jesús.

Por su parte, Judas, quien había sido seleccionado para integrar una élite espiritual, no tuvo miramiento alguno para la traición deliberada: ¿se repite la historia?Si estos personajes entraron o no al cielo, lo desconocemos. Lo que sí es cierto, es que en ese celestial espacio parece que no puede entrar todo el mundo. De hecho, el líder del proceso acuña, cada vez que la circunstancia se lo permite, la famosa frase de Jesús, referida a la mayor dificultad que tiene un rico de ingresar al reino de los cielos frente a la posibilidad que pase un camello por el ojo de una aguja.

Sobre la traducción de esta frase hay dudas en cuanto a si ciertamente Jesús hablo de un camello o de una soga (kámelos). En todo caso, la imposibilidad del rico no lo es por su condición de tal, sino más bien por su ambición y avaricia.Esta frase es utilizada por el líder del proceso como una manera, indiscriminada, de reforzar la aversión hacia quienes representan esfuerzo personal y logros económicos. Vale la pena acotar, que la ética protestante planteaba que la generación de riqueza era una manera de alabar a Dios, excluyendo, por supuesto, la riqueza mal habida. En todo caso, en esa preocupación por el ingreso al reino de los cielos, es conveniente entender que son muchos los obstáculos.

En principio, este acceso no se restringe a los ricos por ambición desmedida o por fraude. Hay quienes no siendo ricos, despilfarran una riqueza que no trabajaron y que les pertenece precisamente a aquellos que más la necesitan.En su afán por lograr poder, algunos engañan con argucias y trapacerías, denigran de sus semejantes y desconocen que el pueblo está integrado por los hijos de Dios, en virtud de lo cual es un pueblo de hermanos cuya separación es contraria a lo enseñado por el maestro.Estoy persuadido que en la tierra hay que hacer méritos para el último ascenso.

Hay quienes tienen un expreso mandato popular para dar educación, seguridad, salud, bienestar y paz, entre otras cosas, y, por el contrario, se dedican a proyectos personales.¿Con qué dignidad aspira a ingresar al cielo quien no se conduele de todas las Marías madres que a diario lloran a sus hijos injustamente caídos?No entiendo cómo, en vez de arrojar a los mercaderes del templo, se arrojan a la calle a padres y madres de familia cuyo único pecado es trabajar en organizaciones repudiadas por el líder del proceso.

Si bien esta Semana Mayor nos recuerda que hubo un hombre que se sacrificó para ser ejemplo de vida de sus hijos, el líder del proceso piensa que es insuficiente y permite a diario los injustificables sacrificios a manos de la delincuencia.¿No estaremos traicionando al pueblo de Dios cuando entregamos la soberanía del país en manos de intereses externos?No dudo que las anteriores sean razones suficientes para negar la correspondiente visa de entrada al cielo.

El Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección son dos días de alegría y esperanza, que no tienen porqué limitarse a esta semana.¡En el porvenir, cabe la resurrección de un pueblo que espera, con ansiedad, una pascua de alegría ciudadana!

Artículo de opinión
www.eluniversal.com
mayora.j@gmail.com