viernes, 28 de mayo de 2010

Ramón Piñango \\ Empeorará, mejorará

Dice la frase en inglés "It’ll get worse before it gets better". Eso es lo que parece que ha de ocurrir aquí en Venezuela. Se pondrá peor antes de que mejore.

Así parece.Y estamos viviendo la fase del empeoramiento.Aunque a muchos nos parece obvio que las cosas van de mal en peor, preocupa que unas cuantas personas pensantes simpatizantes del Gobierno o de la oposición caigan en un torbellino de racionalizaciones para doparse con altas dosis de falso optimismo. Para muchos chavistas bien intencionados estamos presenciando una fase transitoria en la lucha política que dará paso a la cordura y la tolerancia democrática. De igual modo, parte importante de la dirigencia de la oposición parece actuar basada en el supuesto de que la locura en la cual nos hundimos no es más que una pirotecnia política que, si bien hace daño, se explica, en gran medida, por el temor a una derrota electoral, pero luego, después del 26 de septiembre, cuando la oposición tenga un papel preponderante en la Asamblea, las cosas mejoraran en forma radical.Ambas posiciones sufren de percepciones equivocadas que generan conductas dañinas.

El optimismo del chavismo bien intencionado causa daño por su tolerancia acrítica que confía ciegamente en que la injusticia revolucionaria es imprescindible para hacer justicia social El optimismo electoral opositor causa daño porque paraliza parte importante del país descontento al cultivar una fe ciega en las próximas elecciones parlamentarias.No hay razones para el optimismo a corto plazo. Las cosas mejorarán después de que empeoren. Pero, ¿cuándo es después? Nadie puede saberlo. Lo que puede decirse es que nada pasará por sí solo, gracias a la evolución natural de las cosas.La historia enseña que es bueno actuar, tratar de moldear lo hechos. Para ello hay que ser optimista, pero con serio realismo, para no caer en vanas ilusiones.

Y de vana ilusión peca gravemente la dirigencia opositora cuando se niega a considerar la posibilidad de que haya elecciones parlamentarias, de que si las hay el Gobierno haga trampa, o de que si la oposición llega a ganar el régimen le dé una patada a la mesa y mande a la Asamblea al mismísimo demonio.Cuesta trabajo entender que unas cuantas almas vayan de sorpresa en sorpresa con lo que el Gobierno está haciendo, con los juicios amañados, con los presos políticos, con la ausencia de contraloría, con la conducción de la economía, con las expropiaciones.Pareciera que esas almas tienen una infinita capacidad de asombro y que no les basta para esperar lo peor, que simple y llanamente no hay separación de poderes y se nos ha dicho que no debe haberla. La falta de poderes autónomos explica lo que se ha hecho contra los comisarios y policías, contra Baduel, Álvarez Paz, Afiuni, contra otras tantas personas detenidas sin juicio, y contra empresas privadas como RCTV.

Y la misma falta de autonomía explicará también lo que le ha de ocurrir a organizaciones como Polar. Nada de ello sorprende ni cosas parecidas o peores deberán sorprendernos. Solamente sorprende la sorpresa, o que haya actores políticos como los líderes copeyanos que, para dirimir sus pleitos, utilizaron como árbitro el TSJ, con lo cual mataron su credibilidad como dirigentes.Toda actitud de irreal optimismo infantil prolongará la agonía. Tal actitud conduce a apostar todas las fichas a un solo número. Si ese número falla la pérdida es total. La prudencia, como expresión de optimismo realista, aconseja apostar a más de un número o al menos al mismo número en negro y en rojo. Si tal prudencia se hace realidad podríamos ahorrarnos muchas penurias de la fase de empeoramiento por la cual hoy nos deslizamos hasta el fondo. Y no hay fondo previsible.

Artículo de opinión
Jueves, 28 de mayo de 2010
www.el-nacional.com

miércoles, 26 de mayo de 2010

Carlos Machado Allison\\ Parte de guerra

Comienza la XIX reunión del Alto Mando Estratégico. Los voceros preparan sus notas"

Sala situacional, martes 18:21 GMT. Todos ajustan los cronómetros. Comienza la XIX reunión del Alto Mando Estratégico. Los voceros de cada componente preparan sus notas. Se le ordena al responsable del Plan Intelecto Cero (PIC) informar y lo hace con alborozo: -El éxito ha sido total, el último intelectual que quedaba en el partido fue expulsado esta mañana. Le quité el presupuesto a las universidades, ahora los profesores son la mano de obra más barata y la fuga de talento alcanzó su máximo en once años. ¡Misión cumplida! Exclamó sin rubor mientras golpeaba los tacones. A seguir, emocionado, tomó la palabra el jefe del Plan Vaca Muerta (PVM) y dijo -Nuestro batallón ha tenido grandes éxitos esta semana, aunque hay muchos traidores que se empeñan en seguir produciendo. Reducimos el rebaño bovino a la mitad y tenemos 132 nuevas empresas socialistas agrarias que no producen ni un grano de maíz. En seis meses no existirá ninguna propiedad privada rural y el pueblo clamará por la cartilla de racionamiento.

Fidelidad
-¿Ya las mandaron a imprimir? Preguntó el Jefe. -Están listas. Son 16 millones como ordenó. Se entregarán en la sede del partido. Tienen impreso el juramento de fidelidad, un sello que dice " sin cartilla no hay papa" y un espacio para la foto del desempleado.

Sin pérdida de tiempo, se le indicó al trémulo líder del PCI-2 (Plan Cataléptico Industrial) que informara y así lo hizo: -Confieso y me hago la autocrítica, hay dificultades, estamos atrasados, apenas se han cerrado 5.133 industrias y 13.082 comercios, pero los buhoneros se han reducido a la mitad porque hay menos compradores. Además lo de Guayana está muy feo y no hay ni tres lochas en la caja...

Sabotear
-Retírate, estás destituido. ¡Juanita, encárgate de ese ministerio ya! -Pero yo no sé nada de industrias, contestó la señora con voz vacilante. -Mejor, así no me vas a sabotear como hizo ese canalla. ¿Quién sigue? -Pues mi brigada asimétrica- dijo el hierático civil que dirigía el GDMA (Grupo de Ataque Macroeconómico Estratégico) -Tenemos grandes éxitos a pesar del elevado precio del petróleo. El PIB cayó 6% y esperamos que baje más en el tercer trimestre, aumentó la venta de velas y batiremos el récord mundial de inflación. Prometo que antes de las elecciones del 2012 no quedará ni un dólar en las reservas. Así pondremos al Imperio de rodillas y vendrán con un paquete de ayuda económica más grande que el griego. Misión cumplida, en la planificación marciana centralizada está la clave del éxito..." -¿Marciana o marxista? Interrumpió el jefe. "Es lo mismo, la sutil diferencia estriba... " .

Gracias, ministro. El que sigue ¿qué diablos pasa en los tribunales? El aludido, orondo, miró al Jefe con su único ojo. -Le aseguro que la justicia ya es tuerta, sorda y revolucionaria... ¿Y usted, por qué llegó tarde? -Lo siento jefe, es que me atracaron saliendo de la oficina y me robaron el blaiberri, luego el carro se cayó en un hueco y...

-Suficiente, se levanta la sesión.

Artículo de opinión
Martes, 25 de mayo de 2010
www.eluniversal.com
cemacallison@gmail.com

lunes, 24 de mayo de 2010

José Mayora\\ ¡Más poder para el pueblo!

La finalidad de la revolución bolivariana es implantar el socialismo del siglo XXI, “modelo avanzado de sociedad” que se caracteriza por tener al pueblo como objeto, sujeto y depositario único del poder soberano. Tal cometido es el centro de atención de la revolución bolivariana.

El pasado sábado me encontraba haciendo una cola para pagar un servicio público, administrado privadamente y tuve el privilegio de estar al lado de un miembro del pueblo empoderado, uno más de los que disfrutan, en la tranquilidad de su hogar, la libertad de escoger su canal predilecto de TV.

Me lució un ciudadano común. ¿Su indumentaria? La de cualquier caraqueño de pueblo. ¿Su perfil? El de un esforzado padre de familia. ¿Su rostro? El de un hombre curtido por las injusticias sufridas. ¿Su actitud? La de un venezolano de buena voluntad.

No obstante lo anterior, mis impresiones se desvanecieron súbitamente, mi vecino era distinto a todos los que allí estábamos, mi vecino ¡tenía poder! Era un hombre del pueblo, pero con poder, de ese poder que dicen redimirá a desposeídos, excluidos y esclavos de la oligarquía.

En medio de la cola atendió, con la voz del poderoso, su blackberry de generación reciente. Con verbo firme, giró instrucciones para que su interlocutor se dirigiera a un frigorífico ubicado en Las Mercedes donde había irregularidades cárnicas. A la brevedad recibe la confirmación del arribo de los funcionarios al local. Por lo escuchado, el encargado del local se puso altanero a lo que mi poderoso vecino respondió: “si le levanta la voz a cualquiera de los funcionarios lo pones preso, llamas a la guardia y lo pones preso, no me importa lo que diga, lo pones preso” (lo repitió tres veces).

Fui testigo de cómo una mirada fulgurante y una voz autoritaria ejercían el poder otorgado por la revolución. Sin proponérmelo, estaba frente al nuevo hombre revolucionario, el que no oye más argumentos que los postulados de la revolución, el que parte del supuesto que todo propietario es enemigo del pueblo y por ende hay que exterminarlo. Su tono de voz y su postura, eran copia fiel de su líder ejerciendo el poder de confiscar, detener, amenazar y descalificar.

Ni en su vocabulario, ni en su actitud, ni en lo que visiblemente este personaje destilaba, se podía percibir progreso o avance: ¡no, sólo tenía poder!

Hay que ver lo que para el proceso revolucionario han significado 11 años demostrando quién tiene el poder, el riesgo que se corre desafiándolo y lo inútil que resulta enfrentarlo. Once años dando más poder al pueblo, eslogan que le ha valido al líder del proceso muchos adeptos dentro y fuera de la frontera patria.

Sin embargo, ¿qué significa eso de poder para el pueblo? En la práctica significa un pueblo sin poder. Qué poder puede tener un pueblo que depende de las importaciones para alimentarse; de un gobierno que aspira monopolizar industrias, comercios y servicios; de la inseguridad que lo atemoriza; de la justicia caprichosamente administrada; de un chipo que invadió los espacios urbanos; de un mosquito patas blancas que sigue sumando público; de una moneda con nombre épico, pero con un pírrico poder de compra.

Ver a ese hombre del pueblo exhibiendo un poder que ingenuamente cree tener, es una prueba de cuán débil está la democracia venezolana, de lo cuantioso de una deuda que los precios del petróleo no han logrado saldar aún. En fin, un pueblo empobreciéndose paulatinamente sobre una tierra indigesta de recursos.

Artículo de opinión
Viernes, 21 de mayo de 2010
www.eluniversal.com

miércoles, 19 de mayo de 2010

Pavel Gómez \\ Disparadores y sobresaltos

Los estudios clínicos, dentro de 10 años, seguro señalarán la fortaleza cardíaca del venezolano. Algún efecto fortalecedor debe tener el estar expuesto a una elevada dosis de sobresaltos. Simple selección natural: quienes sobrevivan al crepitar semanal del estrés y la angustia venezolanamente cotidiana, deberán tener un corazón fuerte, nervios de acero y una inmensa y espontánea flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio.No es para menos. Lo reto, haga una revisión del récord de noticias de las últimas semanas: aumentan vertiginosamente los casos de dengue (haga un balance de los casos recientes entre conocidos y familiares), el número de infectados por el mal de Chagas quizás se cuente en cientos de miles y, para colmo, cerraron el mercado permuta.

Este es un cuento de disparadores y sobresaltos. Empecemos por el dengue. Este es el nombre común de una enfermedad transmitida por el mosquito común (Aedes aegypti), la cual es producida por cuatro variantes de la familia de un virus identificado como el Flavivirus. Es frecuente en niños y ancianos y se caracteriza por la aparición de un cuadro de fiebre aguda que dura entre tres y siete días y es acompañada por dolores musculares, de las articulaciones y de cabeza. Como resultado de la furia de los dioses, la variedad de dengue más común en Venezuela es la conocida como "dengue hemorrágico", nombre adjudicado por razones obvias.

Rezan las leyendas médicas que esta es una enfermedad de origen chino, cuyo primer reporte formal data del año 1789. Como una de esas alegorías de la historia, téngase presente que en ese año ocurrió la Revolución Francesa. Pero ojo, no se sobresalte, pese a que el dengue tiene características epidemiológicas de fácil propagación y alto récord de manifestación sintomática, hay una buena noticia: su tasa de mortalidad es relativamente baja.Primera conclusión: el dengue, aunque incómodo, no debe sacarlo de sus casillas.No compre exageraciones; sobre todo si pueden ser estrategias del imperio para socavar una revolución que avanza.

Segundo cuento: el mal de Chagas. Esta enfermedad es conocida también como la enfermedad de Chagas-Mazza en honor a sus descubridores, los médicos Carlos Chagas (brasileño) y Salvador Mazza (argentino). Esta es una enfermedad parasitaria propia de las regiones tropicales, la cual es producida por la inoculación de un parásito protozoario conocido como Trypanosoma cruzi. Este parásito habita un reservorio natural formado por roedores, murciélagos y armadillos y es transmitido a los humanos por un insecto popularmente conocido como "chipo". ¿Cómo ocurre el contagio? Por picaduras, en las cuales el animalito defeca y deposita el parásito, el cual es luego inoculado al torrente sanguíneo ayudado por el acto de rascarse.

Esta enfermedad tiene dos expresiones, una aguda y una crónica. La primera se caracteriza por fiebre, aumento de tamaño del hígado y el bazo y miocarditis. La segunda, la cual ocurre en 30% o 40% de los casos, trae consigo dilatación del corazón, del esófago y el colon, y puede conducir a muerte repentina. En la guerra contra esta enfermedad, identificada por primera vez en 1909, hay dos noticias, una buena y otra mala. La buena es que los medicamentos más efectivos contra el mal de Chagas se basan en tecnología venezolana y fueron desarrollados en el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), en el año 2006. La mala noticia es que la tasa de mortalidad del Chagas es relativamente alta, entre 30 y 50%: alerta que este virus camina por las faldas del Ávila y por América Latina.

La tercera fuente de sobresaltos de las últimas semanas es el salto y posterior cierre del mercado de dólares conocido como el mercado permuta. Este mercado era la opción más asequible que teníamos los venezolanos para cambiar bolívares por dólares. Luego de la devaluación del 8 de enero de 2010, muchos apostamos a que el tipo de cambio permuta pudiese acercarse al tipo de cambio preferencial superior (Bs.F. 4,30 por dólar) o al menos estabilizarse.

Esta ingenua presunción se basaba en la conjunción de tres elementos: a) el petróleo apuntaba a equilibrarse en alrededor de los $70 por barril; b) a este precio el Gobierno podría inyectar más dólares por la vía de Cadivi a Bs.F. 4,30 por dólar; y c) en un año electoral, el Gobierno tendría todos los incentivos para frenar los efectos inflacionarios de la devaluación y estimular la actividad económica, con el fin de "comprar" una percepción social de bienestar que se capitalizaría en votos, en las elecciones de septiembre de 2010.

Como sabemos, esta hipótesis rodó y la realidad confirmó las expectativas apocalípticas de los habituales predicadores de catástrofes. ¿Qué ocurrió? Siempre resulta más fácil explicar el pasado que anticipar el futuro.
La explicación se nutre de varias conjeturas. En primer lugar, la actuación del Gobierno parece revelar que la situación fiscal (balance entre ingresos y egresos del Estado) es peor que lo imaginado. Las crisis bancaria y eléctrica pueden haber sido más costosas de lo admitido y prefigurado; la producción petrolera puede ser inferior a lo conservadoramente supuesto por algunos analistas independientes (que suponían que si bien no era tan boyante como expresaba el Gobierno, tampoco era tan dramática como señalaban los expertos petroleros críticos del oficialismo); y finalmente el Gobierno podría no haber estado dispuesto a usar en el corto plazo los pocos ahorros que le permitirían enfrentar la situación electoral de septiembre.

Todas estas son hipótesis que buscan alguna racionalidad antes de admitir argumentos de pura y simple torpeza e inutilidad. Finalmente, ¿con qué no contaban los planificadores gubernamentales? Con una brutal contracción de la inversión y de la disposición a producir en Venezuela, provocada por años de discurso contra la empresa privada, de amenazas regulatorias, de intervenciones, expropiaciones, garrotazos, controles, trabas y trato diferencial por razones políticas.
El resultado: la oferta local se contrajo a tal punto, que cualquier inyección de gasto y estímulo fiscal de la economía solo promete inflación y escasez. Ahora que entiende los sobresaltos debería comprender por qué se observa esa extraña combinación entre depresión y una rumba catártica que raya en el paroxismo.

Artículo de opinión
Miércoles, 19 de mayo de 2010
www.elmundo.com.ve

jueves, 13 de mayo de 2010

Josefina Bruni \\ Un país difícil para los emprendedores sociales

En Venezuela hay un renovado interés por lo social. Lo observamos en el discurso del presidente Chávez, en las misiones sociales, y en el realzado interés de las empresas privadas por destacarse en los ámbitos de la responsabilidad social empresarial y la inversión social. Sin embargo, muchas de las energías emprendedoras del país van en una dirección opuesta.

¿Por qué? Por la estructura de incentivos que el Estado venezolano ha construido en la última década. Por una parte, los emprendedores sociales que en el pasado lideraban procesos de cambio y transformación social ven hoy en día coartadas sus iniciativas: es difícil obtener el estatus de organización sin fines de lucro, obtener fondos internacionales para realizar obras sociales se ha convertido en una actividad cercana a la delictiva, y el Estado ha dejado de colaborar (y en muchos casos ha entrado en abierta competencia) con las organizaciones de la sociedad civil.

En cambio, Venezuela se ha convertido en el edén de una raza de emprendedores socialmente perniciosos: los contratistas aduladores y pagadores de comisiones, los secuestradores y ladrones de carros, los traficantes de gasolina, los pseudo-líderes comunales que se lucran con fondos públicos en nombre de la desgracia ajena. Así pues, mientras que el resto del mundo avanza en la construcción de una sociedad socialmente emprendedora, en Venezuela nos movemos, pese a nuestro discurso, en dirección contraria.

Columna del Centro de Emprendedores
El Mundo, Jueves, 13 de mayo de 2010

Prof. Josefina Bruni Celli
www.elmundo.com.ve

miércoles, 12 de mayo de 2010

Pavel Gómez \\ Miseria del Voluntarismo

El voluntarismo es esa creencia arraigada de que la voluntad es suficiente para definir o crear la realidad. En Wikipedia, el voluntarismo es definido como "la formación de ideas o la toma de decisiones que se basa en lo que resulta deseable o agradable de imaginar, en lugar de basarse en las evidencias o la racionalidad".
El imaginario venezolano está construido sobre una alta dosis de voluntarismo y su encarnación más contundente es el mito bolivariano.
Simón Bolívar, el ícono más poderoso de nuestra memoria colectiva, es voluntarismo puro: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca" escuchamos desde el preescolar hasta el hastío.

El voluntarismo tiene una cara positiva o deseable: en el amor y en la guerra la férrea voluntad nos acerca al trofeo. En todo acto de seducción, la voluntad y el convencimiento ciego son requisitos para el triunfo, para el arrebato de una plaza o de un beso. El guerrero o el amante dudosos están perdidos irremediablemente.
Pero la guerra y el amor son terrenos diferentes al de la construcción de un país. La guerra y el amor son devastadores de razón y creadores de sentido en el instante. La construcción de un país implica la superación del instante, la juntura de razón y pasión en un proyecto colectivo.

Cuando el arrebato y la furia del guerrero o el amante deben transmutarse en construcción de un proyecto, el voluntarismo debe ceder el paso a la articulación colectiva, al uso de incentivos a lo que los especialistas llaman, no sin cierto rebuscamiento, "el diseño institucional". En esto consiste la evolución social desde el adolescente guerrero o amante al estadista.
Este es el paso que nunca dio Simón Bolívar, cuyo fracaso hemos pagado caro los venezolanos en los últimos doscientos años. Ese portento de la guerra y el amor que fue capaz de dirigir a una banda de llaneros y caribeños a través del páramo inclemente en una campaña verdaderamente admirable, se derrumbó como un castillo de naipes cuando le tocó edificar un proyecto de país sobre las ruinas de la guerra.

Ese pequeño gigante, que libertó a la mitad de América Latina, se enfrentó a sus miserias cuando le tocó jugar a la política en paz y coordinar voluntades para la reconstrucción. Este estruendoso fracaso, que nos hemos antojado en borrar de nuestra memoria durante los últimos doscientos años, se debió justamente a que la coordinación de intereses diversos y su conexión con un proyecto de país requiere del diseño de instituciones y de la comprensión del rol de los incentivos económicos y políticos en la conducta humana.

Hoy nos estrellamos con el mismo muro. La política corriente gira alrededor de un nuevo mesías, cuyo embrión fue alimentado por "notables", dueños de medios, oligarcas formados por la tesorería nacional y predicadores de la antipolítica.
Hoy una nueva gesta voluntarista es guiada por otro seductor irredento, que de nuevo es seguido por una caterva de adulantes, reidores de chistes malos, choros encapillados y aplaudidores de humillaciones televisivas.
Hoy nuestra política se estrella de nuevo contra los linderos del voluntarismo, contra el alambre de púas de los límites de la glosa y la parábola, contra la evidencia contundente de lo que no responde a órdenes ni a gritos ni a deseos, por más sublimes que puedan ser estos últimos.

El uso indiscriminado de la metáfora y la maña se estrellan aparatosamente contra la trivialidad del tipo de cambio permuta, contra algo tan pueril como los precios de los alimentos, contra algo tan vulgar como la disposición a invertir de los más comunes empresarios. El uso del garrote, con todo el sonido y la furia de la pose militar, es impotente para convocar a la construcción de un proyecto de país, para coordinar voluntades, para convocar decisiones futuras de inversión.
El garrote funciona contra el que había invertido, contra el que enterró su riesgo y su riqueza en un boceto de país, pero es inútil para invitar a sembrar, a crear, a producir, a cooperar, a ser sustentablemente solidario, a aceptar regulaciones sensatas a cambio de recompensas compensadoras del riesgo y las oportunidades alternativas.

Como hemos afirmado, en la actualidad el voluntarismo se estrella contra tres piedras: a) la contracción de la oferta nacional; b) la devaluación del tipo de cambio permuta; y c) la inflación. En los movimientos de estos tres indicadores se manifiesta un problema originario: el deterioro de las expectativas de empresarios y consumidores sobre la sostenibilidad y el rumbo del actual modelo de desarrollo.
La primera pregunta que surge es cuál es el detonante de este deterioro acelerado de las expectativas económicas. La respuesta apunta al menos a dos factores. Por una parte, las amenazas presidenciales, la malandrería regulatoria han desmotivado la inversión y elevado significativamente los costos de producir en Venezuela. Al principio muchos pensaban que el blanco de las amenazas eran los grandes intereses, pero ahora la percepción de amenaza es generalizada.

Por otra parte, la combinación entre la devaluación de enero y las señales negativas sobre la solvencia fiscal del Gobierno han disparado las alarmas de insostenibilidad del tipo de cambio permuta. El rezago en la activación de Cadivi y la escasa inyección de dólares al tipo de cambio oficial crearon un marco de exceso de demanda del dólar permuta, con los resultados observados: 20% de devaluación de la divisa paralela, entre el 10 de marzo y el 10 de mayo de 2010.
La inflación es una variable de resultado: la contracción de la oferta de bienes y servicios, sumada a las expectativas de incrementos de precios por devaluación y a los ajustes de precios regulados, han disparado la inflación de abril: 5,2% mensual, la más alta desde febrero de 2003.

El voluntarismo es esa creencia arraigada de que la voluntad es suficiente para definir o crear la realidad: "La formación de ideas o la toma de decisiones que se basa en lo que resulta deseable o agradable de imaginar, en lugar de basarse en las evidencias o la racionalidad".

Artículo de opinión
El Mundo, 12 de mayo de 2010
www.elmundo.com.ve

martes, 11 de mayo de 2010

Gustavo Roosen \\ Dos modelos

En la reciente edición de la revista Time Lula Da Silva figura entre los 100 líderes mundiales más influyentes. No es la primera vez que recibe un reconocimiento parecido. Le Monde lo designó personaje del año en 2009 “por su respeto a la democracia, su preocupación por el desarrollo social y económico de Brasil y la defensa del medio ambiente”. El Financial Times lo incluyó en su lista de las 50 personalidades más destacadas en la primera década del siglo XXI. Lo han hecho también El País, de España, y la británica The Economist.

Más allá de la discusión sobre si las políticas de Lula se corresponden a lo que se dio en llamar “tercera vía” o si es, como el propio Lula ha reclamado, su “propia vía”, está claro que responden a un modelo de inspiración social sobre las bases de una pragmática afirmación de los fundamentos macroeconómicos, del respeto al estado de derecho y a las instituciones, de la defensa de la empresa privada y el estímulo a su participación en todos los ámbitos, incluido el petrolero.

Crítico del proteccionismo de los países del primer mundo, pero al mismo tiempo defensor sincero de las leyes del comercio internacional; su política afirmativa y sin complejos le ha permitido ubicar a Brasil entre las grandes economías del mundo. Creyente en la integración sobre la base de las potencialidades mutuas y de la sostenibilidad de los proyectos, su realismo le ha dado en este campo una posición de sólido liderazgo, más allá de las simples proclamas.

Brasil ha apostado por este modelo. Es lo que le permite decir al economista Mailson da Nóbrega que: “Sea quien sea el próximo presidente la política económica no va a cambiar, ya que el vencedor no va a alterar algo que ha dado buen resultado”. Los analistas coinciden, en efecto, que durante la administración de Lula Brasil logró los objetivos de estabilidad macroeconómica y consolidó un firme bloque de poder integrado por el sindicalismo y los movimientos sociales, pero también por un sector empresarial fortalecido y en diálogo creador.

El modelo contrario está, sin duda, ejemplificado en la Cuba de los hermanos Castro: centralización y personalización del poder, negación de la propiedad, eliminación de los sindicatos y de la libre empresa. Sólo la ceguera del fanatismo podría negar los resultados: baja productividad, abandono de la agricultura, pobreza generalizada, salarios insuficientes, déficit de viviendas (más de un millón de familias en lista de espera desde hace 10 años), corrupción, desaliento y desigualdades sociales son el resultado de la concentración del poder político en la administración de la economía, burocratismo hipertrofiado. Sólo un dato reciente: el presidente cubano Raúl Castro acaba de reconocer que en el improductivo sector estatal, que agrupa más del 80 por ciento de la fuerza laboral, sobran un millón de puestos de trabajo, es decir, uno de cada cuatro cubanos que trabaja para el Estado podría quedar desempleado.

¿A más de 50 años de revolución y a más de cuatro décadas de que Fidel Castro acabara por decreto con la mayoría de los negocios privados, es esta realidad la que obliga al Gobierno cubano a abrir tímidamente la posibilidad de acción a la iniciativa privada? ¿Ha funcionado un modelo con alardes de independencia cuando aumenta cada día su dependencia alimentaria, precisamente de países como Brasil, que han optado por un modelo de crecimiento diferente?

Dos modelos, dos resultados: la opción de una economía sólida con efectiva proyección social o la de una economía incapaz de generar bienestar y ahogadora del ciudadano en nombre de la justicia social; la de la libertad y las oportunidades para generar prosperidad o la de la sumisión y la desesperanza.

Artículo de opinión
Diario La Verdad, martes 11 de mayo de 2010
www.iesa.edu.ve

Carlos Machado Allison \\ Elemental mi querido Watson

Los dólares se van en comida, plantas eléctricas, armas, celulares, ropa, repuestos, comisiones...

Cada vez que Sherlock Holmes hacía una deducción basada en lo observado, le decía a su inseparable amigo: "Elemental, querido Watson". Lo que está ocurriendo con la comida en Venezuela es también elemental, no hace falta ser agudo analista, economista de alto vuelo o ministro de planificación para entender por qué esta semana no hay leche, hace quince días no había azúcar, la mantequilla nacional es más cara que la importada y los carniceros han sido, al igual que la Constitución, humillados por Indepabis y la Fuerza Armada. Tampoco se requiere gran profundidad de análisis para saber que el cacareado "salario mínimo más elevado de América Latina", alrededor de 40 bolívares diarios, no alcanza para comprar medio kilo de aguacate, medio de tomate y un par de cebollas.

Sherlock le explica a Watson: -"De todos es sabido, dilecto amigo, que nadie está dispuesto a vender por debajo del precio en que compró, salvo el Gobierno que puede tomar tus impuestos y la renta del petróleo para perder dinero en cada operación. Pero también de todos es sabido que si el Gobierno procede así todo el tiempo, al final -gobierno y ciudadanos- estarán arruinados. También es elemental que cuanto más raro sea un producto, más caro pagaremos por él. El oro es más caro que el agua porque existe en menor cantidad y cuando el número de panes, bolsas de azúcar, cartones de leche o kilos de carne es menor de lo que la gente necesita, entonces el precio aumenta".

-"Además, querido Watson, si el Gobierno en lugar de promover la producción, le quita la tierra a los productores, la acapara ya que tampoco se la da a los campesinos y además crea un monopolio de importación, será fatal que aumente la escasez, el precio o las dos cosas juntas. Además si el Gobierno aumenta el salario, pero no crece la producción, habrá más dinero para comprar y menos productos para vender".

Dólares
¿Entonces los dólares que entran por el petróleo se van en comida? Sherlock asintió: "En comida, bebida, plantas eléctricas, armas, automóviles, repuestos, celulares, ropa, comisiones y muchas otras cosas más". -"Pero no importa, entran muchos dólares por el petróleo", Ripostó Watson. -"Por ahora, mi querido amigo, pero no todos vivimos del petróleo y así como usted necesita pacientes para curar y yo crímenes para investigar, el campesino necesita su propiedad para producir y el verdulero tomates para vender. Si el Gobierno se hace dueño de todo, al final nada queda para los ciudadanos". Hizo una pausa, atisbó por la ventana para observar al agente encubierto que lo vigilaba y continuó: "Lo que sí es cierto querido Watson, es que con esta situación, usted y yo vamos bien. Cada día hay más enfermos que curar y crímenes que resolver".

-Pero, ¿con qué nos van a pagar los clientes, si estarán todos arruinados? Sherlock se puso la bata de terciopelo de un rojo rojísimo, suspiró con tristeza y señaló: Brillante deducción querido Watson, creo que en efecto no pagarán.

Artículo de opinión
Martes, 11 de mayo de 2010
www.eluniversal.com

lunes, 10 de mayo de 2010

Pedro Palma \\ El Tipo de cambio libre

El tipo de cambio libre, o de permuta, es un precio que típicamente se establece por el libre juego de la oferta y la demanda, por lo que, si se desea influir sobre su evolución, lo primero que hay que hacer es identificar los factores que determinan el comportamiento de esas dos fuerzas en el mercado cambiario, y establecer las formas más idóneas de influir sobre estos.

Múltiples son los elementos que están exacerbando la demanda de divisas. Las restricciones de Cadivi para aprobar dólares preferenciales, ahora más costosos, obliga a múltiples importadores, deudores, viajeros y otros agentes que requieren divisas a acudir al mercado paralelo para adquirirlas. Adicionalmente, las violaciones cada vez más frecuentes de derechos fundamentales como el de la propiedad, los atropellos, amenazas y acciones intimidatorias por parte del Gobierno a las unidades de producción y de comercialización, y la manifiesta inclinación por imponer a la fuerza un esquema socialista que cada vez se parece más a los aplicados por regímenes tiránicos y despóticos en otros países, exacerban las expectativas y temores de los agentes económicos, quienes buscan protección en la posesión de moneda extranjera. El convencimiento cada vez más arraigado en las empresas multinacionales de que el acceso a las divisas preferenciales para la remisión de dividendos es una falacia, las lleva a convertir sus abundantes disponibilidades de bolívares por dólares, antes de que estos se sigan encareciendo.

Las múltiples experiencias vividas en el pasado han enseñado a la banca que la única forma de protegerse contra una devaluación generada por una eventual fuga masiva de capitales, que le genere pérdida abrupta de depósitos, desbocamiento de la morosidad de su cartera de préstamos y aumento desmedido de sus obligaciones foráneas, es la posesión de abundantes activos en moneda extranjera, que les produzca altas utilidades cambiarias como consecuencia de la variación abrupta del tipo de cambio. Ello explica en buena medida la avidez de las instituciones financieras por acumular divisas.

A todos estos factores estimulantes de demanda, y algunos adicionales, se contraponen varios elementos que limitan la oferta. El 8 de enero pasado se le asignó al BCV la nueva responsabilidad de actuar en el mercado de permuta. Eso implica que el instituto emisor es ahora el gran oferente de divisas, tanto preferenciales como libres, para lo cual requiere disponer de ingentes cantidades de dólares.

Sin embargo, su inventario de moneda extranjera, las reservas internacionales, han bajado intensamente, por lo que se necesita que las divisas que le entren en los próximos meses sean abundantes. No obstante, cada vez se hace más evidente que las finanzas de Pdvsa, su principal proveedor de dólares, están severamente constreñidas, por lo que probablemente tendrá que acudirse al endeudamiento público para generar los recursos requeridos.

Demanda en franca expansión y oferta cada vez más restringida es lo que explica el comportamiento reciente del tipo de cambio de permuta, el cual ha mostrado una marcada tendencia al alza que muy difícilmente podrá revertirse en el futuro inmediato, de continuar prevaleciendo las circunstancias que hoy se viven. Poco efecto tendrán las intimidaciones a los supuestos especuladores, las intervenciones a intermediarios cambiarios, y las amenazas de endurecimiento de los controles a los infractores. El Gobierno no está en capacidad esta vez de neutralizar las fuerzas avasalladoras del mercado.

Artículo de opinión
Lunes, 10 de mayo de 2010
correo: palma.pa1@gmail.com
www.el-nacional.com

viernes, 7 de mayo de 2010

Miguel A. Santos\\ Todo era una gran mentira

La mentira sostenida por balances ocultos, estadísticas maquilladas y deuda no documentada.

Este año está resultando mucho más difícil de lo que cabía prever con el petróleo rondando los setenta dólares por barril. Aún en presencia de la pérdida gradual de producción (7% en 2009), con un precio promedio 25%-30% mayor el balance exportador resultaría muy favorable. Según el consenso de los analistas las exportaciones venezolanas estarían más de 20% por encima de 2010. Si el gobierno pudo contener medianamente el paralelo y amortiguar la caída en el consumo (2.2%) durante 2009, este año debería tener menos problemas. Esa es la lógica que prevalece en los pronósticos de los analistas, tanto internos como externos, que preveían hasta hace muy poco una caída en producción (1.5%) y consumo (0.5%) algo menor a 2009, con una inflación de 35%. Visto así, el 2010 sería una suerte de prolongación, algo menos acentuada, del anterior. Esa idea coincide con mi percepción de lo que podría ser el resto del año. Dicho esto, es difícil negar que las dificultades que están surgiendo en la economía parecieran ir mucho más allá.

En lo que va de año, aún cuando la liquidez apenas ha crecido 1.5%, la tasa de cambio paralela se ha deslizado 32%. El gobierno desesperado ha empezado a enviar "inspectores" a las casas de bolsa. Ricardo Sanguino advierte sobre posibles cambios en la Ley de Ilícitos Cambiarios que amenazan con ir tiñendo el mercado paralelo cada vez más de negro. Ya es un secreto a voces que la caída en la producción del primer trimestre podría estar entre 6% y 8%. Las ventas al mayor han sufrido caídas aún más severas. ¿Y entonces?

El año pasado, el resultado económico fue maquillado por una combinación de deuda, sacrificio de reservas y retiros del Finden a la que en general se le ha prestado poca atención. Pero hay más. Cuando se dividen las exportaciones petroleras que reporta el BCV entre el precio promedio que reporta el MEMPET, el volumen diario de exportación resulta en 2.6 millones de barriles día. La mayoría de las fuentes internacionales coinciden en señalar que Venezuela está lejos de producir, ya no digamos exportar, esta cifra. Esto es una suerte de donde-están-los-reales elevado a la menos uno: desde 2004 se insiste en que existen unos ingresos por exportaciones petroleras que muy posiblemente no estén ahí. Es evidente también que el Estado está adquiriendo compromisos que no guardan relación alguna con su capacidad de pago, algo que en el futuro cercano se hará mucho más evidente. Pero por ahora hay, aunque no hay para todos.

El 12 de diciembre de 2008, las autoridades golpearon la puerta de la residencia de Bernie Madoff. Sin darles tiempo a más, el viejo levantó las manos y les dijo: "Está bien. Todo era una gran mentira". Aunque no sea el escenario más probable por ahora, tenemos que empezar a abrir espacio en nuestra planificación mental, personal, y empresarial, para la posibilidad de que todo lo que nos han venido diciendo en estos últimos años no sea más que una gran mentira. Una mentira descomunal sostenida por balances ocultos, estadísticas maquilladas, y una enorme cantidad de deuda no documentada. Recuerde siempre: Que algo no haya sucedido hasta ahora, no puede tomarse como un signo de que no va a suceder

Artículo de opinión
El Universal, viernes 07 de mayo de 2010
www.eluniversal.com

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pavel Gómez \\ La tierra giró para acercarnos

Habito en un planeta moribundo, en una esfera azul con tempestades. Habito, también, en una oficina de dieciséis metros cuadrados. Habito en una escuela de gerentes en la cual se predican finanzas, se impulsa el liderazgo, se diseñan complejas operaciones logísticas, se mercadean sueños y suspiros, se bosquejan mercados…
Yo soy un marginal.

Halo el arado en dirección a la cosecha, disfruto el vértigo de una clase nueva, estudio a los negocios y su entorno… Y soy un marginal: Pertenezco a una minoría que amarra el número y la lírica, que danzamos hipótesis y versos, que reímos realidades y balbuceamos sueños sin vestidos.

Desde hace una semana soy menos inadaptado: ahora hay un salón en el IESA llamado Eugenio Montejo, como nuestro gran poeta. Ahora tendré que disputarme el aula del poeta con el poeta Osuna, o tendré que arrimar a los somnolientos, a los tímidos, a los que busquen escapar de la cara más ruda del negocio, a los que busquen inspiración en los versos del capitán o en las cacofonías de Huidobro o en el sublime hachazo de un Cadenas o en un potro seductor conocido como El Chino Valera Mora. Desde el martes 27 de abril hay un salón del IESA cuyo nombre es "Eugenio Montejo".

Lo único que lamento de todo esto es que mi secreta marginalidad ahora es empujada a vestirse de música oficial. La poesía ha conquistado una playa en un territorio que, a lo lejos, parecía agreste al forastero. Pero es justo decirlo: la poesía no llega al IESA con este acto oficial. Desde tiempos remotos hemos vivido aquí una secreta logia de poetas y desaforados, de enamorados impertérritos, de buscadores y protectores de las musas difusas y los duendes presentes.

En este mundo agreste, la aventura académica que se interna por los caminos de la gerencia necesita no sólo acompañarse de la ética, sino también de la imagen poética. El libro de estrategia recostado al borde de la ventana que ofrece el árbol donde teclea un carpintero. La complementación del análisis cuantitativo o cualitativo con el poder comunicativo de lo poético, en verso o en prosa; la juntura del verso y el teorema, la invocación de una hipótesis en maridaje con una metáfora. Quizás entonces llegue el día en que una clase de microeconomía o comportamiento organizacional comience recitando a Huidobro: "Nacía a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.

"Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
"Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
"Amo la noche, sombrero de todos los días."


Artículo de opinión dedicado a la inauguración del Salón Eugenio Montejo
Miércoles, 05 de mayo de 2010
www.elmundo.com.ve
www.iesa.edu.ve

Raquel Puente \\ Conociendo el mercado de las mayorías

Su empresa, ¿es una de las pocas que está invirtiendo en este mercado no competido?Desde el IESA tenemos tiempo acercándonos al mercado de las mayorías (consumidores D y E) en Venezuela, y desarrollando mecanismos para hacerles llegar este know how a las empresas para incentivarlos a desarrollar negocios dirigidos a estos mercados. Muchas han traspasado este "umbral" y caminan hacia la consolidación de propuestas exitosas.

Sin embargo, más son las empresas que desconocen este mercado, o que lo miran con desdeño y esperan que el Gobierno se ocupe de ellos.Dentro de este segundo grupo de empresas, pudiésemos hablar de 3 subgrupos. Primero están las empresas "con suerte" que son aquellas que gran parte de sus ventas (50%) termina siendo consumida por el mercado de las mayorías pero sus estrategias y recursos no están dirigidos a este mercado, y en general lo desconocen. Así que no tienen idea de cómo sus productos terminan allí, más allá de poseer un canal de distribución intensivo que llega hasta el último rincón del barrio.

Luego están las empresas "caritativas" cuya estrategia es de marcas y productos premium y aseguran que el consumidor de las mayorías no es su target, porque no podría pagar por sus productos y tampoco los apreciaría. Muchas de estas empresas al analizar su base de datos de consumidores encuentran que gran parte pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, y entonces argumentan que "su empresa no va impedir que estos consumidores adquieran sus productos, pero que definitivamente ellos no son su mercado target".

Finalmente tenemos a las empresas "incrédulas", dicen que los consumidores de las mayorías "son pobres sin remedio", porque para empezar su "pirámide de Maslow está al revés", pues compran productos de lujo y no tienen seguridad de tener para desayunar al día siguiente. Este tipo de empresas son las que están más lejos de acercarse y entender a este mercado como una oportunidad de negocios, pues sus paradigmas están llenos de juicios negativos hacia estos consumidores, no sólo en término de sus escasos ingresos como en el caso anterior, sino además de la falta de valores y aspiraciones.

El primer paso es apreciar este mercado como una oportunidad de negocios; es aprender sobre ellos y entender porqué toman algunas decisiones de compra que a nuestros ojos pudiesen parecer irresponsables e incompresibles. Por ejemplo, pensamos que un consumidor de las mayorías gasta mucho dinero en comprar un televisor LCD acompañado del conocido "home theater", cuando a lo mejor vive en un rancho en muy malas condiciones y hacinamiento, donde uno o ninguno de sus habitantes posee trabajo formal.

Lo que no necesariamente aborda nuestros pensamientos es que esta inversión en su caso está más que justificada, pues para ellos salir del barrio a divertirse puede ser muy costoso (familias numerosas con muchos niños), engorroso (no posees vehículo) y hasta peligroso (delincuencia) si se retorna al hogar luego de cierta hora. Esto mismo explica porqué la mayoría de estos hogares poseen televisión por cable.Su empresa, ¿en cuál de estos grupos está? ¿O es una de las pocas que está invirtiendo en este mercado no competido?

Artículo de opinión
El Universal, 3 de mayo de 2010
www.eluniversal.com
raquel.puente@iesa.edu.ve

lunes, 3 de mayo de 2010

Rebeca Vidal \\ Una buena oportunidad

Toda persona que decida iniciar una empresa debe buscar una buena oportunidad. Pero ¿Qué es una oportunidad para emprender? Para algunos puede ser algo circunstancial, como una oferta que un amigo o familiar nos hace para participar en una actividad lucrativa o un "negocio". Pero esta actividad lucrativa puede tener un plazo reducido.

Cuando nos referimos a emprender, estamos señalando una iniciativa de largo plazo, una visión de empresa con expectativa de crecimiento. En tal sentido, no cualquier "negocio" tiene potencial de convertirse en una "empresa".

Para emprender con expectativas de crecimiento y a la vez lograr un buen negocio que se mantenga en el tiempo, es necesario identificar una buena oportunidad. No siempre lo que parece "un tiro al piso" es una buena oportunidad, pues se requiere tener claro el modelo con el cual se va a desarrollar.

Por ejemplo, en Venezuela, los emprendedores prefieren dedicarse a actividades relacionadas con la alimentación, el comercio, las comunicaciones y el cuidado personal o estética. Pero no necesariamente estos sectores son los más prometedores, si no se diseñan los procesos de manera adecuada.

Para identificar una "buena" oportunidad es necesario que el emprendedor identifique una necesidad insatisfecha y reúna los recursos necesarios para satisfacerla.
Además, en la medida en que el emprendedor esté familiarizado y le guste esa actividad, podrá disfrutarla y sentirse más a gusto con su trabajo, seguro de haber aprovechado una gran oportunidad.

Columna del Centro de Emprendedores del IESA
www.elmundo.com.ve