miércoles, 22 de junio de 2011

Carlos M. Allison \\ Castillos voladores

Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él." (George Bernard Shaw, 1856-1950).

Sr. Presidente, ya buena parte de los venezolanos conocemos sus castillos y sus consecuencias. Buena parte de nosotros esperamos que ahora se ocupe de los cimientos. El primer castillo aéreo cruzó el mar de la felicidad. Esperamos que se recupere, en manos de los galenos cubanos, ¿acaso no servían los nuestros? Regrese para reconstruir el país, que gane o pierda, el año entrante, hay que rendir cuentas.

¿Cuantos castillos en el aire construyó?:
(a) El autoabastecimiento de alimentos y acaba de firmar un punto de cuenta para que el Gobierno importe más de 4 mil millones de toneladas y gaste cerca de 4 mil millones de dólares, mientras la inflación en alimentos crece y crece;
(b) Ubicar a los pobres en casas dignas (hace 12 años) y ahora lo repite cuando el déficit se duplicó;
(c) Aunque no prometió reducir el crimen, con tal propósito modificó al Poder Judicial, le puso nuevos nombres a la PTJ y a cuanta policía existía, desarmó las policías municipales y logró 15.000 asesinatos por año y activa participación de policías y guardias nacionales en muchos delitos;
(d) Juró exterminar el narcotráfico y ahora somos el primer proveedor de la Unión Europea;
(e) Alteró el sistema de salud y le sugiero hacer una encuesta entre los mal pagados médicos para sepa en qué quedó la situación;
(f) Sin cimientos anda Pdvsa, endeudada, pletórica de burócratas y sin aumentar la producción.

Miles de profesionales migran, soplados por los vientos de sus dragones.
No caben en su mundo, más parecido al de los Locos Adams que al de Harry Potter, no caben gobernadores o alcaldes: cuando no se le cae un puente se derrumba una carretera, escasea el agua y racionamiento eléctrico. Ni a Merlín se le ocurre imaginar un "nuevo ciudadano", socialista, adorador de Fidel, obediente, pobre, ignorante y privado de cuanto servicio existe. Metió en otro castillo a 700.000 estudiantes que flotan entre cursos esotéricos de marxismo y afiches del Che, mientras pone de rodillas a las universidades autónomas.

Milicianos vuelan en polvorientas escobas.Sin cimientos andan el metro, empresas de Guayana, industrias expropiadas, campos invadidos y su propio gabinete. ¿Sabe que el desabastecimiento anda por el 17,8%, es decir, que faltan más de 750 productos de los 4.000 y tantos que deberían estar en los anaqueles? ¿Sabe?

Y reflexione, Sr. Presidente, que en el maldito sistema capitalista se pueden obtener más de 100.000 productos para aliviar el hambre, mejorar la salud, la educación y dotar decentemente una casa. Rodilla en tierra, ya que para construir 2.000.000 de viviendas necesita al sector privado y a los ingenieros venezolanos y para darles de comer, son indispensables nuestros productores y agroindustrias. Bájese de la nube, al castillo se lo está llevando el viento.

Artículo publicado el 21 de junio de 2011
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve
Si quieres escribirle al profesor le puedes enviar un correo al cemacallison@gmail.com

viernes, 17 de junio de 2011

Miguel A. Santos \\ Memorias de días más simples

Le ha tomado 4 años a los libros electrónicos superar en ventas a sus ancestros de 550 años. Las ventajas del Kindle, según pregonan, se centran sólo en lo que ya no será necesario hacer: No más viajes a la librería, no más peregrinajes en búsqueda de títulos, no más problemas de espacio. Es evidente que quienes idearon éste guión no son asiduos lectores, pues prometen ahorrarnos en cosas que uno hace por puro placer.


Eso me ha traído a la memoria a mi abuelo, Ángel Navarrete Funes, un músico andaluz que se ganó la vida afinando pianos y órganos de oído. Fue el afinador del órgano de la Catedral de Valencia, de un buen número de academias musicales y de hogares, así como también de varios restaurantes. "Si la gente viera como se cocina allí no volverían más nunca".Hacia finales de los ochenta empezó a perder clientes, a raíz del surgimiento del "afinador automático": Un aparato prodigioso que indicaba cuándo una nota se encontraba en su punto. El valor agregado de mi abuelo, su conocimiento del registro preciso que debía tener cada tecla, cada nota dentro de cada escala, se redujo en la medida en que el oficio se convertía en un mero tensar cuerdas y balancear fuelles de forma sucesiva, hasta que "la lucecita verde se prendiera".


Se negó a trabajar con aquella tecnología, y durante algún tiempo se mantuvo gracias a algunas fidelidades, alimentadas por las visitas periódicas a los mismos lugares, durante tanto tiempo.Unos años después las cosas volvieron a cambiar. Desde Caracas y Mérida empezaron a llamarlo para afinar el órgano de la Catedral, y poco a poco fue recuperando todos sus clientes y más. El afinador automático "no era lo mismo". Eso ocurrió en una época en que se encontraba ya muy avanzado de edad y no podía trasladarse con facilidad. No se daba abasto. Eso sí, había perdido la noción del dinero. Cuando veían la factura, sus condescendientes clientes con frecuencia lo invitaban a quedarse a comer o le pedían que les dejara darle algo más. "¡Señor! ¡Que yo no soy un ladrón!".


Lo recuerdo sentado en la banqueta del órgano de la Iglesia El Trigal, en la nave de la derecha al fondo, de perfil a la feligresía y de frente al sacerdote, rodeado por la tenue luz de las velas (las de verdad, no las bombillas disimuladas), mientras esperaba la señal de Monseñor Álvarez (¡Ángel!) para empezar a tocar. Porque hacia finales de su vida, como suele suceder, empezó a perder el oído, primero para los ruidos y la gente, y sólo después para la propia música. Todavía le dio chance de lidiar una última batalla contra la tecnología. Pensando en hacerle más fácil aquellos últimos años, hicimos una colecta entre varios nietos para comprarle uno de esos audífonos de amplificación. Los utilizó un par de días. Ya se había acostumbrado a vivir con un volumen mucho más bajo y no podía tolerar "todo ese escándalo alrededor".


La supremacía del Kindle me ha traído todas esas memorias de vuelta en rápida sucesión. Esta claro que gracias a la tecnología ahora tenemos enormes posibilidades que antes ni soñábamos, y que en cualquier caso no será posible volver atrás. Pero vale la pena conservar algún lugar en donde la vida aún transcurra con la asombrada simpleza de aquellos días. Así sea en la memoria.


Artículo de opinión, viernes 17 de junio de 2011





jueves, 16 de junio de 2011

*Lorena Sanabria \\ Apoyo a mujeres emprendedoras debajos recursos

Ante nuestra realidad social y económica, hace falta y queremos ver a más mujeres emprendedoras exitosas. Al comprobar que la economía de bodega no suele generar riqueza, hace falta brindarles apoyo y herramientas para que echen a andar sus ideas de negocio y las consoliden con éxito. Me refiero a un apoyo bastante más contundente que las palabras del marido: "Échale pichón mi amor, que no hay tortas como las tuyas. Yo te doy dinero pa` que arranques!"

El apoyo para la independencia económica de la mujer, especialmente de bajos recursos y bajo nivel educativo, es un tema con alentadores ejemplos alrededor del mundo. Nuestras mujeres están en sus casas, en las calles o en sus empleos con la cabeza en sus sueños; con sus modestos negocios ya en marcha, haciendo incansablemente almuerzos, collares, cortinas. Posiblemente poniendo el máximo empeño, pero sin entender qué falta para hacer despegar sus negocios.

Ellas esperan que alguien las ayude a aprender algunas cosas y reaprender otras, que en la práctica han asumido de manera rudimentaria, insuficiente y errática, y que en términos formales se entienden como flujo de caja, ROI, plan de negocio, estudios de mercado, evaluación de la demanda y la competencia, capacidad de producción, etc.

Si está familiarizado(a) con estos términos salga a la calle a buscar a su mujer emprendedora. Acompañe al éxito al menos a una primera mujer. Incluya en su guía de asesoría: estimular el entrenamiento para garantizar estándares de calidad y eficiencia en la producción. Y piense que apoyándola pone su grano de arena para el bienestar de los que la rodean y las generaciones futuras.

*Egresada del MBA Año 2000
www.iesa.edu.ve

lunes, 13 de junio de 2011

Guatavo Roosen \\ Lecciones brasileñas

Está claro que cada país diseña su propio modelo o, mejor, construye su propia realidad. La de los demás sólo puede servir de referencia, y de aprendizaje cuando se tiene la capacidad de analizarla con sentido crítico. Las copias no funcionan. Está, de todos modos, en el orden del día mirar al Brasil. ¿Por qué se impone este país como punto de comparación inevitable? Desde luego, por los resultados: con un crecimiento del PIB de 7,5%, Brasil se convirtió en 2010 en la séptima economía del mundo. El crecimiento este año será de aproximadamente 4%. Podría traerse a cuento una gran cantidad adicional de indicadores.

Más importante que ellos puede ser, sin embargo, comprobar cómo es considerado hoy Brasil en el concierto de las naciones, por qué es consultado y escuchado. Cada vez más integrado al comercio internacional, sus productos están en todos los mercados, mientras sus importaciones se concentran en tecnología, equipos, maquinaria y bienes de capital.No se exagera al hablar de la pujanza de sus empresas y de su presencia en la vanguardia mundial. Cumplida la meta de independencia energética, avanza en el propósito de liderazgo, no sólo como productor de petróleo y gas sino también de energías alternativas.Las inversiones de Petrobras, empresa pública con accionistas privados y presencia en la bolsa de Nueva York, crecen de año en año, tanto como sus adelantos tecnológicos.

En lo social, Brasil puede mostrar una importante reducción de la pobreza y una efectiva incorporación de la clase media al empleo productivo y a mejores condiciones de vida. El acceso al crédito ha convertido a millones de pobres en consumidores y a millones de desempleados en trabajadores formales. Junto con medidas transitorias, se ha puesto el acento en las estructurales: educación, salud, infraestructura.¿Cuáles son las razones del éxito? Si en algo están de acuerdo los analistas es en señalar la continuidad de las políticas aplicadas desde Henrique Cardoso, seguidas ­con su estilo y variantes­ por Lula y ahora por Dilma Rousseff.

La pujanza de Brasil nace de esas políticas públicas: búsqueda de la productividad, apoyo a los sectores productivos, apertura, acción coordinada de los sectores público y privado, promoción comercial, empleo digno, creación de confianza interna y externa, promoción de las inversiones. Nace de haber comprendido la necesidad de la interacción para crecer ­con los otros países, con las instituciones, con los trabajadores, con los empresarios, con el mundo científico, con los diversos grupos sociales y políticos­. Se habla del "milagro brasileño". Para la periodista española Gabriela Mayorga López se trata de un milagro con explicaciones muy concretas: una inversión consistente en investigación y desarrollo iniciada hace más 30 años y volcada hacia 2 áreas estratégicas: la producción agrícola y la energética.Brasil no ha resuelto, ni mucho menos, todos sus problemas.

Persisten graves situaciones de miseria, inseguridad, corrupción, desigualdad, 6,4% de desempleo, deficiencias de calidad en el sistema educativo, en la prestación de servicios de salud, en la disposición de una infraestructura capaz de sostener su impulso.Como señala Moisés Naím, su propio éxito se ha convertido en fuente de ansiedad. ¿Hasta dónde es sostenible? ¿Sabrá tomar las medidas adecuadas? Los fantasmas hoy son la inflación, la expansión del crédito y el crecimiento del gasto público, un déficit cercano a 2,2% del PIB ¿Cómo controlar la inflación sin frenar bruscamente el crecimiento? ¿Cómo mantener la inversión social y controlar adecuadamente el gasto? ¿Cómo seguir atrayendo inversión productiva y alejar la especulativa?

Mirar al Brasil y aprender sus lecciones de ninguna manera nos ahorra la obligación de encontrar nuestro propio diseño.Lo que sí está claro es que no será por la vía de la destrucción del aparato productivo y de las instituciones, por el camino del autoritarismo y la exclusión, por el recurso a las grandes declaraciones y promesas como forma de cubrir la incapacidad o la falta de visión.

Artículo publicado en El Nacional
Lunes 13 de junio de 2011
www.el-nacional.com
www.iesa.edu.ve

miércoles, 8 de junio de 2011

IESA reacreditado por EQUIS


Caracas, 07 de junio de 2011.- Queremos compartir con todos ustedes un breve mensaje que diera el presidente del IESA, Francisco Sanánez por motivo de la reacreditación EQUIS.

"Me enorgullece comunicarles que la Fundación Europea para el Desarrollo de la Gerencia (EFMD, por sus siglas en inglés) reacreditó una vez más al IESA con su acreditación EQUIS. Se trata de un reconocimiento que nos mantiene a la par de las mejores escuelas de gerencia del mundo, al tiempo que fortalece nuestro proceso de internacionalización.

Con las acreditaciones AACSB, AMBA y EQUIS en nuestro haber, somos una de las cinco escuelas latinoamericanas en contar con la denominada Triple Corona. Y quizás más importante aún, una de las casi treinta y cuatro escuelas de todo el mundo cuyos altos estándares de calidad son equiparables en materia académica, investigación e innovación, internacionalización, impacto en la comunidad y relación con las empresas.

Esta acreditación es el reconocimiento al trabajo de todos en nuestra comunidad y, además, es un compromiso manifiesto para seguir dando lo mejor por el progreso de nuestro país, a través de la formación de líderes responsables y el aporte de soluciones a los retos que nos presenta el entorno.

Gracias por el esfuerzo y trabajo realizado por todos ustedes para alcanzar este nuevo triunfo".

Francisco Sanánez
Presidente

www.iesa.edu.ve

Para mayor informacion sobre la reacreditación ingrese a: http://www.efmd.org/index.php/accreditation-/equis

martes, 7 de junio de 2011

Ramón Piñango\Liderazgo en estas circunstancias

El asunto de las precandidaturas de la oposición desató un torbellino de acuerdos y desacuerdos y de egos desmedidos que obliga a plantearnos el tema del liderazgo de manera clara y directa. La difícil y compleja circunstancia que vive el país está a la vista de todos. Si pocas cosas están bien, lo único seguro es que casi todo va a empeorar.

En tal circunstancia, la preventa de las candidaturas presidenciales muestra cosas poco alentadoras: el lanzamiento, a como dé lugar, de jóvenes que se sienten predestinados a ser Presidente, o de no tan jóvenes que se sienten mejor preparados que nadie para serlo; conspiraciones para cerrarle el paso a uno o a otro; grupos políticos que, por creerse superiores al resto, consideran que no tienen que negociar con nadie; la inexistencia de una propuesta concreta y atractiva para la gran población.

Algunos analistas comentan que así es la dinámica política, pero que lo importante es que está en marcha el proceso previsto para escoger el candidato, que las cargas se enderezan en el camino y la unidad triunfará. Pero las cosas no parecen tan sencillas. No puede darse por descontado el triunfo electoral de la oposición en 2012. Chávez todavía cuenta con el respaldo de un sector nada despreciable de la población y con los cuantiosos recursos materiales e institucionales de Estado. Por ello preocupa que la oposición se desgaste en enfrentamientos internos que merman la capacidad de lucha contra el régimen, y que el liderazgo opositor tolere, cada vez menos, las críticas que, con la mejor buena fe, le formulan personas y grupos abiertamente apuestos al actual Gobierno. Tal actitud obliga a hacer tres precisiones en relación con el ejercicio del liderazgo en la Venezuela actual.

Primero, liderar es no es imponerse con trucos baratos, desprestigiando a quienes piensan de otra manera. El más barato de todos los trucos es acusar como parte de la antipolítica a quien critique a los políticos o sus partidos. De esta manera se convierte a entes valiosos como la MUD en una formidable fuerza centrífuga que repele a todo el mundo que disienta de ella.

Segundo, no hay liderazgo que pueda fundamentarse en el desprecio del colectivo que se aspira a liderar: hoy un partido, mañana la oposición y eventualmente el país entero. Y cómo se ejerza el liderazgo en cada una de esas fases servirá para predecir cómo ha de ejercerse en fases posteriores. En tal sentido, el comportamiento de casi todos los aspirantes a ser Presidente no luce muy esperanzador. En el ejercicio del liderazgo para moldear las expectativas de la gente primero hay que reconocerlas. Esto exige una humildad que parece estar muy oculta en estos días.

Tercero, la calidad del liderazgo depende de las exigencias de los seguidores.Luego, la mayor responsabilidad de los ciudadanos es exigir a los líderes políticos el tipo de conducta que consideramos deseable. Podemos comprender las complejidades de los papeles que desempeñan, podemos tener algo de paciencia. Pero ni esa comprensión ni esa paciencia pueden ser desmedidas, porque si lo son atentan contra el fortalecimiento del liderazgo y las organizaciones políticas. En tal sentido, ni la unidad ni la lucha contra el chavismo pueden enarbolarse para proteger a los líderes políticos y su desempeño mediocre, ni mucho menos el argumento de "eso es lo que tenemos".

Que consideraciones como éstas sean tomadas en cuenta dirá mucho de la capacidad de los aspirantes no sólo para ganar las elecciones sino también de su capacidad para gobernar, en una circunstancia inmensamente más difícil que la actual, a un pueblo mucho más impaciente y exigente.

Artículo de opinión
El Nacional, 07 de junio de 2011
www.el-nacional.com
www.iesa.edu.ve

lunes, 6 de junio de 2011

M. Margarita Rodríguez Weil, egresada de la segunda cohorte de "Lidera", cuenta su experiencia

El liderazgo joven impacta en el ahora y debe ser emprendedor

Junio, 2011 - El reto consistió en asistir al IESA todos los sábados durante un año. ¿El secreto? Constancia, perseverancia, empeño y comprender que la lucha de cada joven en diferentes ámbitos no está sola.



"Logramos interactuar con todo tipo de personas, enriquecernos con cada experiencia y generar redes sociales para trabajar en equipo”, así resume María Margarita Rodríguez Weil su experiencia en la segunda cohorte de Lidera, Programa de Formación de liderazgo de la organización Futuro Presente en conjunto con el IESA y la Universidad Católica Andrés Bello.


¿Cuál fue el impacto de Lidera en el grupo y cuál crees que será para el país?

Creo que entender que los líderes no trabajan solos. Se requiere un compromiso en equipo para impactar a gran escala. En Lidera tuvimos dos actividades que reflejan esta idea. Una fue “La hora del planeta”, que consistía en apagar las luces por ahorro de energía. Se nos sumó mucha gente en el país, y además, cuando estuvimos en Barcelona para vivir la última etapa del Programa, se repitió allí la experiencia y nosotros participamos en este llamado.


La segunda es “Un techo para mi país”, un proyecto que conocimos gracias a otros jóvenes de Latinoamérica y que busca la construcción de viviendas para los que no tienen hogar. Este proyecto ya fue adoptado por la tercera cohorte de Lidera.

¿En qué consiste el liderazgo de los jóvenes?

En entender que en el presente se está construyendo futuro. La labor del joven actual repercute en cualquier ámbito.



El líder no va solo y el del joven de hoy exige una visión de país diferente. Es un liderazgo no sólo político o empresarial, sino emprendedor, donde deben incluirse planes sociales, políticos, económicos, empresariales. Este concepto debe estar siempre ligado a la relación Empresa, Estado y Sociedad.

¿Cómo son los jóvenes egresados de Lidera?

Somos jóvenes con una nueva visión, nuevos ideales y expectativas. No somos conformistas ni mediocres y siempre estamos buscando una mejora continua. Eso me permitió adquirir Lidera

Ver discurso de graduación de Lidera por Guillermo Ramos Flamerich

Pedro Palma \\ salida de capitales

Cuando cualquier persona dispone de recursos financieros, una de las preguntas obvias que se hace es dónde y cómo invertirlos, de tal forma de obtener un retorno atractivo sin incurrir en grandes riesgos.Una de las primeras decisiones que debe tomar es si conviene invertir esos fondos localmente o en el exterior, para lo cual debe comparar cuánto espera ganar de colocar esos recursos en el país, versus cuál es el retorno esperado de enviarlos a mercados foráneos.


La ganancia local estaría determinada fundamentalmente por la tasa de interés interna menos la tasa esperada de inflación, es decir, por la tasa de interés real, ya que si, por ejemplo, él coloca o presta esos recursos a plazo de un año a una tasa de interés de 15% y el aumento esperado de los precios en ese lapso es de 5%, el rendimiento real que obtendría sería 10%, es decir, 15% que cobraría de interés menos 5% de pérdida de valor de esos recursos debido a la inflación.De igual forma, de enviarlos al exterior, su retorno básico estaría determinado por la tasa de interés real existente en la economía hacia donde dirija sus fondos.




Sin embargo, otra fuente de ganancia en el exterior se daría si ese inversionista esperara a que la moneda local se depreciara con respecto a la divisa externa, pues, de producirse esa depreciación, al cabo de un tiempo él podría vender la divisa por una mayor cantidad de moneda local a la que hoy tiene que pagar para obtenerla. Finalmente, el inversionista se podría inclinar por enviar sus recursos a otro país si de esa forma se protegiera de algún riesgo, tal como una posible expropiación o confiscación de sus recursos, prohibición de tener acceso a los mismos, etc.Basado en esos conceptos podríamos analizar la realidad venezolana.


De acuerdo con datos del BCV, las salidas de capitales privados durante los últimos años han sido muy elevadas y crecientes, y debemos preguntarnos a qué se deben las mismas y qué tan efectivo ha sido el control de cambios que tenemos por más de ocho años para evitarlas.Una primera razón es que la tasa interna de interés real es profundamente negativa, ya que la tasa de interés nominal está en niveles muy inferiores a la tasa esperada de inflación.Si bien la tasa de interés real en importantes mercados foráneos, como Estados Unidos, es también negativa, los retornos que se han podido obtener en los mercados de valores externos después del desplome producido por la crisis de 2008 han sido muy atractivos.


Otra razón es el convencimiento de muchos de que el bolívar seguirá perdiendo valor frente al dólar y a otras divisas. Esto es particularmente cierto en un ambiente en el que se ha podido adquirir moneda extranjera a través de la adquisición de bonos emitidos por entes públicos a un precio muy inferior al existente en el mercado paralelo, el cual, a pesar de ser ilegal, sigue estando muy activo. ¿A quién no le resulta atractivo comprar dólares a un tipo de cambio implícito inferior a seis bolívares por unidad cuando su precio en el mercado negro es mucho mayor, y se espera que continúe aumentando en los meses por venir? Pero, quizá es la percepción de riesgo la principal causa que explica las masivas fugas de capital de los últimos tiempos.


La violación flagrante de los derechos de propiedad, las expoliaciones de empresas, las expropiaciones arbitrarias de medianos y pequeños negocios y de terrenos y edificios, la condenatoria de pérdida de inmuebles alquilados debido a la nueva y absurda Ley de Arrendamientos, y tantas otras acciones injustas y violatorias de derechos fundamentales, ha llevado a muchos venezolanos a buscar protección de sus patrimonios, y la única forma que encuentran para ello es liquidándolos y enviándolos al exterior. Poca efectividad tendrán los controles, prohibiciones y acciones conminatorias para impedir las salidas de capitales, las cuales continuarán mientras se insista en imponer las absurdas políticas públicas recientes.

Artículo publicado el lunes 06 de junio de 2011
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve

jueves, 2 de junio de 2011

Edwin Ojeda \\ ¿Ellos lo lograron y tú?

Quiero compartir 3 historias de venezolanos emprendedores que decidieron convertirse en empresarios en la última década en el país.

La primera es la de Alejandra González, socia fundadora de B&G Consultores, firma que en sus inicios brindaba soluciones en todas las áreas de la gestión de Capital Humano. Constituida en 2004 por Alejandra, quien era empleada de una multinacional y en sus ratos libres dedicaba unas horas a su naciente empresa. Con el apoyo informal de alguno de sus familiares, captó clientes, hasta que renunció y dedicó el 100% de su esfuerzo a su iniciativa de negocios. Luego de 7 años, Alejandra y sus socios lograron diversificar los servicios prestados por la firma y ahora brinda asesoría financiera y estratégica alcanzando clientes internacionales, y creando más de 25 puestos de trabajos directos.

La segunda es la de Alimentos Orinoquia. Creada en el 2003 con la participación de 6 socios (Emilio, Leonor, Franzo, Carolina, Carlos y Antonio). Luego de quedar desempleados de una filial de Pdvsa, unieron sus capacidades técnicas en el área de las emulsiones para planear durante dos años la creación de una empresa de salsas y aderezos. Entre 2005 y 2006, Orinoquia entró en los principales supermercados de la capital con las innovadoras vinagretas de frutas. En 2008 la empresa alcanzó uno de los objetivos del plan de negocios: entrar en el mercado internacional, al lograr su primera venta en España. Un año después, al incursionar en Panamá; Orinoquia amplió su presencia internacional y en cuanto al mercado nacional, consolidó sus puntos de ventas.

Por último, la historia de Kiut Collection. Mayumi Kodama y María Fernanda Rodríguez, son amigas desde 2005. Se conocieron en la última empresa en la que trabajaron juntas. Se reencontraron en 2009, y se convirtieron en socias sin pensarlo. Ambas estaban desempleadas. Por hobby hicieron un curso de elaboración de jabones, y por un pedido de unos amigos empezaron a fabricar jabones de forma artesanal. En 2010, formalizaron su negocio, y realizaron inversiones en materiales e insumos, así como en capacitación.Hoy ofrecen dos líneas de jabones: una decorativa y otra orgánica que incluye jabones de cacao, café, canela, entre otros. Las ventas promedio mensuales son de 1.000 jabones, y las socias en encargan prácticamente de todo: desde la elaboración de los jabones hasta las cobranzas.

El punto de partida de estos emprendedores es que estaban empleados para terceros. Por necesidad, como es el caso de Orinoquia y de Kiut Collection, o para aprovechar una oportunidad, como lo hizo Alejandra, decidieron empezar sus negocios, sortear obstáculos y convertirse en empresarios. ¿Qué caracterizó a estos emprendedores? Confianza en las capacidades individuales e intuición para progresar a medida que se abrían oportunidades. Confianza en las capacidades técnicas del equipo, experticia en planificación para diseñar una empresa a la medida, y capitalizaron la inversión.

Estas historias muestran que por diversas vías, una más planificada y otra más ejecutora, se crean, mantienen y desarrollan empresas ¿Cómo lo piensas hacer tú?

Artículo de opinión publicado el martes 31 de mayo de 2011
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve

Si quieres enviarle un mensaje al Edwin escribe a edwin.ojeda@iesa.edu.ve