viernes, 29 de junio de 2012

El Coaching convierte al gerente en un nuevo tipo de líder


(El profesor Gustavo Romero recomienda el coaching para obtener resultados sobresalientes en el campo organizacional, el cual permite romper barreras para alcanzar objetivos a través de herramientas conversacionales, de escucha y autoconocimiento, entre otras)

Gustavo Romero
El Coaching es una disciplina en plena expansión en el mundo de hoy. A juicio de Gustavo Romero, profesor del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA, Coach ontológico y Coach de equipos, el Coaching “es una disciplina que ayuda a las personas a descubrir cosas mediante una serie de competencias muy especiales como la indagación, la escucha, la capacidad de instrumentar planes, de buscar acuerdos conjuntos”, explicó.

En el Coaching un profesional especializado llamado coach intermedia con un coachee, que es un gerente o un colaborador, con el fin de apoyarlo a conseguir soluciones a problemas específicos, a destrabar sus capacidades para asumir nuevos retos para solucionar los problemas que afectan su desempeño.

Romero explicó que el Coaching es una disciplina novedosa porque “es distinto a la instrucción, a la asesoría o la mentoría; busca que sea el coachee el que encuentre las soluciones, los cambios, haga planes, mediante la adquisición de conciencia, responsabilidad y apropiación de las cosas que tiene que hacer. La habilidad del Coaching es ayudarlo a descubrir eso,” afirmó.

El profesor Romero también hace mención al gerente coach, “un ejecutivo que incorpora a su quehacer gerencial las habilidades de coach, que son apoyar a la gente para que éstas aprendan de su propia reflexión y capacidades a conseguir soluciones a sus problemas y retos; apoyar a sus colaboradores de esa forma, con técnicas como las que tendría un coach y que vienen a formar parte de su nuevo conjunto de habilidades y que causa un impacto muy importante en la organización”, señaló Romero.

Como profesional del coach ontológico y de equipos, el profesor Romero explica que la metodología de aprendizaje aplicada en los cursos para un gerente coach es experiencial, porque se busca validar y constatar la experiencia, los juicios y las expectativas de los participantes, que va más allá de la simple búsqueda de herramientas.

“El gerente coach se conoce bien a sí mismo, conoce su espacio emocional, sus potencialidades, sus limitaciones y aprende a gerenciarse, y desde allí puede aportar más a los demás. ¿Qué tengo que conocer y cambiar de mí para ser un agente conversacional activo, para destrabar el potencial de mi gente? Al adquirir competencias en Coaching para las gerencias, el gerente deviene en un nuevo tipo de líder”, explicó Romero.

La metáfora que utiliza Romero en sus clases es la historia verdadera de un director de orquesta que declara que es el único músico que no toca ningún instrumento, ni produce ruido alguno, su potencia está en hacer que todos toquen bien sus instrumentos. “Esto es absolutamente válido para entender el rol del gerente coach”, indicó.

http://www.iesa.edu.ve/inicio/2012-junio-30/991=el-coaching-convierte-al-gerente-en-un-nuevo-tipo-de-lider

La otra Praga, la que fue

(El profesor de IESA, Miguel Ángel Santos, comparte sus vivencias  y reflexiones sobre la cuidad de Praga de hace casi quince años y la actual, cambiada por la explosión del turismo.  Publicado en El Universal el 29 de junio de 2012)


La primera vez que estuve en Praga, hace ya casi quince años, apenas habían pasado cuatro años de la caída del comunismo y algo más de veinte tras la invasión soviética de 1969. Las tiendas y los McDonald's ya estaban aquí, así como también las ventas callejeras de uniformes de la policía roja (esa misma que aparece en los videos cayéndole a palos a la muchedumbre concentrada en la Plaza Wenceslao, no todo fue fieltro en la revolución de terciopelo). Pero la mayoría de las calles estaban llenas de checos aún sorprendidos por aquella recién estrenada libertad, tiendas de vecindario, abastos, cafés y, sobre todo, muchas cervecerías.

Hoy el panorama ha cambiado totalmente. Hay que alejarse decenas de kilómetros del centro para encontrarse con algún rastro de vida cotidiana, de autenticidad. Dentro de ese radio, las tiendas de baratijas y memorabilia turística han ocupado la ciudad, los restaurantes exhiben fotos de comida (un signo inequívoco de pésima calidad), los auténticos checos se han largado, sustituidos por kosovares (joyerías), hindúes, pakistaníes y chinos, europeos del Este y más de un local buscando aprovecharse de la ingenuidad o ese estado de relajación que le debería corresponder por derecho a todo visitante. Algo similar ha ocurrido con las grandes tabernas del centro: ya no se ven casi checos por allí, su lugar ha sido ocupado por los tours masivos. Ahora es una fija el personaje del acordeón, tras él dos o tres más desentonando canciones "populares".

La explosión del turismo le ha abierto el apetito a muchos, y la comunidad judía no ha sido la excepción. Han dividido los tickets de acceso a los interesantes monumentos judíos y sinagogas de la ciudad, cuidándose mucho de separar los más importantes. Así, si el viajero desea visitar el antiguo cementerio judío de Josefov y la sinagoga Vieja-Nueva, debe pagar dos tickets que totalizan unos 40 euros. Y ese precio no incluye las guías de audio (otros 40 euros), ni tampoco el derecho a tomar fotografías (2 euros). Dirán algunos, no sin razón, que es un tema de mercado: aun con esos precios las colas eran interminables. La plaza de la ciudad antigua había sido tomada por Hyundai, que colocó pantallas gigantes para ver la Euro 2012 y enormes plataformas exhibiendo sus nuevos modelos, arrinconando el monumento a Juan Hus e impidiendo observar la panorámica arquitectónica del conjunto.

Tiene razón Joaquín Sabina con aquello de que "al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver". Aun por encima de los estragos del turismo masivo posmoderno, lo que más he añorado en esta vuelta a la ciudad no ha sido el ambiente bucólico de aquel entonces. En uno de esos giros por las calles de la ciudad vieja, me tropecé con un grupo de mochileros con alguna evidencia de largo trajinar, sentados en las escaleras de una iglesia, haciendo un pequeño picnic a base de sándwiches y vino. Y sí, definitivamente, no hay nada en el mundo que se pueda comparar con esa sensación de inmediatez que trae el viajar barato, no hay afluencia, ni nuevas comodidades que lo puedan compensar. Digo, para que lo tengan en mente aquellos que piensan que nunca tienen suficiente dinero como para viajar.

@miguelsantos12

martes, 26 de junio de 2012

Más FONDEN, menos presupuesto


(El profesor del IESA, Pedro Luis Rodríguez, realiza un análisis de la nueva Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en los Hidrocarburos, la cual facilita el uso discrecional de los recursos de PDVSA por parte del Ejecutivo Nacional a través del FONDEN, en detrimento del presupuesto nacional. Publicado en el diario El Universal el martes 26 de junio)


La reforma a ley de Contribución Especial, publicada en gaceta oficial Nº 6.022 el 18 de abril de 2011, redefine el concepto de precios extraordinarios establecido en la ley de Contribución Especial publicada en 2008 e introduce el concepto de precios exorbitantes.

Según la nueva ley, por precios extraordinarios debemos entender aquellos por encima del establecido en la ley Anual de Presupuesto e igual o inferior a $70, mientras que los exorbitantes están por encima de $70.

Cuando los precios son superiores a $70 e inferiores a $90, la ley contempla el cobro de una alícuota de 80% sobre la diferencia entre el precio observado y esos $70. Para precios iguales o superiores a $90 e inferiores a $100, se aplica una alícuota de 90% sobre la diferencia entre el precio observado y $90 y se le añade la alícuota de 80% de la diferencia entre $70 y $90.

Para precios iguales o superiores a $100 se aplica una alícuota de 95% sobre la diferencia entre el precio observado y $100, añadiéndole la alícuota de 90% de la diferencia entre $90 y $100 y la alícuota de 80% de la diferencia entre $70 y $90.

En contraste con la ley de 2008, esta nueva variante establece una alícuota adicional de 20% sobre la diferencia entre $70 y el precio extraordinario definido en la ley anual de presupuesto. Se establece además un tope máximo de $70 para el cálculo de regalías, impuesto de extracción e impuesto de registro de exportación, siendo destinada al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) toda recaudación producto de esta nueva ley.

De esta manera se aumenta la recaudación por parte del Estado a precios altos, manteniendo la deseable progresividad lograda en la ley de contribuciones especiales de 2008. Sin embargo, la ley presenta graves limitaciones que ameritan atención especial.

Primero, si bien es progresiva a precios altos, la ley sigue siendo regresiva a precios bajos, manteniendo una alta participación del Estado, que hace inviable ciertos proyectos en caso de una baja  significativa en los precios.

Segundo, tomando en cuenta el aumento en el corto plazo de los costos operativos que suelen acompañar aumentos significativos en los precios, las nuevas alícuotas pueden resultar excesivas, disminuyendo el incentivo a la inversión incluso en presencia de altos precios.

Tercero,  la definición de precios extraordinarios en base al precio establecido anualmente en la ley de presupuesto genera incertidumbre en cuanto a la tasa efectiva de tributación, lo cual se traduce en un obstáculo adicional a la inversión. Por último, el tope en la regalía implica una desviación importante de recursos al FONDEN que de lo contrario hubiesen ido al presupuesto nacional.

A un precio de 115 dólares el barril, 52% de lo recaudado ingresa a FONDEN mientras que sólo 48% va al presupuesto. Aunado a los niveles de gasto social de PDVSA observados en años recientes, la nueva ley implica que más del 60% de los aportes a la nación proveniente del petróleo es manejado de manera discrecional por el ejecutivo, lo cual puede tener importantes repercusiones sobre la transparencia y rendición de cuentas que debe caracterizar el uso de los recursos petroleros.

Figura #1: Porcentaje de lo recaudado que se dirige a FONDEN según la ley de 2008 y la ley de 2011

Fuente: cálculos propios en base a  la Ley que Crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos (Gaceta Oficial Nº 6.022 del 18 de abril 2011) y la Ley de Contribución Especial Sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de. Hidrocarburos (Gaceta Oficial Nº 38.910 del 15 de abril de 2008).
Nota: Se usa un costo fijo de US$ 14/barril para esta simulación. En realidad, como resaltamos en el texto, el costo tiende a variar con el precio.

¿Qué pasó el 28 de marzo?

(Moisés Naím analiza el fenómeno económico ocurrido el 28 de marzo de 2012 cuando las economías de los países menos desarrollados en su conjunto superaron en tamaño a las de los países más ricos, además de cuáles son los factores que hace que una nación se consolide como una potencia. Publicado en el diario El Nacional el 26 de junio)

Fue uno de esos días importantes que, sorprendentemente, pasó casi inadvertido en los medios de comunicación del mundo. Resulta que, según los cálculos del Departamento del Tesoro de Australia, el 28 de marzo pasado las economías de los países menos desarrollados en su conjunto superaron en tamaño a las de los países más ricos. "Ese día terminó una aberración que duró un siglo y medio", escribió el columnista australiano Peter Hartcher, refiriéndose al hecho de que, hasta el año 1840, China había sido la mayor economía del mundo. "Los chinos ven esto y dicen: lo único que pasó es que tuvimos un par de siglos malos", señala el experto en Asia Ken Courtiss, también citado por Hartcher. Courtiss añade: "Lo que está ocurriendo es que, en un abrir y cerrar de ojos, en tan solo una generación, el poder se ha mudado de Occidente a Oriente. Y con el tiempo veremos que no se trata solo de un movimiento del poder económico y financiero, sino que también migrará a Oriente el poder político, cultural e ideológico".

¿Será así? Los comentarios de los lectores de la columna de Hartcher ofrecen una espontánea pero reveladora síntesis de un debate que también consume a gobernantes, políticos, militares y académicos en todas partes: ¿cuál será el país más poderoso en el mundo? Derek, por ejemplo, afirma desde Canberra: "No tenemos por qué preocuparnos. En el papel, China e India aparecen como potencias, pero en realidad la mayoría de sus ciudadanos no tienen acceso a servicios sanitarios o a electricidad". Otro lector que se identifica como Barfiller añade: "No olvidemos estas realidades de los países emergentes: conflictos fronterizos y enfrentamientos por el control del agua y otros recursos; débil protección de patentes y propiedad intelectual; diferencias étnicas, religiosas e ideológicas; desavenencias históricas y culturales, etc., etc. Los países emergentes no lo tienen nada fácil". A su vez, David insiste en la necesidad de tomar en cuenta "la mala distribución de la riqueza entre la población de estos países. La diferencia entre la riqueza del chino promedio y sus más privilegiados camaradas del partido es una brecha insalvable. Y esa misma brecha existe en la India. En China se debe a una profunda corrupción controlada desde arriba y en India es causada por indelebles divisiones de clase basadas en la religión y la cultura".

Así, según estas opiniones, China e India son países demasiado debilitados por sus divisiones y otros problemas internos como para ser las potencias rectoras del mundo.

Pero los problemas de estos grandes países en ascenso ya no solo les incumben a ellos. Caledonia, una lectora que escribe desde Sidney, cree que los otros comentaristas no se dan cuenta del peligro que les acecha: "Si la economía de China sufre un crash, ustedes se van a encontrar en las filas de los desempleados y podrán darse por afortunados si consiguen un trabajo limpiando baños".

Detrás de todas estas observaciones subyacen importantes suposiciones acerca de lo que hace que una nación llegue a ser tan poderosa como para imponerle su voluntad a otras. Esto antes era privilegio de los imperios. Después lo fue de las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Y tras el hundimiento de esta última, se puso de moda suponer que entrábamos en una era unipolar en la cual una sola superpotencia, Estados Unidos, dominaría el mundo.

Esta percepción duró poco. El ascenso de China y otros países, sumado a los problemas de EE UU, hicieron que la idea del mundo unipolar fuese perdiendo vigencia. Pero si no es el mundo bipolar de soviéticos y norteamericanos, ni el unipolar donde EE UU reina solo, ni el multipolar dominado por la influencia de América, Europa y un Asia en ascenso, ¿entonces qué tipo de mundo es el que está naciendo?

En los últimos años, las respuestas a esta pregunta han estado influidas por el despegue económico de los países emergentes y la crisis financiera en Europa y EE UU. Pero ahora, a medida que los emergentes entran en una más lenta y difícil situación económica que inevitablemente alimentará la turbulencia social y política, y Europa sigue sumida en la crisis, el debate va a cambiar de nuevo. Y cuanto más rebotan de un lado a otro las opiniones acerca de qué nación será la potencia dominante del mundo que se nos viene, más claramente comienza a perfilarse la respuesta: ninguna.

@moisesnaim

lunes, 25 de junio de 2012

De la esclerosis al dinamismo

(El presidente del Consejo Directivo del IESA, Gustavo Roosen, analiza las propuestas presentadas por Conindustrias para alcanzar una visión industrial en el año 2025. Publicado en el diario El Nacional el 25 de junio de 2012)

Mientras desde la Asamblea Nacional se anuncia la Ley Antimonopolio, otra forma de apretar el cerco en torno al sector privado y de entorpecer la dinámica de las cadenas productivas, los empresarios agrupados en Conindustria proponen al país una visión industrial para el año 2025.

Contrario a una constante internacional de leyes antimonopolio que castigan las conductas de abuso pero alientan la competencia productiva, la propuesta oficial venezolana castiga el éxito. Producto de una visión estatista de la economía, alienta la exclusión del sector privado y juega a su debilitamiento y dependencia. La posición de Conindustria, por el contrario, expresa una visión estratégica de un país con enormes oportunidades en el campo industrial y urgido de promover un desarrollo diversificado, más ahora cuando los mercados mundiales de la energía adelantan iniciativas alternativas y los precios del petróleo van tomando otro nivel.

El programa planteado en el reciente Congreso de Conindustria conduciría a un crecimiento del sector industrial capaz de representar el 20% del PIB, ahora reducido al 13%, y a la creación de 7.000 empresas y 700.000 empleos productivos, frente a la pérdida de 300.000 puestos de trabajo y la quiebra de más de 5.000 empresas ocurridas durante este gobierno.

Los objetivos definidos por Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria, responden a una visión de país dispuesto a superar el rentismo y la dependencia petrolera y a convertirse en un actor competitivo en el mercado internacional. Así se entienden los propósitos de desarrollar cadenas productivas para crear una oferta competitiva, avanzar hacia una economía diversificada, aprovechar las ventajas competitivas y las oportunidades abiertas por la expansión y globalización del comercio, reducir la dependencia de las importaciones, ampliar la oferta exportadora por la vía de las microsegmentaciones, maximizar el potencial de generación de empleos dignos, impulsar la capacitación para el trabajo, promover espacios de diálogo para la renovación del pacto social entre los actores del mundo productivo, promover la innovación y la actualización tecnológica, buscar nuevas formas de financiamiento por la vía de la generación de capitales, lograr la deseable simbiosis entre un sector público eficiente y una industria privada fortalecida.

Esta definición de objetivos está en sintonía con la inspiradora visión presentada por Carlota Pérez, investigadora y consultora venezolana de renombre internacional, en su conferencia "Oportunidades para el desarrollo, la tecnología y la inclusión social en el contexto global del Siglo XXI".

En efecto, no se puede menos que coincidir con ella cuando plantea que la tecnología, la innovación y la educación son los grandes motores del desarrollo y el bienestar, o cuando señala las oportunidades que brinda la hiper-segmentación de los mercados para apuntar a nichos especializados de poco volumen y alta rentabilidad. De allí una de sus conclusiones: "El camino es la constante elevación tecnológica del capital humano y las empresas, la mejora de los productos y la densificación de las redes de apoyo" Para América Latina en general y para Venezuela en particular es vital atender la coincidencia observada por Carlota Pérez de una oportunidad tecnológica acompañada de una oportunidad de mercado, gracias a las cuales será posible financiar las inversiones requeridas.

Frente a la falta de visión del sector público y a sus veladas pretensiones monopólicas se impone el reto de sentar las bases para el relanzamiento del sector industrial venezolano. El objetivo de generar una oferta exportadora sólo puede lograrse a partir de más inversión, más educación, actualización tecnológica y apertura comercial. Pensar en una sociedad industrial capaz de sustentar el bienestar de la población pasa por desarrollar políticas públicas concertadas, inclusivas, respetuosas del ambiente, abiertas a la productividad, a la competividad, a la búsqueda de oportunidades, a la innovación y a la generación de empleo.

nesoor@cantv.net

viernes, 22 de junio de 2012

"Proyecto en Acción" prepara a los estudiantes para la consultoría


(El IESA, a través de la maestría en Mercadeo y bajo la coordinación de la profesora Sofía Esqueda, promueve alternativas novedosas de aprendizaje como la materia "Proyecto en Acción", que permite explorar el rol estudiante-consultor)

Profesora Sofía Esqueda
Uno de los múltiples retos de las escuelas de gerencia de Latinoamérica y el mundo es ofrecer a sus estudiantes la mejor formación posible que les permita afrontar las realidades profesionales del mercado. Es por eso que el IESA incluye en el pensum de la maestría de Mercadeo una materia electiva llamada “Proyecto en Acción”, una opción para participar como “alumno-consultor” en un proyecto real.

En esta oportunidad, la actividad se realizó con una empresa de cosméticos, que necesitaba diagnosticar la calidad de la atención al cliente en sus puntos de venta. Los estudiantes, tutorados por la profesora Sofía Esqueda, coordinadora del Centro de Mercadeo del IESA, diseñaron una estrategia basada en la técnica del comprador misterioso o mistery shopper.

Los estudiantes se hicieron pasar por clientes, fueron a las tiendas y vivieron la experiencia de compra, desde cómo recibían a los clientes hasta cómo se concretaba la venta del producto. El objetivo era medir calidad del servicio en los puntos de ventas.

Asimismo, el equipo preparó un focus group con consumidoras reales, segmentándolas por edades, y planificaron todo el proceso, desde su ejecución hasta el análisis de resultados.

Los alumnos constataron la importancia de la representante de ventas (consultora) en el éxito del negocio, porque durante la prestación del servicio la relación que se generaba con algunos clientes era tan estrecha que llegaban a compartir teléfonos, redes sociales y más.

Los hallazgos encontrados fueron de gran utilidad para el cliente y para la experiencia de los alumnos, como lo expresa Mariángel Paolini, egresada de la maestría de Mercadeo, al afirmar que “no siempre hay correspondencia entre lo que se ofrece y lo que realmente sucede en el punto de venta, y eso puede deberse a la falta de adaptación de las políticas de servicio de la empresa a la idiosincrasia del venezolano”, señaló.

Paolini, quien conformó el grupo consultor junto a Andreina Socorro y Lenna Camacho, considera que su experiencia fue invaluable porque “vivimos una actividad académica, en un ambiente real de mercado, acercándonos lo más posible a un caso de consultoría y aplicando lo aprendido en clase. Es una oportunidad única de vivir una réplica del microclima en una agencia de mercadeo cuando desarrolla una investigación de mercado”, afirmó Paolini.

miércoles, 20 de junio de 2012

Crudo en picada puede llevarnos a la recesión

(En un reportaje del diario Tal Cual, la periodista Elinor Madero Martínez cita al economista y  profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, quien hace un análisis de la actual situación financiera de Venezuela en función de la constante caída de los precios del petróleo. A continuación el texto completo del reportaje publicado el 19 de junio)

La caída registrada en los últimos días no se reflejará en lo inmediato en el país
Expertos consideran que la situación fiscal de Venezuela sigue deteriorándose

Aunque desde hace mes y medio los precios del petróleo vienen cayendo, los expertos consideran que todavía es prematuro adelantarse a los acontecimientos, pues probablemente tendría que pasar más de un mes en que el valor del barril siga descendiendo, de forma significativa, para que se prendan las alarmas en el país.

Maxim Ross, economista y experto en petróleo, consideró que "hay un hecho bastante coyuntural sobre el cual no se puede predecir un comportamiento futuro, aunque sí puede afectar la situación fiscal por posibles incertidumbres".

Para Ross todavía hay mucho ruido que permite la inestabilidad en el mercado, "la primera es que los Estados Unidos liberó inventarios estratégicos, para evitar que los precios suban, la siguiente sería la reunión de la OPEP donde adelantaron que van a limitar la producción de crudo, y por último la espera por los resultados de las elecciones en Grecia y de la crisis en España".

Para el economista "el factor Europa es el que más está afectando el precio del crudo, por lo que habría que esperar unas dos semanas, para saber si habrá oxígeno o no para Europa". Pero a su juicio, "lo cierto es que con la recesión la demanda ha bajado".
Es importante resaltar que aunque las luces no son de completa alarma, no se debe dejar de mencionar el análisis presentado por el economista Miguel Ángel Santos, hace pocos días, en el cual sostiene que si la caída permanece por espacio de un año, dejaríamos de percibir 11.900 millones de dólares (2,4% del PIB calculado a 4,3 bolívares por dólar).

PELIGRO FINANCIERO
Santos recordó que "desde hace años Venezuela mantiene una serie de convenios a través de los cuales envía petróleo a distintos países en condiciones muy ventajosas. Por cada 100.000 barriles por día de esos convenios dejamos de percibir unos 3.500 millones de dólares al precio actual, o 4.200 millones antes de la caída de precios. Es decir, 300.000 barriles regalados al día representan una pérdida similar, en términos de ingresos, a la que ha producido la caída de precios reciente en el mercado mundial". Por esto asegura que "el Gobierno ha venido incurriendo en un desequilibrio fiscal colosal para mantener a flote tales políticas y sólo una macrodevaluación podría corregir ese desbalance".

Además, según el Banco de América Merrill Lynch, Venezuela entrará en una "profunda recesión en el 2013" debido a la caída del precio del petróleo y los gastos que representa la campaña electoral para el Gobierno. El producto interno bruto se contraerá en 3,5%, explicó el vocero del Banco de América, Francisco Rodríguez, en un reporte, donde además agregó que el Gobierno venezolano se verá obligado a devaluar el bolívar 74%.

Según Rodríguez, "corregir ese problema fiscal requerirá significativos ajustes al inicio de 2013, lo que resultará en una profunda depresión", indicó.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO

Hacer click para ampliar
El secretario general de la OPEP, Abdalá al-Badri, estima que para julio se sentirán los efectos en el mercado de la medida adoptada por la OPEP de mantener en 30 millones de barriles diarios el tope de la producción del grupo.

Por ello aseguró que los países cumplirán con la meta, haciendo referencia directa a Arabia Saudí, que es la mayor responsable de la sobreoferta.

"Todo el mundo va a respetar eso. Esto empezará en algún momento de julio", agregó.

Al-Badri declaró que un crudo en 110 dólares no es una "amenaza para la economía mundial", y que confía en la recuperación económica de la Unión Europea.

martes, 19 de junio de 2012

A romper las alcancías que vienen las vacaciones


(La profesora del IESA, Rosa María Rey, hace una análisis sobre las variables que hay considerar a la hora de realizar un viaje familiar en temporada vacacional, para administrar de manera eficiente las finanzas personales. Publicado en el diario Últimas Noticias, el lunes 18 de junio de 2012, escrito por Gleixys Pastrán C.)

Todo parece indicar que este año las vacaciones escolares saldrán bien cariñosas si se comparan con las del año pasado. No hay ni un solo gasto que esté en igual o similar precio respecto de 2011.

Para Rosa María Rey, analista de finanzas personales del IESA, el primer gasto que hay tomar en cuenta para esta temporada de vacaciones es la del hotel o alojamiento, por ser el que tiene más peso en el presupuesto familiar.
"Es necesario evaluar previamente qué servicios tiene el hotel donde se piensa hospedar la familia; muchos de ellos ya ofrecen desayuno y, si se trata de uno bueno, a lo mejor se puede saltar el almuerzo, y solo se compra la cena. El almuerzo no es tan relevante si los niños ya están grandes", dice la analista financiera.

Rey plantea que otra alternativa es alquilar una posada o apartamento que tenga cocina, de manera que se puede ahorrar el gasto de comer fuera durante el tiempo que se vayan a hospedar.

El segundo gasto que debe ir en la lista del presupuesto es el transporte; independientemente de que el carro sea propio o el viaje sea fuera del país.

En el caso de que sea propio, la familia deberá invertir para los cauchos si están muy desgastados y el servicio regular del auto.

Si el viaje es fuera de Venezuela vale evaluar la posibilidad de alquilar un taxi, que también representa un gasto importante, tomando en cuenta que el cupo de dólares es limitado.

Sobre las divisas Cadivi. Rosa María Rey, especialista en finanzas personales, subraya la necesidad de hacer un presupuesto, papel y lápiz en mano, antes de comenzar a pagar las vacaciones, sobre todo si el plan es salir del país.

Con los cupos que otorga Cadivi, una familia de cuatro o cinco personas tiene las divisas bastante limitadas; por ello nunca está demás sacar la cuenta del costo del hotel, el transporte, la comida, las entradas a parques o museos, taxis y un monto para imprevistos o emergencias. 

Para aquellas familias que prefieran comprar un paquete de temporada y hacer un solo gasto, Rey sugiere sacar la cuenta de todos modos, y calcular si individualmente saldrían más económicos.

La elección entre paquetes familiares e individuales depende de lo que desee la familia: por ejemplo, hay paquetes que, aunque son más costosos, ya incluyen pasajes, entradas a parques y seguro de hospitalización, entre otros servicios, lo que le quitaría un dolor de cabeza a la familia.

Lo ideal es que el presupuesto que se realice esté ajustado a las necesidades de la familia y cubra los gastos básicos. "Una vez que el hotel, la comida y el transporte estén cubiertos, el resto es para gastarlo en lo que la familia quiera". 

Los planes vacacionales. La noticia sobre los campamentos para niños es que este año aumentaron hasta 60%. Así lo informaron los encargados de compañías como Terekay, Eskalarte, Las Cocuizas y Las Aves, que están agrupados bajo la Asociación Venezolana de Campamentos.

Los costos de estas empresas de recreación se inflaron a un ritmo acelerado, hasta el punto que el servicio de transporte tuvo un incremento de 40%, dijo la presidenta de Terekay, Lucy Ravelo.

Detalló que la tarifa del transporte de 32 puestos aumentó de Bs 2.000 a Bs 2.800 este año. "Así como aumentó el servicio de transporte terrestre, el aéreo también tuvo un incremento considerable: el promedio del pasaje a Margarita cuesta actualmente Bs 750, cuando el año pasado costaba Bs 500", comentó.

Hacer click para ampliar
Otro de los costos con los que deberán "torear" los campamentos es el de servicio de catering o las comidas que están incluidas en los paquetes.

Según Álvaro Carbonell, presidente del campamento Las Cocuizas, el costo del servicio de la comida es muy distinto a las cifras de inflación oficiales. "En relación con otros proveedores, el servicio del catering o delivery es mucho más costoso", asegura.

viernes, 15 de junio de 2012

Entre “Preciosas” y “Marías Bonitas”


(La profesora del IESA, Sofía Esqueda, hace una análisis sobre los patrones de consumo de la mujer venezolana, las razones de ellos y las tendencias futuras. Publicado en la revista GERENTE en su edición Abril 2012)

La profesora Sofía Esqueda identificó dos patrones de consumo dominantes en la mujer venezolana, dependiendo de su nivel de ingresos. En general, la damas son más impulsivas, pero hay una tendencia a la disminución en la compra de productos de cuidado personal.
Por Carmen Domínguez Rincón

A la hora de comprar la mujer puede ser impulsiva y racional. “María Bonita” o “Preciosa”, pero en lo que sí coinciden todas es que tienen  una alta capacidad de consumo femenino, pues este variará indudablemente dependiendo del segmento o grupo al que pertenezca la consumidora en particular.

El segmento estará definido por su estilo de vida (valores, creencias, opiniones, intereses) así como por la etapa en el ciclo de vida que se encuentre (joven, soltera, madre de niños pequeños, adulta, edad dorada) y, por supuesto, el nivel de ingreso, señala a Sofía Esqueda Henríquez, profesora Asociada del IESA, especialista en Investigación de Mercados, Conducta al Consumidor, Mercadeo Intercultural y Mercadeo de Emprendedores.

Sin embargo, es indudable que en Venezuela uno de los segmentos que es más predominante es el de la mujer que se cuida y le gusta estar bien arreglada. “Las podemos llamar ‘preciosa’ ”, apunta Esqueda.

Dentro de este segmento se encuentran aquellas damas para quienes las marcas lo son todo; es decir buscan firmas reconocidas y no les importa pagar un precio mayor con tal de obtener su denominación favorita, “aunque ello haya implicado comprar menos frecuentemente en caso de que no alcance el dinero”.

Otro grupo de las que se cuidan estaría conformado por aquellas para quienes el dinero es una preocupación, pero no quieren dejar de lucir bien, por lo que buscan rendir el ingreso bien sea a través de ofertas o comprando productos menos lujosos, pero con un buen posicionamiento en el mercado.

Estas son denominadas por la profesora del IESA como las “Marías Bonitas”. Tienen un menor poder adquisitivo, pero están a la moda y la apariencia es extremadamente importante.

Es de destacar que en muchas categorías, en Venezuela la mujer ocupa un importante sitial en la clasificación de “impulsivas”. “Así por ejemplo, la compra de unas botas o unas sandalias obedece más a la atracción que ejerce al momento de verlas en la vidriera o en la Web, y no es por la necesidad…es sólo el placer de tenerlas, pues combinan con alguna prenda de vestir, previamente adquirida”.

Entonces la estrategia apropiada para llegar a “ellas” dependerá, por supuesto, de a cuál segmento femenino se quiera atender.

Así, para el segmento que denominan “preciosas”, la estrategia es el fortalecimiento de la marca. Hacer una labor de “Branding” adecuada para dotar a la denominación comercial de los valores y significados, así como darle el posicionamiento acorde para que satisfaga las expectativas de esta consumidora. Esto debe venir, por supuesto acompañado de un servicio y una estrega adecuada a este grupo, recalca Esqueda.

Por otro lado, para las “Marías Bonitas”, la estrategia debe tomar en cuenta cómo llegar a estas usuarias como una mezcla de precio-calidad apropiada.

Belleza y Tecnología
Los productos de cuidado personal ocupan un sitial prioritario en el consumo femenino en Venezuela. Sin embargo, los equipos tecnológicos tienen un lugar cada vez más importante. Productos como Tablets, nuevos teléfonos inteligentes (especialmente el iPhone) son ahora relevantes para la mujer.

Las principales empresas de investigación de Mercados en Venezuela, “han repostado una tendencia al descenso en las compras de productos de cuidado personal. Algo que no se había visto desde ya mucho tiempo. Esto implica que la situación económica  ha golpeado en parte a esta categoría”.

Sin embargo, “no olvidemos que no todas las consumidoras van a reaccionar de la misma manera: así, por ejemplo, las que hemos denominado “preciosas” no han repostado un cambio relevante en su compra de productos de cuidado personal. Probablemente, ante la ausencia de sus marcas favoritas, se han visto en la necesidad de comprarlas en el exterior o de buscar sustitutos entre las marcas que aún están presentes en el país”.

En cuanto a las redes sociales. “constituyen un canal más de aproximación de las marcas a sus usuarias. La gran ventaja de estas herramientas comunicacionales es que son ‘auto segmentadas’; es decir, las personas pueden seguir a una determinada personalidad en Twitter, se ‘fan’ de una determinada página en Facebook, todo dependiendo de sus propios interés y motivaciones. Permiten además que las personas, en este caso las mujeres, se sientan partícipes y que su opinión o vivencia puede ser compartida y escuchada (leída) por los otros”.

Es así como de los últimos estudios de mercado, realizados en el país, se desprende que cada “business woman” destina la mayor parte de su presupuesto de consumo personal al cuidado de su cuerpo (cirugías estéticas, cremas, cosméticos, jabones, tratamientos para el cabello), y luego vienen el teléfono celular, herramientas tecnológicas y automóviles.

Aunque las mujeres tienen como patrón de conducta la búsqueda de precios, a la hora de decidir por algún artículo que vaya a mejorar su apariencia personal suelen no escatimar en su costo, colocando la marca por encima del precio.

En este aspecto, la mujer venezolana es bastante selectiva, ya que considera que tener un artículo de marca le brinda un status que no puede conseguir con cualquier otra, aunque sea de calidad.

Equilibrio femenino


(En la edición Abril 2012 de la revista DINERO, la Directora Académica del IESA, María Helena Jaén, es entrevistada como ejemplo de mujer exitosa, compartiendo las cualidades que considera importantes para llegar lejos) (EXTRACTO)

Un grupo de mujeres con posiciones gerenciales y políticas importantes cuentan cómo lograron balancear sus roles profesionales y personales. Para todas, la familia representa su prioridad y aseguran que sin una buena organización de su tiempo y excelentes equipos de trabajo no hubiese sido posible.
Por Deisy Martínez, Katherine Lemus y Sandra Rivero


María Helena Jaén: Sin preferencias
La actual directora académica y vicepresidenta del IESA acaba de ser elegida, el 23 de octubre del año pasado, como presidente del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea) para el período 2012-2013.

Refiriéndose al reconocimiento en este puesto, considera que aunque el IESA es una escuela pequeña e independiente, “el deseo de capacitación personal, el liderazgo con otros colegas, y posicionar a la institución internacionalmente fue lo que valoraron en mi perfil”, asegura la directiva.
Cuando una mujer anda por dos rieles a la vez, el camino no se hace fácil ya que equilibrar la vida personal, y profesional requiere de un esfuerzo adicional. En este caso asegura que “además de la familia, la rede de amigos es invalorable”.

Indica que el balance lo ha podido obtener  gracias a la confianza y apoyo de su esposo, hijas y de la gente que trabaja con ella. Enumera tres claves para equilibrar su vida “confianza, apoyo y comprensión”.

Aclara que “la familia ocupa el lugar número uno” en su vida. Resalta que tiene tres hijas, “una es médico pediatra, otra educadora y la menos está a punto de graduarse de Comunicadora Social. Son mi mayor logro”, expresó.

Para logra el éxito profesional se necesita tener ciertas cualidades, en este sentido la directora del IESA dice que “le gusta trabajar con la gente y para la gente, esa sensación de que la gente esté creciendo junto a ti”.

También incluye dentro de sus atributos la perseverancia, y capacidad de rebote, en esta última asegura que “veo las dificultades y reboto”. “un ascenso no debe significar más dinero, es una carrera, eso tiene más significado para uno y para la sociedad”.

Para María Helena Jaén no existe un problema de género, como ella misma dice: “por mi experiencia tanto nacional e internacional nunca me he planteado que haya un problema de este tipo o exclusión por ser de un género u otro.

No ha sido parte de mi mapa mental, dentro de mi experiencia familiar ha existido una gran equidad tanto en mi familia de origen, como en familia actual, no siento ninguna diferencia. “Lo que importa es la capacidad de trascender, lo inmediato, siendo así, tu capacidad de progreso conmigo es inmediato. No importa si eres hombre o mujer”.

Caída del petróleo no impide aumento del gasto


(En un reportaje del diario Tal Cual, escrito por Elinor Madero Martínez y publicado el 12 de junio, el profesor del IESA y experto petrolero, Francisco Monaldi, comenta el estado de la industria petrolera venezolana y sus consecuencias a las finanzas del país)

El precio del crudo en el mercado internacional está mostrando una tendencia declinante por quinta semana consecutiva. Los expertos consideran que la situación se está tornando alarmante, dada nuestra plena dependencia económica y financiera del carburante.

José Toro Hardy, economista y ex director de Pdvsa, asegura que en el caso de Venezuela es importante destacar que el valor del petróleo significa el 95% de los ingresos y un desmoronamiento registrado como el de la última semana, cuando llegó a 94,05 dólares, es muy preocupante. Asegura que "el país se ha enfrentado a una caída simultánea del precio del petróleo y según cifras de la OPEP tampoco está creciendo la producción. Lo que significa que los ingresos se pueden ver afectados".

Toro Hardy afirma que esto ocurre en momentos en que el aparato productivo ha sido severamente dañado, "porque nos hace más dependientes de las importaciones y hace que se necesiten aún más esos dólares. Y en un año electoral se traduce en que el Gobierno va a aumentar el gasto público para impulsar su triunfo electoral y eso se convierte en más inflación". También esto significa que se tendrán menos dólares para comprar los bienes que el Gobierno necesita importar.

El economista advirtió que los factores que influyen en el mercado mundial, como la recesión en distintas regiones, permiten prever una caída de la demanda. Las reservas estratégicas de los Estados Unidos han alcanzado un nivel inusualmente alto y la repercusión de los conflictos en Irán hacen prever una caída como la que está ocurriendo en los precios internacionales del barril de 20% aproximadamente, pues solo ayer el West Texas bajó $1,40 quedando en $82,70 y el Brent cerró cayendo $ 1,47 para terminar en $98.

El experto petrolero Francisco Monaldi, profesor del IESA, denunció que el país está importando como nunca antes lo había hecho, y advirtió que el plan "Siembra Petrolera" que planteó el Gobierno en el año 2005, falló porque actualmente se producen menos de 3 millones de barriles diarios, cuando la meta eran cinco.

Monaldi sentenció: "Somos cada vez más vulnerables a una caída del precio del petróleo, por lo que se deduce que Venezuela se está endeudando únicamente para consumir".

BUSCANDO EL IMPULSO
Venezuela promoverá en la próxima reunión de la OPEP que se llevará a cabo en Viena elevar mediante otros mecanismos los precios del petróleo hacia los 100 dólares por barril, según declaraciones del presidente Hugo Chávez, quien consideró que la crisis de la deuda europea y una desaceleración global hundieron el valor del barril en las últimas semanas, pues considera que la meta de producción que llegaba a unos 30 millones de barriles por día algunos grupos la están superando.

La especulación es buena


(Wolfgang Molina nos explica en qué condiciones la especulación puede ser favorable para el mercado al incidir positivamente en el abastecimiento de productos y garantizar las decisiones de inversión de diferentes sectores de la economía. Publicado en el diario El Universal el martes 12 de junio)

Verbo de raíz latina, especular está asociado con la idea de ver de lejos o ver lo que está en el futuro. Es hacer una inferencia sin bases o con muy pocas. Para científicos y filósofos es proponer explicaciones e hipótesis sobre el comportamiento de las cosas y sobre el pensamiento y la naturaleza humana. En Economía comúnmente se refiere a la búsqueda del lucro con base en la variación esperada de los precios.

En Venezuela el término ha tenido secularmente una connotación negativa y asociada a empresarios mezquinos con el poder de regular el flujo de productos hacia el mercado y de sacar de circulación volúmenes importantes de mercancía, para destruirla o acumular inventarios anormales (acaparamiento) y así generar escases y subida de precios.

En economías libres con mercados eficientes esta práctica es muy riesgosa pues incita a los oferentes a aumentar la oferta. En consecuencia, el incremento de precios es nulo o imperceptible; y de ocurrir, es compensado por un posterior descenso cuando el “especulador” lleva al mercado el inventario retenido. Al final, el “especulador” vende tardíamente y a un precio menor, cuando no pierde participación de mercado frente a sus competidores.

Si el producto faltante no puede ser repuesto en el corto plazo (productos agropecuarios por ejemplo) el consecuente incremento de los precios lanza una señal a los productores para incrementar la oferta en el próximo ciclo productivo. La consecuencia es que el exceso de producción provocará una caída de precios y/o un incremento de los inventarios que beneficiará al consumidor y lo protegerá de nuevas escaseces, reales o ficticias. De nuevo, los “acaparadores” pierden.

Cuando la demanda crece o la producción cae súbitamente, la acción del especulador es absolutamente benéfica. Este, al detectar cualquiera de ambos fenómenos, reaccionará acumulando producto en espera de un incremento de los precios.

Esto es como hacer una apuesta sobre el futuro. Renunciar al producto de la venta equivale para el comerciante a hacer una inversión. Si su previsión es correcta, los precios subirán y realizará una ganancia extraordinaria. Algunos consumidores moderarán su consumo. Otros lo suspenderán por completo. Pero aquellos que tienen una dependencia crítica del bien, aunque más caro, no les faltará. Sin la especulación, los inventarios se agotarían sin que se pueda evitar la penuria.

Los buenos empresarios saben leer las señales del mercado. Cuando aciertan rinden beneficios extraordinarios a la sociedad y ésta los premia. Cuando erran quiebran y desaparecen. Sin la capacidad para visionar el futuro, de leer las tendencias, de adelantarse a las necesidades del consumidor, en fin sin la especulación, simplemente no hay creación de riqueza. Ella es la esencia de la actividad económica.

La industria de seguros, los mercados de futuros, las opciones. Todo es especulación. Los políticos que denigran de ella lo hacen por razones ideológicas o para esconder la ineficacia de controles y regulaciones. Sin la especulación en los mercados financieros, Chávez no podría financiar su déficit.

wolfgangumolina@gmail.com
@WolfgangUMolina

La denuncia de Ramírez en la OPEP


(El profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, analiza la situación financiera de Venezuela a la luz de la sostenida caída de los precios del petróleo en las últimas semanas. Publicado en el diario El Universal el viernes 15 de junio)


Rafael Ramírez acudió el pasado miércoles a la OPEP para alertar sobre "la posibilidad de un desplome en la demanda petrolera", que a raíz de la "profunda crisis del sistema capitalista mundial" se ha convertido en "un peligro inminente". He ahí la esencia del sancocho mental: el socialista, reunido con un pequeño grupo de productores, alertándolos sobre la necesidad de recurrir (de nuevo) al mecanismo de mercado, para restringir la oferta y recuperar los precios. ¿Qué es lo que ha alarmado tanto a Ramírez?

En las últimas siete semanas el precio de la cesta de petróleo venezolana ha caído 22 dólares. ¿Qué representa eso? Utilizando los volúmenes de exportación efectivamente cobrados por Pdvsa, si esa caída se mantuviese por espacio de un año, dejaríamos de percibir 11.900 millones de dólares (2,4% del PIB calculado a 4,3 bolívares por dólar). Ahora bien, desde hace años Venezuela mantiene una serie de convenios a través de los cuales envía petróleo a sus aliados políticos en la región en condiciones muy ventajosas.

Por cada 100.000 barriles por día de esos convenios dejamos de percibir unos 3.500 millones de dólares al precio actual, o 4.200 millones antes de la caída de precios. Es decir, 300.000 barriles regalados al día representan una pérdida similar, en términos de ingresos, a la que ha producido la caída de precios reciente en el mercado mundial. Venezuela, cortesía de la petrodiplomacia, tiene ya varios años sufriendo pérdidas superiores a las que acudió a denunciar Ramírez a la OPEP.

En el fondo, su desesperación viene también de otra parte. El Gobierno ha venido incurriendo en un desequilibrio fiscal colosal para mantener a flote la candidatura de Chávez. El déficit fiscal de caja está por el orden de 15% del PIB. Ya se tenía decidido que, de repetir el Comandante, sólo una macrodevaluación podría corregir ese desbalance. Ahora, si eso era con el petróleo por encima de 100 dólares: ¿qué pasa si el precio se viene abajo? ¿De qué tamaño sería ese ajuste? A fin de cuentas, ir a hacer lobby en la OPEP y devaluar son las únicas dos estrategias que le quedan a la revolución.

La oposición, por fortuna, tiene muchas más. Entre ellas, sincerar la situación de estos convenios y concertar un cronograma para traerlos de vuelta a precios de mercado. Aun con el hueco que dejaría la revolución, tenemos un amplio abanico de opciones a las que ellos no pueden recurrir. Basta con constatar la evolución del riesgo soberano en la medida en que se hace más evidente la posibilidad de un cambio político.

La oposición puede provocar un cambio significativo en las expectativas, que reactive la inversión y el empleo. Puede levantar el control de cambio, y desatar las fuerzas productivas que la revolución ha ido amarrando o anulando en estos catorce años. Puede continuar la estrategia actual de asociarse con privados para acelerar la producción petrolera, pero en condiciones mucho más ventajosas. Esto es importante porque, de alguna forma, se ha ido imponiendo la idea de que nuestra economía sufriría un 2013 terrible si gana la oposición. En realidad, es al revés. Es enfrentar el mismo problema, disponiendo de una batería de soluciones muchísimo mayor.

@miguelsantos12

viernes, 8 de junio de 2012

¿Qué podemos aprender de España?


(El profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, comenta las causas de la crisis económica de España, en la búsqueda de alguna lección que, al respecto, pudiera aprender Venezuela. Publicado en el diario El Universal el 8 de junio)


España ha conseguido ayer evitar, al menos por ahora, el colapso financiero. El país necesitaba 2.000 millones de euros para seguir pagando sus compromisos y ayer se ha encontrado con un mercado con algún apetito por deuda española. La mala noticia es que ese mercado mantiene el temor de una posible bancarrota y le ha cobrado una prima que adelanta parte de la amortización futura de principal. Esa es la forma más práctica de verlo: quienes prestan exigen la tasa de interés base más una prima que adelanta parte del capital que se vence a futuro.

Piense Ud. en el caso de Venezuela: quien le presta a Venezuela a veinte o treinta años con una prima de riesgo de 10%, en diez años ya habrá recibido de vuelta la tasa de interés base (sin riesgo soberano) más su capital. A partir de allí, le corresponde recibir retornos adicionales por el riesgo que ha corrido. Pues algo así está sucediendo con España.

A raíz de la crisis española ha habido muchos comentarios de café y tertulias entre "expertos" en donde se habla irresponsablemente de España. Además de estar muy poco informados y aprovechar el beneficio del tiempo para predecir el pasado (la falacia narrativa), también utilizan argumentos falsos.

Como es de todos conocido, en 1997 los países de la Unión Europea (UE) se comprometieron a mantener un déficit fiscal como porcentaje del tamaño de su economía (PIB) inferior a 3%. Durante la próxima década España no sólo cumplió con este criterio, sino que generó amplios superávit fiscales.

Para hacernos una idea de este esfuerzo basta pensar que, con todo lo que España ha emitido a raíz de la crisis de 2007-2008, su nivel de deuda pública como porcentaje del PIB al cierre de 2010 (72%) era idéntico a 2000 (71%). Ese no es el caso de Italia (129% en 2010, 123% en 2000), Francia (97% en el 2010, 73% en 2000) y ni tan siquiera de Alemania (77% en el 2010, 61% en el 2000).

¿Y entonces por qué España está en problemas y Alemania no? Por dos razones fundamentales. La primera tiene que ver con el hecho de que el endeudamiento nacional tiene dos componentes: público y privado. Aunque el del sector público se mantuvo a raya, el privado pasó de tener una deuda de 187% del PIB en 2000 a 283% en 2010. Este colosal aumento llevó la deuda de la nación a 355% del PIB, la mayor en la UE, ¡a pesar del esfuerzo fiscal!

La segunda razón tiene que ver con la estructura de valor agregado. Durante todos esos años, el PIB de España fue remolcado por la burbuja del sector construcción. Aun cuando el gobierno mantuvo superávit fiscales, el crecimiento fue tanto que dio para financiar un aumento del gasto similar. Así, se expandió la red de infraestructura física y de servicios del Estado.

Una vez que la burbuja estalló, el país se ha encontrado con una estructura de gasto que ya no es capaz de sostener, y una población acostumbrada a esa red de servicios públicos (de allí los indignados digan: "yo me quiero jubilar igual que mi abuelo"). Para colmo de males, y esto acaso sea una de las pocas cosas que las tertulias de café aciertan, los trabajadores españoles son los menos productivos de la UE. ¿Cómo saldrá de aquí? Es difícil de saber. Y es que el inquilino que pagaba el condominio se mudó.

@miguelsantos12

jueves, 7 de junio de 2012

Las mujeres deben promocionarse para ascender a cargos ejecutivos


(El diario El Nacional realizó un trabajo especial sobre la participación de la mujer en cargos ejecutivos en las empresas, a propósito del foro "Mujer venezolana: líder y gerente" organizado por la Asociación de Egresados (AseMaster) del IESA. Publicado el 6 de junio)


Expertos recomiendan construir redes de conexiones en las compañías donde se desempeñan.

El ascenso de las mujeres a lo más alto de las juntas directivas de las empresas puede darse con el modelo noruego, que obligó a las compañías a incluir 40% de representación femenina por ley o puede ser el resultado de la postulación de las ejecutivas.

Sin embargo, para cualquiera de las dos posibilidades se necesita que las mujeres construyan redes de conexiones estratégicas en las empresas donde trabajan. "Las mujeres no hacen networking y para superar esa barrera hay que quitarse el miedo, porque muchas de ellas tienen temores de salir más allá de su grupo. Las mujeres necesitan saber hacia dónde quieren crecer, contar con un mentor y conocer personas importantes para apalancar el crecimiento profesional. Si te conocen en la junta directiva, tu nombre sale", expresó Nina Toussaint, directora de la División de Sistemas y Tecnología de IBM Venezuela.

Es muy bajo el número de gerentes empresariales mujeres en el país y en el resto del mundo, dijeron en el foro Mujer Venezolana: Líder y Gerente, celebrado en el IESA el 29 de mayo. La estadística de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mostró que 1 de cada 10 cargos directivos de las compañías que cotizan en la bolsa estaba en manos de mujeres en 2009, último año del que se tienen datos globales.

En IBM, que cuenta con más de 425.000 empleados en el mundo, 29% del personal es femenino y sólo 10% ocupa cargos gerenciales. Toussaint, sin embargo, indicó que en el caso venezolano es una excepción porque aquí 45% de la plantilla está representado por mujeres y 40% de los puestos ejecutivos está en sus manos. La estrategia que la empresa puso en marcha en Venezuela fue insistirle a las mujeres en las barreras que tienen para llegar a los puestos ejecutivos y darles ­al mismo tiempo− la filosofía para superarlas.

"La gerencia media no suele creer en las capacidades de las mujeres porque son etiquetadas de emocionales y muy estrictas. Eso es una percepción que hay que combatir porque las mujeres establecen ambientes de cooperación y fomentan el consenso en los equipos de trabajo", argumentó Toussaint.

Otro ejemplo de los avances de la mujer dentro de los puestos empresariales está en la división de Banca Comunitaria de Banesco. Claudia Valladares, vicepresidenta del área, afirmó que 77% de su personal es femenino, al igual que 56% de los 185.000 clientes comunitarios de la entidad.

"La nueva Ley Orgánica del Trabajo es un tema que se está debatiendo muchísimo. Aún no podemos medir cuál será el impacto del lapso de maternidad que se prolongó a 26 semanas. Hay que esperar un poco. Pero puedo decirles que en la Banca Comunitaria nosotros trabajamos con asesores de avance que nos permiten tener personas para remplazar a quienes salen de vacaciones, se van de posnatal o simplemente están de reposo", agregó Valladares.

Mostrar la ambición
En Noruega se vivió la primera experiencia mundial a favor de la equidad femenina en cargos gerenciales de las compañías privadas que cotizaban en la bolsa. Una legislación promulgada en 2003 dio dos años a las empresas para que las juntas directivas llevaran a 40% la representación de las mujeres.

Holanda, Islandia, Francia, España, Italia y Bélgica fueron otros países que emitieron normas para fijar cuotas de igualdad entre 20% y 40% en las empresas. "Las mujeres tienen que profesionalizarse y no sólo aspirar a cubrir las cuotas que se han impuesto por ley. Pero, además, tienen que exponer sus aspiraciones, decirlo y trabajar a quienes se convertirán en sus sponsors", recomendó Carmen Beatriz Fernández, directora de DataStrategia, que mostró un análisis sobre la participación de la mujer en el mundo político.

Fernández también llamó a las mujeres a entender la diferenciación como un activo y superar el estereotipo de personalidad que les otorga valores como sensibilidad, afecto y compasión. La consultora política refirió que las mujeres bien sea para postularse a un cargo presidencial o gerencial deben sacar provecho del talante de apertura, empatía y trabajo en equipo que suelen ejercer en cualquiera de sus trabajos.

Las cifras
0,5% de las juntas directivas de las empresas en Japón, Holanda y Alemania incluye a mujeres. Es la estadística más baja del mundo, según el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
7,8% es el porcentaje de participación femenina en las juntas directivas de las empresas mexicanas. En Chile las mujeres llegan a 5,4% de la representación ejecutiva. En Venezuela no existe una data confirmada.

Unión Europea
Cuotas obligatorias
"Hace un año pedí a las compañías que aumentaran voluntariamente la presencia de mujeres en las juntas directivas", recordó Viviane Reding, comisionada de Justicia de la Unión Europea, a comienzos de mayo. "Sin embargo, lamento comprobar que, pese a nuestros llamados, la autorregulación no ha alcanzado hasta ahora resultados satisfactorios", agregó. La proyección de la Unión Europea es que al ritmo actual a las empresas les tomaría 40 años para que la representación femenina llegue a 40% en las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa. De los egresados universitarios en 2010, 60% eran mujeres, pero apenas 14% de las juntas directivas de las empresas europeas cuentan, por lo menos, con la representación de una mujer. Sólo 24 compañías europeas firmaron un acuerdo par aumentar progresivamente la equidad de género en sus compañías y elevarla a 30% de representación en las juntas directivas para el año 2015. Por eso, Reding argumentó que la comisión que dirige prepara los estudios para introducir las cuotas obligatorias de representación femenina para los puestos más altos de las empresas.

Enamórate de tu cliente


(La Directora del Centro de Emprendimiento del IESA, Nunzia Auletta, plantea la importancia de que el emprendedor se enfoque en sus clientes más que en su idea o negocio, para evitar desdibujar la realidad del mercado y elevar la probabilidad de éxito. Publicado en el diario El Mundo Economía y Negocios el 6 de junio)

En el mundo maravilloso de los emprendedores que vivimos día a día existe una constante: la pasión y el enamoramiento por sus ideas y sus negocios. A la vez que alabamos la pasión que alimenta la energía y la perseverancia para perseguir  las metas, le tememos al enamoramiento que puede ofuscar la visión y aislar de los requerimientos de mercado. No hay creencia que nos alarme más que: “no tengo competencia”, “mi producto es especial”, “el que no lo compra es porque no lo entiende”.

En una reciente twitconversa por el hashtag #emprende, que sostuvimos con emprendedores sobre mercadeo, la pregunta más frecuente fue: ¿cómo puedo vender mi producto? Un enfoque común pero equivocado.  La pregunta que debemos hacernos es: ¿qué necesidad desatendida existe en el mercado y cómo podemos ofrecer soluciones diferenciadas para estas?

El primer paso hacia una estrategia de mercadeo exitosa consiste en mover el foco de la idea al mercado, del emprendedor al cliente. Nuestra estrategia de mercadeo comienza por aclarar cuál es la proposición de valor, es decir el conjunto de atributos y beneficios, que nuestro producto o servicio puede ofrecer a un grupo de clientes o  target.  Para llegar a la oferta correcta debemos investigar el mercado.

Como la mayoría de las iniciativas en sus comienzos, difícilmente dispondremos de dinero para hacer investigación formal, pero existen opciones de recopilar información que aunque carezcan  de representatividad estadística, sí pueden darnos buenas pistas, sea que nos movamos en el mercado empresarial o  de consumo.

 La información de fuente secundaria como prensa, agencias de información, sitios web de empresas, blogs y foros de usuarios de la categoría son un primer paso para comprender el ambiente de negocios.  Recurrir a entrevistas personales con conocedores del sector o expertos amigos, puede ayudar a comprender si existe mercado potencial y cuáles son las dinámicas competitivas y ventajas a desarrollar. Visitas a potenciales clientes empresariales pueden abrirnos el horizonte sobre requerimientos técnicos, problemas no resueltos y potenciales servicios de valor agregado.

Herramientas gratuitas de encuestas online, como Monkey Survey,  pueden acercarnos con poco esfuerzo a consumidores que se mueven en Internet. El plantearnos como mistery shoppers, o compradores encubiertos, de cara a potenciales competidores, también nos permite conocer qué ofrecen  y observar a otros clientes en su proceso de interacción. Algo tan directo como un foro en Twitter, puede abrirnos los canales de comunicación con nuestro target, comprender dudas y compartir temas relevantes.

 Lo importante es que la comunicación sea de doble vía, que la abramos para conocer realmente a nuestros clientes y saber qué necesitan y no como una triquiñuela para lucirnos o tratar de venderles nuestro producto. Investigar el mercado es escuchar opiniones, indagar motivaciones y observar comportamiento.

Una vez entendida la necesidad o el espacio de mercado disponible es indispensable que cuantifiquemos ese mercado potencial. Debemos identificar y medir, como porcentaje de una población seleccionada, a nuestro segmento central. También debemos cerciorarnos de que posean 3 capacidades básicas: puedan pagar por nuestro producto o servicio, sean libres de decidir comprar y tengan acceso a nuestra oferta a través de canales de distribución adecuados. Al cumplirse estos tres aspectos podemos hablar de la existencia de un mercado real, de otra manera se trataría solo de un espejismo, tendiente a la sobrestimación de la demanda.

El desarrollo interno, basado en la visión de la idea de negocios,  la tecnología,  los procesos o el diseño, son un paso esencial para comenzar un emprendimiento. Pero su persecución de manera aislada y con desconocimiento o menosprecio del mercado es una clara receta para el fracaso.

Creemos que nuestros emprendedores necesitan una mayor orientación al mercado. Los datos del GEM 2011, nos muestran que del 15,4% de población adulta que emprende solo el 1,4% logra convertirse en empresarios establecidos. Más allá de las conocidas dificultades de nuestro entorno, el muy bajo número de empresas que se consolidan, alrededor 200 mil de más de 2 millones y medio de emprendimientos, puede atribuirse en parte al divorcio entre su oferta y su mercado objetivo.

Animamos a nuestros emprendedores a que se permitan investigar, conocer, y por qué no, enamorarse de sus clientes. Y le pedimos simplemente que recuerden que sin mercado no hay negocio.

@nunziaauletta

La gerencia de expatriados puede determinar el éxito o el fracaso en el extranjero


(El profesor del IESA, Jean-Yves Simon, plantea la necesidad de asumir la expatriación de personal como un proceso planificado, porque de ello puede depender el éxito o el fracaso de los negocios en el extranjero. Publicado en la revista DINERO #272, Mayo 2012)

En el curso de Gerencia en Ambientes Multiculturales es el día del juego de simulación. Hoy experimentarán un choque cultural. El grupo se divide en Alfas y Betas para conformar dos grupos parecidos: la misma cantidad de hombres y mujeres, la misma proporción de animados y tranquilos, extrovertidos y tímidos, líderes y seguidores. Cada equipo se aísla en un salón.

Durante un poco más de media hora van a aprender una cultura: la de los Alfas o la de los Betas según el grupo asignado. Cada cultura tiene sus ritos para las relaciones interpersonales, una forma de saludar, unos temas recurrentes en las conversaciones, unos pasatiempos. Los Alfas disfrutan de las reuniones sociales durante las cuales hablan mucho de sus familias. Los Betas se apasionan por los negocios y cada encuentro es la oportunidad para transacciones. Los Alfas son machistas, tienen normas precisas en relación con el trato a las mujeres. Tienen un Patriarca, valoran y respetan su autoridad. La sociedad Beta es mucho más igualitaria.

Cada miembro de cada equipo va a visitar a la otra cultura en su territorio. En general no les va bien. Sufren el rechazo y hasta el ostracismo del grupo que visitan por mal educados e, inclusive, algunos son expulsados por conducta considerada como inaceptable con relación al dinero o a las mujeres. Estas dificultades son de prever: un visitante inmerso en una cultura que no conoce actúa por ensayo y error, no tiene el tiempo de asimilar los códigos de conducta local y comete disparates. Ningún grupo tiene el conocimiento de la otra cultura o la disposición para explicar la suya propia y orientar al visitante.

Hemos organizado el juego varias veces en ambientes académicos y entrenamientos en compañías. En todos los casos el fenómeno registrado es el mismo. Estas culturas, asignadas arbitrariamente por el facilitador, fueron tan bien asimiladas que los participantes sienten apego y preferencia por su grupo y rechazan el otro, aún después de la dinámica.

Han experimentado que no hay nada genéticamente programado en la cultura de cada persona o cada país. Es un proceso de aprendizaje que empieza en la niñez y que orienta nuestra forma de actuar y percibir a lo largo de nuestra vida.

En todos los casos, los errores de interpretación abundan y dificultan considerablemente la comunicación y el acercamiento al otro. A menudo, hacia el final de la sesión, el debate se vuelve filosófico con el tema del relativismo cultural. No habría cultura mejor que otra y todas merecen ser respetadas.

LECCIONES APRENDIDAS PARA LA VIDA REAL
Esta experiencia inducida plantea puntos fundamentales al iniciar actividades empresariales multiculturales:

  1. Se debe preparar a los expatriados antes del viaje, porque están sujetos a cometer errores por etnocentrismo o por desconocimiento de la cultura local y pueden perjudicar las actividades e imagen de su empresa en un mercado foráneo importante. El futuro expatriado debe tener encuentros con ciudadanos del país que va a visitar. Así puede recibir eficazmente auténtica información sobre ritos, normas y símbolos básicos.
  2. Se deben incluir a los familiares en la preparación porque el entorno del ejecutivo está estructurado alrededor de su trabajo. Lo mismo sucede con los hijos escolarizados quienes hacen amistades en el colegio. La situación es distinta con el cónyuge, a menudo aislado y con dificultades de comunicaciones por el idioma. Cuando el aislamiento y las dificultades se convierten en depresión y frustración, la familia empieza a enfrentar problemas internos que influyen negativamente en el desempeño del empleado.
  3. El expatriado debe recibir apoyo en el país donde va a residir. La idea es que la familia tenga una persona contacto a quien hacer preguntas y de quien recibir orientaciones. Esta ayuda es fundamental porque crea un sentimiento de seguridad que es la base psicológica necesaria para el éxito y la autorrealización de la familia.
  4. El expatriado y su familia deben disponer de una “vía de retorno”. El ejecutivo requiere un plan de carrera que debe incluir el regreso a su país de origen. Debe haber claridad en la duración de la estadía, los mecanismos y limitaciones de la renovación del contrato pero, sobre todo, el punto de regreso. El expatriado debe conocer cuál va a ser su cargo o posición dentro del organigrama cuando regrese.


En conclusión, la preparación del factor humano es una de las claves del éxito en el extranjero. Toda la infraestructura preparada para la expatriación (plan de mercadeo, ingeniería financiera, infraestructura legal y contractual, etc) solo puede rendir frutos cuando el personal involucrado está preparado para aceptar la cultura del otro y dispuesto a compartir la suya propia.


Jsimon73@gmail.com
@jsimon73



¿Sólido crecimiento económico?


(El profesor del IESA, Pedro Palma, hace un análisis de las cifras del crecimiento económico del primer trimestre del año, comparándolo con los índices de crecimiento de diversos sectores productivos del país. Publicado en el diario El Nacional el 4 de junio)

Según el BCV, durante el primer trimestre de 2012 el PIB experimentó un significativo crecimiento de 5,6%. Sin embargo, al examinar las cifras con mayor detenimiento me surgen dudas acerca de la solidez y sostenibilidad de la expansión de la actividad económica del país.

Ese elevado crecimiento se habría debido al notable incremento del gasto público, a través del cual se han venido inyectando abundantes fondos a la economía que han estimulado la demanda, particularmente el consumo privado.

Entre los proyectos públicos a los que se les ha destinado ingentes recursos está el de la construcción de viviendas, lo cual, según el BCV, hizo que el PIB real del sector de la construcción experimentara un crecimiento de 29,6%, y que la construcción de viviendas por parte del sector público creciera 56,6% en términos reales con respecto a igual período del año anterior.

A su vez, las crecientes necesidades financieras generadas por el gasto desenfrenado se han traducido en un masivo endeudamiento público, tanto interno como externo, y en la transferencia forzosa de recursos de Pdvsa y de reservas internacionales del BCV a fondos manejados por el Ejecutivo para financiar gasto, ya que los recientes ingresos adicionales del petróleo han sido insuficientes para financiar las desbocadas erogaciones.

También reporta el BCV que en el primer trimestre el volumen de importaciones creció 38,6%, lo que hizo que el valor en dólares de las compras externas de bienes aumentara casi 50%.

La masiva venta de papeles del Estado a la banca y el aumento de la actividad crediticia hizo que el PIB de las instituciones financieras creciera 27,7%.

La mayor demanda generada por la construcción de viviendas por parte del sector público estimuló la actividad de varios subsectores fabriles; y los mayores volúmenes de bienes importados contribuyeron a que algunos sectores prestadores de servicios, como comercio, transporte y almacenamiento, crecieran en torno a 8%.

Ahora bien, al examinar el comportamiento de otros importantes sectores económicos, salta a la vista una serie de realidades que contrastan con el aparentemente sólido crecimiento arriba mencionado. Así, la producción agrícola siguió cayendo, al igual que lo ha hecho durante varios trimestres, ratificándose de esta forma el rotundo fracaso de la política agrícola implantada, caracterizada por las expropiaciones arbitrarias de fundos.

Múltiples sectores manufactureros productores de bienes de consumo, tales como alimentos, bebidas, prendas de vestir y calzado, también mostraron caídas de actividad productiva, producto de los desproporcionados controles, del restringido acceso a las divisas, del acoso gubernamental permanente, de los cortes eléctricos y de la manifiesta ineficiencia en el manejo de múltiples empresas estatalizadas. Incluso, sectores directamente relacionados con la construcción, que debieron haber crecido intensamente, siguieron mostrando severos problemas y limitaciones.

Entre estos destaca el sector siderúrgico, en el que incluso siguió cayendo la producción de cabillas de Sidor, y el sector cementero, que después de una estrepitosa caída de la producción y de un deterioro de la calidad de sus productos en los años que siguieron a la estatalización, aparentemente experimentó una reciente recuperación. La menor disponibilidad de insumos hizo que la construcción privada cayera 10,6%.

De lo anterior se concluye que el sólido crecimiento reciente de la demanda y del PIB, debido al aumento de gasto público, lo que ha producido es el desbocamiento de las importaciones para satisfacer las necesidades de bienes e insumos que ahora no producimos internamente debido al fracaso rotundo de la política económica. Destruyen el aparato productivo interno y reducen las posibilidades de empleo local, para, a través de las importaciones masivas, generar empleo en otros países.

¿Es ese un crecimiento sólido, sostenible y deseable?

palma.pa1@gmail.com

Maquinaciones


(El profesor del IESA, Ramón Piñango, hace un análisis del escenario político-electoral del país, destacando la importancia de respetar la legitimidad de los procesos que se han desarrollado hasta la fecha de cara a las próximas elecciones presidenciales. Publicado en el diario El Nacional el 5 de junio)


Es difícil anticipar, aunque sea de manera penumbrosa, lo que ha de ocurrir de aquí hasta el final del año. Sin embargo, en las últimas semanas los eventos parecen esbozar los rumbos que puede tomar la historia del país, y es bueno escucharlos no sólo para anticiparlos, sino también para tratar de hacer más probable lo que consideramos más deseable.

Los días que vivimos se prestan para torcer el rumbo político que quienes creemos en la democracia nos hemos trazado. Antes de señalar lo que puede estarse engendrando, primero es bueno considerar lo obvio: 1) que hay un candidato unitario opositor cuya campaña progresa; 2) que el Presidente está seriamente enfermo con un cáncer.

De la candidatura de Capriles se dirá lo que se quiera, pero es difícil negar su avance, aunque a algunos les parezca insuficiente. Más aún, los ataques recientes parecen responder al temor de que triunfe. De la enfermedad del Presidente es difícil dudar, aunque parte de la población no crea en ella.

Es innegable que cada vez lo vemos y escuchamos menos. Se trata de un mutis progresivo. ¿Cómo no pensar que, con velocidad creciente, se aproxima el día del mutis definitivo? Esos hechos, por ser claramente constatables, generan maquinaciones nada santas revestidas de amor al país y compromiso con su futuro.

No es un secreto que la grave enfermedad de Hugo Chávez, razón de ser y eje del Gobierno, la revolución y el PSUV, ha destapado ambiciones, conflictos e intrigas de todo tipo. Ni la persona más candorosa puede dudar que la gente del régimen está pensando qué hacer cuando la enfermedad inutilice a su líder o cuando él desaparezca. La candidatura de Chávez es inminente, lo cual complica las cosas.

Si algo le llega a ocurrir al candidato, lo cual es probable, habrá que improvisar un candidato sustituto, y, a estas alturas, cualquier candidato será un improvisado porque los votos no se endosan fácilmente, aunque Chávez lo quiera y así lo proclame. En tal situación es fácil pensar que el PSUV pedirá postergar las elecciones. Argumentará que hay que presentar un nuevo candidato a no menos del 40% del electorado.

Pero las ambiciones, conflictos e intrigas no son rasgos exclusivos del chavismo. El antichavismo tiene también una dosis de estos fenómenos humanos. Los comentarios negativos, hechos públicamente, sobre la campaña de Capriles no pueden ser tomados como simples críticas "constructivas".

Hay una clara intención de minar desde ahora la candidatura del candidato de la oposición. Es más, hay razones para pensar que si su crecimiento es aún mayor, los esfuerzos para disminuirlo o desplazarlo arreciarán. Ya se escucha el comentario de que "no es que Capriles no pueda ganar, sino que el muchacho no va a poder con un país tan enredado... no es mala idea postergar las elecciones y pensar en otras opciones".

Y así comienza la convergencia del chavismo y cierto antichavismo. Por eso las exploraciones de conveniencias mutuas que algunos llaman negociaciones. La idea de postergar las elecciones es parte de un paquete que incluye un gobierno de transición hacia una indefinida fecha electoral. Poco a poco se urde el argumento de que "a ustedes y nosotros nos conviene". Y entre una y otra cosa se mezcla el "hay que negociar para que no nos matemos".

Pero resulta que ese "ustedes" y ese "nosotros" son muy amplios y abusivos. Nadie puede ignorar el voto de más de 3 millones de personas en las primarias. Nadie puede intentar negociar impunemente la postergación de las elecciones del 7 de octubre, por una supuesta conveniencia del interés nacional.

Y lo de la "paz" no es más que un burdo chantaje, utilizado muchas veces por gente que, desde distintos campos de acción, la ha minado.

rapinango@gmail.com

Relevancia del capital intangible


(Para Maritza Izaguirre, miembro del Junta Ejecutiva del IESA, el capital intangible se fortalece únicamente con instituciones públicas sólidas, para garantizar la adecuada eficiencia en el uso de los recursos. Publicado en el diario El Nacional el 5 de junio)


En publicaciones recientes del Banco Mundial (Canuto y Cavallari, 2012), los autores identifican, entre otros, el capital social, el desarrollo del talento humano y la innovación como factores que, combinados con una inteligente intervención del Estado, logran la modernización y el progreso de la sociedad.

Se refieren a ello como el capital intangible, para diferenciarlo del capital productivo y del capital natural, este último asociado con la abundancia de recursos naturales, cuya utilización favorece al Estado con importantes recursos financieros.

En sus investigaciones llegan a la conclusión de que la calidad de las instituciones públicas y la gobernabilidad juegan un papel relevante. Ello explica por qué algunos países desafían la maldición de los recursos naturales, mediante la formulación de políticas adecuadas, adopción de estrategias destinadas a fortalecer el capital físico, la capacidad productiva y el capital humano, lo que contribuye a disminuir su elevada dependencia del ingreso fiscal originado en la explotación de dichos recursos.

Es así como la riqueza súbita, en un entorno de debilidad institucional y gobernabilidad limitada, conduce con frecuencia a la ineficiencia e ineficacia en el uso de los recursos. Cuando el Estado actúa sin los balances y controles, propios del Estado de Derecho, ocurre con frecuencia la apropiación de lo producido por grupos vinculados al entorno gobernante, se enriquecen unos pocos en detrimento de las mayorías; la utilización sin control de enormes recursos que alimentan a un Estado poderoso, el cual, con frecuencia, incurre en el financiamiento de programas y proyectos de dudosa rentabilidad que al reducirse el ingreso fiscal incurren, para mantener el nivel de gasto, en el endeudamiento y comprometen, así, a las futuras generaciones.

De allí la importancia de disponer de un sector público capaz y eficiente, que actué con transparencia y respete el Estado de Derecho, que promueva la transparencia en las decisiones y fortalezca el capital humano y social, y así genere confianza y estimule la creación de empleo, ahorro, inversión y solidaridad.

Dado que somos un país que vive de la renta petrolera, y que nuestras oportunidades para lograr la verdadera independencia se alejan por el entorno que nos rodea, se hace urgente un cambio de rumbo.

Por lo tanto, a participar, para que mediante el voto libre y secreto optemos por la opción que asegure el incremento en nuestra sociedad del capital intangible, clave del crecimiento sostenido.

izaguirre.maritza3@cantv.net