miércoles, 20 de julio de 2011

Nuevas Mujeres Emprendedoras se incorporan al mercado venezolano con el apoyo de la Organización Cisneros y el IESA


El Programa de Formación para Mujeres Emprendedoras, una iniciativa del IESA y la Organización Cisneros, continúa impulsando la capacitación profesional de la mujer venezolana, a fin de contribuir con su inserción en el mercado productivo nacional

El Programa de Formación para Mujeres Emprendedoras, un compromiso social de la Organización Cisneros y el IESA, culminó con la emotiva entrega de certificados al segundo grupo de participantes, integrado por 35 mujeres pertenecientes a la red de egresadas de los núcleos de El Valle y Las Acacias de la Asociación Civil "Aliadas en Cadena", institución que ha colaborado en la capacitación de estas nuevas beneficiarias.

El Programa de Formación para Mujeres Emprendedoras se creó en el año 2010 con el propósito de promover el bienestar personal, familiar y económico de mujeres de sectores populares del Distrito Capital, brindándoles herramientas personales, gerenciales y funcionales que les permitan desarrollar habilidades, afianzar ideas y adquirir conocimientos para la creación y consolidación de sus propios negocios.

María Ignacia Arcaya, Directora de Responsabilidad Social Empresarial de la Organización Cisneros, destacó la importancia de la iniciativa. "El programa nos ha permitido crear una plataforma de multiplicación que servirá para

ampliar su alcance a otros sectores del país en los próximos años. Este esfuerzo ha sido posible con la unión de las diferentes capacidades de organizaciones que impulsan el desarrollo de la mujer, a fin de ampliar sus oportunidades como emprendedoras", señaló.

Por su parte, Nunzia Auletta, Directora Asociada del Centro de Emprendedores del IESA y coordinadora académica del programa, comentó acerca de la modalidad semi-presencial utilizada. "Se trata de un programa piloto que nos permite llevar la calidad de la experiencia de aprendizaje

del IESA fuera de nuestras paredes. Es una gran satisfacción seguir contribuyendo a la formación de emprendedoras y compartir con ellas sus sueños y expectativas de crecimiento personal y económico", precisó.

Xiomara Durán, beneficiaria del núcleo Las Acacias, compartió su satisfacción después de haber participado en esta experiencia. "Para cada mujer ha representado una oportunidad de trabajo, de obtener más recursos, de independizarse económicamente y de llevar el trabajo a su vida. Cada día obtuvimos más solidez en el proyecto que estamos emprendiendo y ha sido una forma de sentirnos motivadas para seguir adelante", expresó.

El Programa de Formación para Mujeres Emprendedoras también cuenta con el apoyo de la Organización Miss Venezuela, empresa de la Organización Cisneros que orienta sus esfuerzos a realzar el rol protagónico de la mujer venezolana en la sociedad actual. Jessica Barboza, actual Miss Venezuela Internacional 2010, compartió con las nuevas emprendedoras durante el evento de presentación de proyectos y entrega de certificados.

Alianzas entre las empresas y Estado fortalecen planes de RSE


Rosa Amelia González, directora de investigaciones del IESA, detalla que los modelos internacionales exitosos son aquellos donde no existe la diatriba de quién manda.

Caracas.- A lo largo del tiempo se ha acuñado el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como uno de los pilares fundamentales de la empresa moderna, que está clara en que el margen de rentabilidad que aspiran con sus actividades puede convivir satisfactoriamente con el respeto que merecen los públicos relevantes con los cuales se tiene que relacionar.

En Venezuela, es un práctica se ha mantenido desde que las transnacionales petroleras llegaron al país. En la actualidad, hay elementos de la coyuntura nacional que están pesando mucho en la manera como se comportan las empresas. Para Rosa Amelia González, directora de Investigaciones del IESA, influye la situación política y eso no tiene que ver necesariamente con la política partidista.

Argumenta que ahora los ciudadanos están mucho más concientes de sus derechos, son más exigentes. "Cuando piensas en el tema de los consejos comunales, hoy las comunidades están más concientes de las necesidades, de que cosas hay que hacer para resolver las necesidades sociales", expresó.

Sin embargo, aunque en el país hay casos exitosos de empresas socialmente responsables, González considera que los programas serían mucho más potentes y tendrían más alcance e impacto si se dieran las colaboraciones entre empresas y Estado.

Según explica, hay experiencia de empresas que trabajan con municipios, con gobernaciones, pero lo que se ha vuelto complicado son las relaciones con el Gobierno nacional. "Me encantaría ver un Gobierno más abierto a experimentar y aceptar colaboraciones. Lo que uno ve de la experiencia internacional es que los países que les va mejor son aquellos donde se olvidaron de la diatriba de quién manda. Todo el mundo está trabajando para que el país salga adelante, eso es lo que mes gustaría ver en Venezuela", dijo.

La profesora del IESA está convencida de que el capitalismo tiene sus perversiones, cuando las empresas se olvidan lo que está a su alrededor para privilegiar su renta pero entendido eso, "lo mejor es no satanizar a la empresa, porque lo que hemos visto también es que cuando el Gobierno trata de hacer lo que supuestamente hace bien, la empresa no le va tan bien y empieza a patinar".

Responsabilidad social de vieja data

El tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se viene desarrollando en Venezuela desde hace medio siglo. Muchas de estas prácticas vinieron cuando había las concesionarias petroleras porque a estas empresas les tocó actuar en espacios poco desarrollados, donde se requería hacer una inversión social alrededor para que las operaciones funcionasen bien.

González explica que una empresa responsable entiende que si sus trabajadores están bien y si sus comunidades cercanas están mejor, a la empresa le va a ir mejor. Es una relación de mutuo beneficio.

La directiva del IESA destacó además que la Pdvsa, después de la nacionalización, siempre se preocupó de este comportamiento en los términos que hoy se llaman Responsabilidad Social Empresarial.

"También tenemos empresarios que fueron pioneros en esta materia. Si uno recuerda la historia de Eugenio Mendoza, muchas de sus obras perduran hoy. El Hospital Ortopédico Infantil, el dividendo voluntario para la comunidad, la Fundación Mendoza, que sobrevivió al desenlace que después tuvo el grupo empresarial", agregó.

Publicado por Yaneth Fernández en El Universal. Martes, 19 de julio de 2011. Cuerpo de Responsabilidad Social, p. 2

martes, 19 de julio de 2011

En el IESA nuestros gerentes están preparados para los retos


El profesor Gustavo Romero descubre las ventajas del Programa Avanzado de Gerencia (PAG)

Desde 1971 el IESA está ofreciendo a los gerentes, empresarios y líderes venezolanos el Programa Avanzado de Gerencia (PAG). Gustavo Romero, profesor de esta casa de estudios y coordinador de este programa, cuenta en una entrevista por qué el PAG es el diplomado por excelencia para todo gerente.

¿En qué consiste el PAG?

En términos académicos, el Programa Avanzado de Gerencia (PAG) es un diplomado intensivo de nueve meses de duración de formación ejecutiva y con una extensión mayor a los diplomados normales que existen para estudios gerenciales en Venezuela y en otros países. A través del PAG ofrecemos más de 300 horas de actividad académica, de estudios, de discusión, de reflexión, orientadas a brindar a un gerente o un empresario toda la formación gerencial indispensable para darle a la carrera un punto de inflexión que permita ocupar posiciones de mayor liderazgo y responsabilidad.

¿Qué ofrece el PAG a los gerentes de hoy?

El programa comenzó en 1971, y desde ese entonces se ha ido perfeccionando justamente para estar a la medida de los retos de los gerentes actuales. La formación integral es perfectamente compatible con las responsabilidades de trabajo del gerente. Nuestros estudiantes no se desincorporan de su actividad habitual y combinan sus responsabilidades con una formación en un horario conveniente.

El programa de estudios que ofrece el PAG está pensado para un gerente de la Venezuela de hoy. Una persona que está sometida a presiones y a cambios en el entorno de gestión. Estos factores siempre han estado presentes en Venezuela, pero que en estos tiempos son más rápidos, a veces menos esperados, más exigentes en cuanto a capacidad de respuesta de gerentes y de organizaciones. Uno de los centros formativos del PAG es la comprensión del entorno de la labor gerencial en Venezuela, y de los entornos económico, político, social, internacional y legal. Todo esto para poder acercarse a la flexibilidad necesaria que un gerente debe tener hoy en día y para que adquiera las herramientas para la toma de decisiones estratégicas.

Esa preparación no solamente se da en la comprensión del entorno. Requiere también de una gran maestría personal, conocerse mucho a sí mismo y desarrollar una capacidad que nosotros llamamos de resiliencia. El gerente debe estar en la capacidad de enfrentar presiones, aceptar circunstancias agobiantes y poder retomar un tono emocional y una energía de trabajo que le permita seguir cumpliendo con sus responsabilidades. De aquí se deriva otra característica para el programa: la preparación personal para el liderazgo. No un liderazgo en abstracto sino un liderazgo por supuesto con componentes que le permitan trabajar en cualquier parte pero muy adaptado al entorno venezolano.

¿Qué incluye el programa?

El programa se basa en fortalecer competencias en las disciplinas de la gerencia. Hay dos grandes: la comprensión del entorno gerencial en la dimensión social, política, económica, internacional y el desarrollo de competencias para el liderazgo. Esto comienza con una gran evaluación personal, asistida por instrumentos por evaluaciones especiales para que el nuevo gerente entienda cual es su perfil personal y después se le brinda la oportunidad de vivir una serie de experiencias formativas de liderazgo de equipos, feedback gerencial, gerencia personal, coaching, manejo comunicacional y otros aspectos que le permiten entender y vivir la dimensión más compleja de una organización. De este modo, comprende que la gestión de la gente empieza por la gestión del propio gerente.

Nuestro programa se divide en los siguientes módulos: entorno de la organización, gestión de la organización, habilidades del gerente e integración, orientados hacia la interacción del gerente con la empresa y su entorno, además del estudio y comprensión de complejos sistemas dinámicos de retroalimentación que hacen más delicado el proceso de toma de decisiones gerenciales

¿Cómo se enseña a ser gerente?

La enseñanza consiste en una doble avenida de aprendizaje. Lo que en el IESA llamamos Aprendizaje centrado en el participante. Es decir, no es un currículo basado en clases magistrales, sino en las experiencias del participante. Buscamos que éste reflexione y que la teoría se una a la práctica. Se combina lo que se aprende en el Aula o en las actividades del programa en un intercambio con docentes, con facilitadores, con expertos.

El PAG reúne en sus cohortes gerentes y directivos que representan la más completa gama de la actividad económica, productiva, institucional, gubernamental, emprendedora del país y muchas de las discusiones y de ese aprendizaje al que nos referimos, viene dado también por el intercambio de experiencias. Cuando los estudiantes completan su programa avanzado de gerencia, pasan a formar parte de una red de egresados muy amplia. Se tejen allí una serie de conexiones profesionales y personales que permiten a muchos de nuestros egresados ampliar sus horizontes. Al final del camino, nuestro egresado queda con estas fortalezas: conocimientos, experiencia y preparación para acceder a retos aquí o donde quiera.

jueves, 14 de julio de 2011

Entrevista por @IESA: "creemos que el comercio electrónico abre oportunidades de desarrollo económico muy prometedoras"

El IESA, a través de su perfil @IESA en Twitter, entrevistó Kentriki, red social de comercio electrónico latinoamericano, hecha en Venezuela y por venezolanos. La Profesora Patricia Monteferrante hizo las preguntas a través de una #Twitrevista, modalidad de entrevista que se ha hecho popular a través del canal Twitter.

Se utilizó la etiqueta #Comercio y se sostuvo una conversación sobre emprendimiento, los inicios de Kentriki, sus retos, el entorno y cómo ve esta organización el paradigma del Comercio Social. Varios "tuiteros" que se unieron a la conversación pudieron participar a través de comentarios y preguntas.

Así lo reseña Kentriki en su blog: "La dimensión kentríkola":

@IESA: Comenzamos con nuestra Twitrevista a @kentriki una empresa venezolana de #comercio electrónico. Entrevista la prof. P Monteferrante

@IESA: Nuestra primera pregunta es ¿Cómo surgió la idea de este emprendimiento?

@Kentriki: De la pasión de los 3 Fundadores por mejorar la experiencia de comercio electrónico en América Latina.

@Kentriki: También creemos que el comercio electrónico abre oportunidades de desarrollo económico muy prometedoras.

@IESA: ¿Los 3 fundadores de esta empresa se conocían con anterioridad, eran amigos?

@Kentriki: Nos conocimos trabajando en Microsoft en Venezuela, del interés por la tecnología y el comercio arrancó Kentriki.

@IESA: ¿Por qué el comercio electrónico abre oportunidades de desarrollo económico?

@Kentriki: Porque reduce las barreras de entrada para emprender: bajo requerimiento de capital, alcance geográfico, abierto 24 hrs.

@Kentriki: Además si se hace comercio social se abren oportunidades para q muchos participen del valor, por ejemplo re-vendiendo cosas.

@IESA: te pregunta @nikolayevich: "¿En qué se diferencia Kentriki de proyectos similares de e-commerce?"

@Kentriki: Principalmente porque es una plataforma de comercio social (s-commerce) multicanal (web, redes sociales, móviles, offline)

@Kentriki: Y porque está hecho en Venezuela =)

@IESA: ¿Pueden comentarnos brevemente sobre el concepto de “seguridad y confianza” en que se fundamenta este modelo de negocio?

Leer más de esta entrevista aquí

“Hemos logrado cambios de paradigmas en responsabilidad social dentro del empresariado”

María Helena Jaén, vicepresidenta del IESA, ha sido ratificada como miembro de la Junta Directiva del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), una de las organizaciones más importantes en materia de responsabilidad social en el país.

Bajo su visión académica, la profesora Jaén comenta cómo ha sido su experiencia al formar parte de esta organización conformada por el empresariado venezolano y que tiene más de 45 años canalizando el esfuerzo de la iniciativa privada hacia la mejora de la calidad de vida de comunidades de escasos recursos.

¿Cómo ha sido su experiencia en el Dividendo?

Para mí ha sido muy valioso ver cómo el empresariado venezolano y sus capitanes de empresa están realmente comprometidos y legítimamente interesados en el bienestar de las comunidades. Estos CEO están dedicando tiempo y esfuerzo para pensar cuál es la mejor manera de beneficiar a ese entorno vulnerable. Son personas que creen en estos proyectos y buscan hacerlos realidad.

¿Qué ha podido aportar en el ámbito de la responsabilidad social como Vicepresidente de una de las más destacadas escuelas de negocios?

Desde que el doctor Eugenio Mendoza junto con un grupo de empresarios fundaron el DVC, ha habido una evolución. Se ha pasado por iniciativas como la construcción de escuelas rurales o el apoyo a comunidades de escasos recursos con el programa "Construcción de Comunidad". Hemos ido revisando la estrategia para adaptarnos a los tiempos. Desde el IESA hemos podido entrar en el corazón de los empresarios y aportar a estos una visión académica acerca de la ejecución de las iniciativas sociales.

¿Qué significa esta relación entre el IESA y el DVC?

Para el IESA es fundamental esta relación con el mundo empresarial. Pienso que para el DVC también lo es, pues nos hemos convertido en un espacio de reflexión para esta organización; hemos puesto a disposición nuestros recursos gerenciales y profesores para acompañarlos en iniciativas y ejercicios estratégicos que llevan adelante.

¿Cuál ha sido el mayor reto?

Ha sido traducir y hacer llegar a los empresarios todos los avances del conocimiento en materia de RSE. Por ejemplo, todo lo que hemos aprendido y logrado a través de la RED SEKN y las alianzas con colegas nacionales e internacionales nos ha permitido cambiar paradigmas acerca de cómo incorporar la estrategia de responsabilidad social en la estrategia de las empresas.

lunes, 11 de julio de 2011

50 organizaciones impulsan el Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE)


El Centro de emprendedores del IESA es clave en esta red

Este jueves 7 de julio se efectuó el lanzamiento del Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE). Esta plataforma ha permitido que los emprendedores venezolanos pasen a contar con una red de apoyo conformada por 50 organizaciones.

“Toda esta iniciativa parte de un grupo de naturaleza muy variada, como por ejemplo, instituciones de formación, de financiamiento, consultores emprendedores que están aportando al progreso del país. Como gran conjunto, ya venimos trabajando como red desde hace un año y buscamos conversar, cooperar y construir el camino para los emprendedores”, señaló Nunzia Auletta, directora del Centro de Emprendedores del IESA.

Durante el lanzamiento del ENE, se conformaron las siguientes mesas de trabajo: Cultura, Formación, Servicios, Financiamiento e Inversión y Políticas Públicas. En cada una de estas paradas se generaron conv

ersaciones e interacciones simultáneas.

Rebeca Vidal, investigadora y miembro del Centro de Emprendedores del IESA, fue una de las representantes de la mesa de políticas públicas del ecosistema. Vidal destacó:

"Venezuela es el octavo país del mundo con iniciativas emprendedoras. Por lo tanto, este Ecosistema es clave para un país que cuenta con estas cifras en cuanto a emprendedores. El ecosistema ha sido creado con la intención de articular las diferentes iniciativas para emprender". La investigadora cree que las crisis ayudan a fomentar la creatividad e incentivan a las personas a tomar las riendas de su destino económico.

Para mayor información sobre esta iniciativa, pueden visitar el sitio web del Ecosistema Nacional de Emprendimiento: www.enevenezuela.org

viernes, 8 de julio de 2011

Rebeca Vidal: "Somos el octavo país en creación de iniciativas emprendedoras en el mundo"

"La garantía de éxito como emprendedor no te la va a dar el tipo de negocio, sino el esfuerzo, la dedicación que le pongas, la formación y las herramientas que utilices", señala Rebeca Vidal, investigadora del Centro de Emprendedores del IESA.

viernes, 1 de julio de 2011

Pedro Rodríguez \\ Lecciones del FIEM

Un principio básico de una política fiscal responsable es ahorrar en los tiempos de abundancia para poder mantener el gasto en los tiempos de escasez. Si bien ningún gobierno es totalmente inmune a las tentaciones de una política fiscal expansiva, los países dependientes del petróleo enfrentan un reto mayor debido a la volatilidad inherente a sus ingresos. En este contexto los fondos de estabilización suelen ser vistos como una panacea. No obstante, hay ciertos elementos que de no tomarse en cuenta a la hora de diseñarlo, el mismo puede resultar inútil. Nuestra propia experiencia es ilustrativa y nos brinda lecciones a futuro.

El Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) fue creado en 1998 para proteger la economía de los vaivenes del ingreso petrolero. Doce años más tarde el fondo no ha logrado el objetivo planteado. De hecho, ha funcionado a la inversa de como supone funcionar. En momentos de precios bajos, el fondo ahorró más de 6.000 millones de dólares. Luego a partir de 2001 y a lo largo del boom petrolero se gastó la totalidad de lo ahorrado, contando hoy en día con sólo 3 millones de dólares. ¿Qué ocurrió?

Durante sus primeros 5 años las reglas del fondo fueron modificadas 5 veces hasta ser sustituido por el FEM en 2003. Exceptuando la primera modificación, que aumentaba la cantidad que el gobierno estaba obligado a aportar al fondo en momentos en que no se justificaba, todos los cambios implicaban menor ahorro y mayor discreción en los retiros. Hoy en día, las contribuciones al FEM son condicionadas a la existencia de un superávit fiscal, lo cual impone poca disciplina. Cabe además destacar que el ahorro inicial vino acompañado de mayor endeudamiento por parte del gobierno a altas tasas.

Nuestra experiencia ilustra que el desafío principal al diseñar un fondo no es seleccionar la regla óptima de ahorro y egresos, aunque ello de por sí no es tarea fácil. El reto está en garantizar que la regla se cumpla y no sea modificada a conveniencia. Para ello es necesario diseñar mecanismos que protejan el fondo. Por un lado, el fondo puede crearse mediante disposición constitucional o estar en manos de autoridades independientes que velen por su integridad. Si bien ambas cosas ayudarían, no son suficientes frente a fuertes presiones para aumentar el gasto por parte de la ciudadanía. Una manera de aliviar esas presiones es alineando los incentivos de los ciudadanos con la integridad del fondo. Los casos de Alaska y Alberta son ilustrativos.

Mediante la entrega de dividendos provenientes del capital ahorrado, efectivamente se protegió la integridad de los fondos al hacer que los ciudadanos fueran dolientes directos.Otra lección es que los fondos, si bien pueden ayudar, no son suficientes por sí solos. De poco sirve obligar al gobierno a ahorrar por un lado si puede endeudarse por el otro. En este sentido, los fondos deben venir de la mano de reglas fiscales que limiten el endeudamiento y faciliten la formulación de presupuestos plurianuales.

Por último, la sencillez tiene su virtud, mientras más sencillas sean las reglas del fondo, menos espacio habrá para manipularlas.

Coordinador Académico e Investigador del Centro Internacional de Energía y Ambiente
pedro.rodriguez@iesa.edu.ve
www.iesa.edu.ve
www.eluniveral.com