viernes, 17 de diciembre de 2010

Miguel A. Santos \\ ¿LLegará algún día el 2012?

Nos ha tomado bastante más que a Aureliano Buendía y Ursula Amaranta darnos cuenta de que nuestra realidad gira en forma circular. La oposición se asoma ahora con curiosidad y cierta excitación infantil a la posibilidad de una victoria electoral en el 2012. Cediendo un poco a las tentaciones de la ingenuidad: ¿Cuál sería el escenario que encontraría? Unas tasas de cambio múltiple, con tres o cuatro bandas y un caos en el sistema de precios. Una inflación artificial, rezagada por los controles y otras distorsiones.

Un aparato productivo extenuado, tras más de tres décadas de desinversión y en particular la última en franca destrucción ex profeso. Unas reservas que no alcanzan para respaldar ni la mayor de las tasas de cambio (ya hoy la relación de liquidez a reservas alcanza 9,8 bolívares por dólar). Unas tasas de interés negativas en términos reales, que penalizan el ahorro y estimulan la demanda de dólares o de bienes durables. Y una deuda externa 150% mayor a la de hace doce años.

¿No es ésta circunstancia muy similar a la bomba que puso Jaime Lusinchi en manos de Carlos Andrés Pérez? ¿Y qué ocurrió en aquella ocasión? No se trata de reivindicar a Pérez, como algunos han insistido (defendiéndose) por estos días, sino de tratar de aprender de aquella experiencia y de empezar a trabajar desde ya en evitar un desenlace similar. ¿Y qué quiere decir esto? Por un lado, empezar a armar un gran acuerdo nacional en relación con la necesidad de ciertas políticas. Y por el otro, provocar a Chávez desde la Asamblea (o cruzar los dedos) para que una parte de esas medidas sean adoptadas antes del 2012 y su costo político recaiga sobre él. En la medida en que eso ocurra, la oposición ganará algo de margen de maniobra (el IVA a 15% es un buen ejemplo).

Entiendo que empezar a armar políticas y estructurar acuerdos les puede sonar como muy temprano a algunos ("es que todavía falta mucho y de aquí a allá puede pasar cualquier cosa"), pero se trata de distribuir el trabajo y avanzar en varios frentes. Si la oportunidad llega, el margen de improvisación va a ser mínimo. Chávez sale del Gobierno y vuelve a la oposición con al menos un tercio del país detrás de él y unos cuantos miles de millones de dólares en el exterior (que lo respaldan a él, y no a nuestra moneda).Eso, cerrando el paréntesis de ingenuidad, en el supuesto de que haya elecciones directas en el 2012. No está nada claro. Nuestra circunstancia de hoy tiene un componente muchísimo menor de realidad que cualquier otro escenario alternativo que nos hubiésemos podido imaginar hace algunos años. El nuestro se ha cansado de hacer elecciones.

Ya no le sirven. Ahora procura sustituir el sufragio directo por la elección comunal, y que sean los representantes de las comunas quienes elijan a nuestras autoridades. Y la muestra más grande de la impotencia ciudadana han sido las numerosas convocatorias a rezar para que esto no ocurra. Difícilmente haya alguna otra cosa que ilustre mejor la indefensión ante la tiranía. Se nos viene uno de los últimos capítulos. No porque sea el último (los países nunca tienen "último capítulo"), sino porque de escribirse, pasarán unos cuantos años antes de que veamos uno nuevo.

Artículo de opinión
Viernes 17 de diciembre 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

José M. Puente \\Mayor presión tributaria retrasará la recuperación ecónomica del país

Cobrar alícuotas más altas en los impuestos en una economía debilitada retrasará o dificultará cualquier recuperación de la actividad económica. Venezuela prevé un Producto Interno Bruto (PIB) de 2% para el año 2011; no obstante, este crecimiento estaría en dificultades, de aprobarse un aumento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El IVA es un tributo que contribuye a incrementar los ingresos internos de un gobierno; es por ello que el presidente Hugo Chávez aumentará su tasa para -según dijo- obtener mayores recursos y destinarlos a atender la emergencia. El decreto de Ley Habilitante enviado ayer por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional establece la creación o modificación de algunos instrumentos legales relacionados con el ámbito financiero y tributario.

"Dictar o reformar normas para adecuar el sistema financiero público y privado a los principios constitucionales y, en consecuencia, modernizar el marco regulatorio de los sectores tributario, impositivo, monetario, crediticio, del mercado de valores, de la banca y de los seguros", se indica en el texto. El objetivo para modificar las normas es "la creación de fuentes y fondos especiales a fin de atender las contingencias naturales y sociales y las posteriores políticas de reconstrucción y transformación".

Entre los decretos leyes que según el vicepresidente de la República, Elías Jaua, estarán listos en unos 15 días están la reforma del IVA, para incrementar la alícuota vigente de 12%. "Necesitamos recursos extraordinarios y también de eso se trata la Ley Habilitante; por ejemplo, vayamos preparándonos, el Impuesto al Valor Agregado es uno de los más bajos del mundo (?) y una de las leyes que vamos aprobar en la Habilitante va a ser el incremento de este impuesto, no sé de cuántos puntos, eso lo estudiaremos", explicó el presidente Chávez al hacer el anuncio.

Afecta
A juicio de José Manuel Puente, economista y profesor del Iesa, medidas como aumentos en el cobro de impuestos y específicamente del IVA van en la dirección contraria a la de recuperar la senda de crecimiento. "Un aumento del IVA podría tener impactos recesivos en la actividad económica, podrá crecer 0% o 1%, pero es una medida contradictoria para dinamizar a la economía".Para el economista y director de Capital Market, Jesús Casique, una modificación en el IVA, con el alza de su tasa, tendrá un efecto negativo en la demanda de bienes y servicios por parte de la población, por lo que esta situación se reflejará en el PIB. "Hablamos del IVA pero también se esperan otros tributos como el Impuesto a las Transacciones Financieras, así como una devaluación de entre 15% y 20%, lo que profundizará la recesión en el país. De esta manera, el rebote económico que se estimaba para 2011 quedará rezagado".

Casique destaca que más allá del efecto que pueda tener el IVA en la economía, el mayor problema para el país es la política de expropiaciones y estatizaciones que adelanta el Gobierno.Ronald Balza, profesor de Economía de la UCV y la Ucab, explica que la actividad del sector privado presenta caídas importantes en los últimos años, por lo que para 2011 todo dependerá más de la política cambiaria que ejecute el Gobierno. "No creo que el impacto del IVA sobre el crecimiento sea determinante, pero una política fiscal desordenada como la que existe actualmente sí podría afectarlo".

Como vaya viendo...
El IVA ha tenido en el país nueve modificaciones durante los últimos 12 años de gestión del presidente Chávez. Su tasa ha fluctuado entre 9% y 16,5% de acuerdo con las condiciones económicas y financieras del país. José Manuel Puente destaca que esos cambios en la alícuota habla de un gobierno que no tiene continuidad en su política fiscal y tributaria. "Dependiendo del vaivén político o económico, sube o baja la tasa. Un comentario al respecto es que este incremento que se pretende vía Habilitante se hará con precios altos del petróleo".Ronald Balza recordó que el IVA fue uno de los puntos más importantes de los Planes Antiinflacionarios y Anticrisis.
"Lo deseable sería que cuando los precios del petróleo suban, el Gobierno ahorre una parte de esos ingresos y mantenga una política de ingresos internos que sea estable en el tiempo".IVA y consumo Las familias tendrían un menor ingreso disponible para destinar al consumo y al ahorro, y esto se manifestará obviamente en la inflación, señala Puente. "No existe impuesto en el mundo que no se traslade al consumidor final. Cualquier incremento en la alícuota del IVA va a impactar de manera proporcional en los precios de los bienes que son pechados con el IVA". Explica que el impuesto al valor agregado es regresivo, por lo que si el incremento no va acompañado con subsidios directos o exoneración ese aumento tendrá impacto sobre los estratos de ingresos más bajos.
Reportaje especial El Mundo
16 de diciembre de 2010

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Gustavo Roosen \\ ¿Valor o pecado?

En Venezuela, la familia y el sistema educativo estimulan la competencia: en el deporte, en el rendimiento escolar, en el desarrollo de los talentos. Como sociedad aplaudimos a los mejores, especialmente en las artes y el deporte. No sucede lo mismo, sin embargo, en los campos de la innovación, la ciencia, la tecnología y, sobre todo, en el de la economía.

¿Por qué la diferencia? ¿Por qué en algunos medios la idea de competitividad produce rechazo? ¿Pesa allí un discurso marcado por una ideología generadora de fracaso, más cercana a la desidia, la envidia, la resignación, la mediocridad o la ausencia de miras que a la motivación, la organización, la búsqueda programada de resultados? ¿Es la competitividad un valor o un pecado capitalista?

En el anacrónico discurso de quienes han asumido como suya la tarea de desprestigiar y tratar de destruir todo aquello que les parezca de color liberal o capitalista, la palabra competitividad tiene acento negativo. Más grave que el discurso, sin embargo, son los resultados de una política negadora del valor competitividad y de los factores con los cuales el país debería construirla.
El dato más reciente de esta dolorosa constatación es el informe del World Economic Forum para el bienio 2010-2011 en el cual Venezuela ocupa el lugar 122 entre 139 países.

Desde 2001, cuando se presentó por primera vez el Índice Mundial de Competitividad, Venezuela no ha hecho sino bajar, año tras año, su posición, para ubicarse hoy en la cola de América Latina y el Caribe y entre los menos competitivos del mundo. El Índice Mundial de Competitividad analiza 12 factores.¿Cómo se ubica Venezuela respecto de cada uno de ellos?: 139 ­el último­ en fortaleza institucional y en eficiencia del mercado de bienes, 138 en eficiencia del mercado laboral, 132 en profundidad del mercado financiero, 129 en sofisticación de los negocios, 123 en innovación, 113 en estabilidad macroeconómica, 108 en infraestructura, 90 en disponibilidad de tecnología, 86 en salud y educación primaria, 68 en educación superior y adiestramiento y 40 en tamaño del mercado.

En resumen: preocupantes índices de baja competitividad en fortaleza institucional, eficiencia de los mercados (bienes, trabajo y financiero), calidad de los negocios (sofisticación en innovación), estabilidad macroeconómica e infraestructura.Quienes ven la competitividad como una deformación propia del capitalismo harían bien en recordar su necesidad y su legitimidad. De ella, en efecto, depende el nivel sostenible de prosperidad que pueda lograr una economía.En su fundamento está la legítima aspiración personal, institucional y nacional de superación. Son sus componentes la motivación, el entusiasmo, una mentalidad ganadora y una eficaz voluntad de excelencia, pero, además, el uso inteligente de los recursos, la planificación, la sistematización, el trabajo, la calidad de los resultados.

Se crece con la cooperación y la complementariedad, se alimenta de la innovación y el intercambio.Más allá de las dimensiones y de los recursos naturales, la competitividad es para un país la suma de instituciones, políticas y factores que determinan su nivel de productividad y su capacidad de generación de riqueza.Desconocer el valor de la competitividad y de las fuerzas que la soportan sólo puede conducir a la perpetuación de la pobreza y de la dependencia. Lejos de desdeñar la competitividad, corresponde al Estado estimularla, alimentar una vocación de ganadores, hacer competitivas sus propias empresas, corregir los errores que nos han convertido, lamentablemente, en país poco competitivo.

Artículo de opinión
Miércoles 15 de diciembre de 2010



Plan IESA 2015 prevé duplicar número de estudiantes de postgrado

Una de las metas de la institución es incrementar el número de estudiantes del sector públicoE n 1965 comenzaron los movimientos de tierras para la construcción del IESA, Instituto de Estudios Superiores de Administración.

45 años después, es reconocido como el más importante centro de estudios de negocios del país, afirma su presidente Francisco Sanánez."Es la única escuela de negocios en Venezuela acreditada internacionalmente. En el país hay muchas otras instituciones muy buenas, pero sólo de carácter docente. El IESA también se dedica al área investigativa", agrega.

Durante estos años el instituto se ha mantenido fiel a su promesa original: contribuir con la formación gerencial del capital humano de las empresas públicas y privadas.Sin embargo, hay ambiciones más altas. Desde ya la escuela se prepara para su 50º aniversario y lo hace con el Plan IESA 2015, cuyo objetivo principal es "hacer crecer la institución", señala."Con motivo de la celebración del 45º aniversario lanzaremos oficialmente este proyecto, con el que pretendemos servir más a Venezuela y comprometernos aún más con la formación de su recurso humano", reitera.Con el plan prevé doblar el número de estudiantes de posgrado, ampliar la oferta de educación ejecutiva y aumentar el área de investigación.

"Vemos enormes necesidades en ambos aspectos. Requerimos crecer en la producción de ideas y en las políticas públicas. Más que nunca necesitamos formar líderes responsables", indica.Concepción conjunta Francisco Sanánez recuerda que el IESA es creación del sector privado y público. Los dos contribuyeron a su constitución, lo que hizo que desde sus inicios tuviera foco en los dos tipos de administración.Ese trabajo conjunto era muy extraño para la época.

"Hasta ese momento las escuelas de negocios tenían solo vocación privada", dice.Pese a que desde su nacimiento el instituto tenía marcas de la empresa pública y privada, Sanánez reconoce que actualmente la matrícula de alumnos se inclina hacia el sector privado. Uno de los objetivos que esperan alcanzar con el Plan IESA 2015 es precisamente equilibrar la procedencia de los estudiantes, expresa."Sentimos que el IESA tiene muchísimo que aportar a la formación de funcionarios del sector público. En la medida en que el Estado invierta en la formación de sus empleados, vamos a tener mejores políticas públicas", asegura.

El IESA ha contribuido en la especialización de grandes contingentes de trabajadores de Pdvsa, de la Cantv y del Seniat, en maestrías y en posgrados, menciona Sanánez, sin embargo, agrega que la formación de empleados públicos pudiera ser mayor. "Extendemos siempre una invitación al sector público. Esto es formación técnica, no tiene que ver con políticas", aclara.A pesar de que en 1965 el IESA fue una de las primeras escuelas de negocios de Latinoamérica, hoy otros países han crecido más en lo que se refiere a la formación gerencial, y por ende en el número de estudiantes.

"Cuando uno compara la cantidad de profesionales que aplican a un posgrado de administración en Venezuela con los que lo hacen en otras naciones, las cifras de los países vecinos son superiores. Por ejemplo, las escuelas de negocios de Colombia reciben alrededor de 4 o 5 aplicaciones más que las que recoge el IESA; y los aspirantes son del sector público y del privado, no hay la asimetría que vemos aquí", cita. Sanánez admite que la situación económica del país complica la realización de posgrados y que ha contribuido a que la demanda baje.

Miércoles, 15 de diciembre de 2010

martes, 14 de diciembre de 2010

Nivario Rancel \\ Mejor empieza a innovar

En el año 2009 me casé dos veces ... con la misma mujer. La primera vez fue en Las Vegas con Elvis entregándome a mi flamante y espectacular esposa en la misma capilla en la que él se había casado en su primera vida. Cuando me disponía a empezar a tomar fotos con mi súper cámara digital, se echó a perder (Murphy siempre dice "presente"). Conseguí una cámara desechable en el hotel y cuando la puse en posición normal para tomar fotos, me di cuenta que no tenía pantalla.

De repente vi un huequito que resultó ser el pequeño visor que todos usábamos hasta no hace mucho. Como para esa época no usaba lentes, pelé como el perro del Fugitivo para guiñar el ojo y poner la cámara a centímetros de los vidrios. Pero ¡Dios mío!, si hace apenas unos pocos años perdíamos el 80% de las fotos (incluso después de que las habíamos pagado todas), porque estaban desenfocadas, movidas, con poca luz, o que el chamo había mirado para el otro lado. Ahora, en cada posición, tomamos decenas de fotos y después escogemos las que quedan mejor en nuestra computadora.

Industrias completas están desapareciendo a un ritmo abrumador y los ciclos de vida de productos, servicios, modelos operativos, ventajas competitivas y otros términos tan afines a nuestras escuelas de negocios se encogen de manera dramática. Por esa razón, la innovación se ha convertido en nuestra más valiosa herramienta para estar preparados para el ritmo de cambio a los que están sometidas nuestras organizaciones, y en nuestra mayor y más sólida ventaja competitiva.Sin embargo, el término innovación no es fácilmente definido en el mundo de los negocios. En forma general, podríamos establecer que una compañía innovadora ha logrado hacer las cosas de manera diferente.

Esto puede implicar sus productos, sus procesos o su modelo de negocio.Por otro lado, al estudiar las organizaciones que son consideradas unánimemente como innovadoras veremos algunos patrones comunes: 1) Comienzan entendiendo muy bien a sus clientes, es decir no vale solo oírlos, sino verdaderamente entenderlos. 2) Establecen una cultura orientada a la innovación donde los gerentes dan el ejemplo y ser fuente de inspiración para el resto, se fomenta el espíritu emprendedor y se aceptan los errores. 3) Trabajan con un proyecto con metas claras y dirección estratégica en la ejecución de cada uno de los pasos. 4) Sus procesos básicos y su modelo operativo están muy bien definidos y es sólida su implantación. 5) Hay un sistema de administración de ideas con mediciones, metas y recompensas. 6) Se conocen y usan intensivamente herramientas y técnicas de pensamiento creativo. 7) Crean equipos pequeños de innovación con líderes naturales, y 8) Conceden tiempo libre para la innovación en las diversas áreas de la empresa.

Ha llegado la hora de cambiar su empresa. No espere más, y empiece a pensar en cómo lograrlo y con qué herramientas cuenta para impulsar esos cambios; de hecho quizás es un poco tarde. Si no está preparado o dispuesto a hacerlo, un día de estos se va a dar cuenta que cerraron la última tienda que quedaba, para comprar sus CDs originales.
Artículo de opinión
MSC Ingeniero industrial//Profesor de IESA
rancelnivario@gmail.com

Luis Vicente León \\ Vale la pena quedarse

La semana pasada comencé a responder a un cliente su pregunta clave: ¿vale la pena quedarse? Comencé diciendo: "Es obvio que el modelo político-económico del país se primitivizó y el foco es contra la empresa privada. Basta oír un discurso del Presidente, su carga antiempresa privada, sus amenazas contra los productores, la creación de expedientes (reales y ficticios) contra empresarios para justificar los "despojos", la utilización de la expropiación como "castigo" contra sus adversarios".

Pese a esto y muchos otros argumentos negativos sobre el entorno, mi conclusión parecía un contrasentido: "Deben quedarse". ¿Por qué?John: detallar riesgos no parece un buena idea para justificar quedarse, pero la realidad es que en el primitivismo y la incapacidad de la revolución es precisamente donde conseguirás los mejores argumentos. El Presidente necesita controlar las instituciones políticas que le garanticen un blindaje extraelectoral, especialmente en momentos en que su popularidad no está en la zona de confort.

La radicalización política está cantada. Sin embargo, en el plano económico la historia puede ser otra, pese a sus primeras reacciones. No nos debatimos entre modelos moderno y primitivo, sino entre qué tipo de primitivismo vamos a tener: un modelo marxista, que plantea la toma total de los factores de producción y un modelo nacional socialista (status quo), donde la empresa existe, y hasta puede ser rentable, pero cercada por el Estado.Pero si bien el Gobierno está en una especie de "propedéutico" que podría llevarnos a uno u otro modelo, su experiencia ha sido muy negativa.

La caída de la producción de cemento y cabillas y su fracaso estrambótico en la construcción de viviendas no han pasado desapercibidas.La respuesta alternativa la ensaya en Bicentenario, donde la propiedad pasa al Estado, pero la operación queda en manos privadas, manteniendo sus proveedores clásicos. ¿Qué gana el Gobierno? Una valla de "hecho en socialismo". ¿Y el privado? Posible pago por su activo (más probable en extranjeras), remuneración por la operación y un pie en la puerta para reconquistar su propiedad cuando el modelo colapse... y dada la inviabilidad... colapsará.

Entonces, ¿vale la pena que te vayas? NO y no porque el país no sea un desastre. Simplemente no está claro que tu empresa esté en el target y podrías perder lo que has construido: marca, participación y conocimiento de consumidores y canales. Segundo, porque aún en el peor escenario, las características de tu negocio te protegen, sin contar con la posibilidad de mantener la operación, las marcas activas e incluso las importaciones.Tercero, porque las probabilidades de que el Gobierno mantenga el país operando bajo intervención total es un límite que tiende a cero. Mi impresión es que se verá obligado a flexibilizar, toda vez que un colapso productivo es riesgoso políticamente. Creo que veremos en breve acciones oxigenantes.

La devaluación es un evento de alta probabilidad en el primer trimestre 2011, acompañada por algunos mecanismos formales o informales para la repatriación de capitales, buscando evitar el cierre de grandes corporaciones que son vitales para su estabilidad.¿Quiero decir con esto que no hay riesgos? Claro que los hay y están vivitos y coleando. Lo que digo es que el balance de riesgo y oportunidad es favorable a quedarse y más aún cuando tu inversión en el país es sólo un puntico en tu mapa de inversiones globales. Si logras estar cuando pase la tormenta, te comerás el mercado.Obviamente, esto no indica que puedes quedarte como estás. Hay mucha reingeniería pendiente para minimizar los riesgos, pero algo de nuestra conversación tenías que reservar para ti.

Artículo de opinión
www.eluniversal.com
luisvicenteleon@gmail.com
@luisvicenteleon

martes, 7 de diciembre de 2010

Carlos Machado Allison \\ La muerte del conocimiento

Un grupo de ciudadanos conocidos por su ignorancia y sumisión, modificaron la ley (LOCTI) que le había dado algún oxígeno a los centros de investigación y a las empresas privadas. Esa ley hacía compulsorio dedicar un porcentaje de las ventas a la investigación, capacitación o modernización tecnológica de la empresa. Gracias a ella las empresas contrataban, de acuerdo a sus necesidades, a las universidades y otros núcleos de investigación.

Éstos, a su vez, elevaban propuestas vinculadas al estado internacional del desarrollo tecnológico o de los avances científicos que fueran relevantes al desarrollo de nuestro país. Los que conocían sus necesidades y los que podían suplirlas, negociaban directamente. Eso funcionaba bien. La modificación de la ley tiene como objetivo obligar, a empresas e instituciones con competencias en investigación y desarrollo tecnológico, a someterse al dictamen del Gobierno. Los recursos irán a las arcas centrales y allí deberán acudir los interesados con sus proyectos. Ya podrá el lector concluir que si éstos no se ajustan al credo socialista -o como lo quieran llamar- pues, simplemente, no serán aprobados.


Peor aún, nadie sabe de dónde sacarán las competencias necesarias para juzgar con acierto qué necesita cada empresa en materia tecnológica o la calidad de la propuesta generada por alguna universidad.Esta ley, le daba oxígeno a la relación entre empresas y sector académico, relación que en los países desarrollados no sólo es natural, sino indispensable. Los países exportadores necesitan competir en los mercados internacionales y para ello ciencia y tecnología, como todo el mundo sabe o deduce, es algo vital.

Aun si no exportan, las empresas también deben competir en el mercado interno a través de productos novedosos, de calidad creciente o menor costo y para ello, ciencia y tecnología son importantes. De allí que, cuando se cuantifican los aportes para financiar la innovación, en muchos países los del sector privado superan a los correspondientes al Gobierno. Un ejemplo son las innovaciones que se han perpetuado en empresas que llevaron, o aún llevan el nombre de inventores: Boulton & Watt, Edison, John Deere, King Gillette, Westinghouse, Daimler, Lumiére o Siemens.

Obviamente todos en países desarrollados, con economía de mercado, emprendimiento, exportaciones diversificadas, inventiva, seguridad social, viviendas, grandes universidades y laboratorios, abundante empleo, elevado índice de desarrollo humano y valoración del conocimiento. Al asesinar a la LOCTI nuestro Gobierno es consistente en su esfuerzo para mantener a Venezuela en los últimos lugares de las clasificaciones sobre competitividad, inversión privada, libertad para hacer negocios, garantías sobre la propiedad privada. Cosas que marcan la diferencia entre el primer y el último mundo.La capacidad de inventiva de nuestro Gobierno revolucionario es realmente extraordinaria, en efecto, cada día inventan algo para destruir al país.

Martes, 07 de diciembre de 2010
http://www.eluniversal.com/

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Gustavo Roosen \\ Inflación y pretextos

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define la palabra "pretexto" como "motivo o causa simulada o aparente que se alega para hacer algo o para excusarse de no haberlo ejecutado". O para encubrir la causa verdadera, podría añadirse.Las recientes acciones del Gobierno en el ámbito de la construcción de viviendas por iniciativa privada ejemplifican bien esa buscada confusión entre causas verdaderas y pretextos, así como entre causas y efectos.

Así, criminalizando la actividad privada, el Gobierno atribuye el aumento de los precios de las viviendas exclusivamente a la supuesta codicia de los empresarios, obviando que la verdadera razón de ese aumento ­la estructural, la que está en sus manos controlar­ es la inflación.La inflación, en efecto, podría ser controlada si la administración estatal fuera capaz de coordinar un consistente sistema de políticas públicas en materia fiscal, monetaria y cambiaria. Pero no lo hace.Busca, en cambio, culpables sobre quienes hacer caer una responsabilidad que es fundamentalmente suya.

Podría hacerlo si se empeñara en favorecer la producción de bienes y servicios estimulando el aparato productivo nacional, como sucede en los países exitosos, cuyos dirigentes saben que los precios no obedecen a controles o amenazas sino fundamentalmente a la relación oferta-demanda. Pero no lo hace. Prefiere atemorizar y perseguir.La bandera de control de precios en defensa del consumidor no pasa de ser una excusa. ¿Busca de verdad el beneficio del consumidor o, simplemente, ahogar al productor? Los argumentos esgrimidos tienen poco de razón y mucho de pretexto.

En efecto, si en función del índice nacional de precios al consumidor el Gobierno ajusta anualmente el valor de la unidad tributaria, medida para el cobro de impuestos a los ciudadanos, ¿por qué no ha de ser legítimo un razonable ajuste en los precios de las viviendas, afectados por incrementos de costos en materia prima, salarios, impuestos, etc.? El Gobierno usa para la protección de sus ingresos una razón que se la niega a los particulares. No toma las medidas que debería para controlar la inflación, pero al mismo tiempo condena los necesarios ajustes de precios, persigue a los empresarios, señala como deshonestas actividades legítimas, confunde la transgresión individual de las reglas por parte de algunos particulares, que esgrimen conductas, en efecto, reprobables, con el comportamiento ajustado a la norma, de la mayoría.¿Las medidas de persecución al sector privado favorecen el aumento de bienes, factor necesario para la reducción de la inflación? Sin duda alguna, no.

Contrariamente a la lógica que sugiere aumentar la oferta de viviendas para reducir los precios, las medidas del Gobierno sólo consiguen hacerla más escasa. Así viene sucediendo en todos los campos. Estamos siendo testigos de la destrucción de las capacidades internas de producción y del desmembramiento sistemático del tejido empresarial, con las ya visibles consecuencias de escasez y de acentuación de la dependencia externa. Con razón aparecemos este año en el estudio Doing Business como el país que más perjudicó el desarrollo de la empresa privada y como el número 179, entre 183, en la categoría de protección al inversionista.

El bien común, la defensa del consumidor, el control de los abusos se han convertido en pretextos para silenciar, para apoderarse, para intervenir, para culpabilizar al sector privado. Pretextos también para ocultar la ineficiencia estatal en el desarrollo de programas habitacionales y la ausencia de políticas públicas capaces de estimular la economía y de controlar la inflación.
Artículo de opinión
Miércoles, 01 de diciembre de 2010

Silvana Dakduk \\ Nutrición moderna

Salud y nutrición, como variables determinantes de las elecciones alimenticias, han sido desplazadas por otros aspectos tales como comodidad, rapidez, conveniencia, acceso y bajo costo, lo que implica una revisión de lo que hoy entendemos por salud y cómo la nutrición ha cambiado para responder a esta nueva forma de vivir saludablemente.

Al analizar lo que significa salud en la complejidad del mundo moderno, diversas investigaciones reportan que las personas en la actualidad distinguen entre lo físicamente y lo mentalmente saludable. Lo físico alude a lo socialmente prescrito como adecuado en la ingesta de alimentos, tales como vegetales y frutas. Lo mental se ubica en el plano de lo deseable, lo que incluye carbohidratos y azúcares. Ambas categorías plantean una rivalidad entre lo que las personas deben comer y lo que desean, quieren o pueden comer.

Una elevada proporción de las personas saben lo que es biológicamente sano, pero transgreden las reglas e ingieren alimentos que pueden dañar su salud, debido a que encuentran formas de justificar su conducta y adaptar sus decisiones de consumo en el marco que el desarrollo urbano, la tecnología, la oferta disponible en el mercado y la relación entre sociabilidad y consumo de alimentos que se ofrecen a los consumidores de hoy.Otra fracción carece de suficiente información sobre el valor nutricional de los alimentos o de recursos para adquirirlos. La comida rápida, aunque afecta la salud física, sigue ganando terreno en la cotidianidad por su conveniencia social.

El auge de la comida rápida se describe como una consecuencia inédita de los procesos de cambio de la sociedad moderna, tales como: la acelerada urbanización y masificación del suministro de alimentos para atender la demanda creciente.Con la urbanización y el crecimiento de las ciudades se producen cambios en los patrones de consumo de alimentos con consecuencias implícitas sobre la salud. En principio, vivir en la ciudad restringe el acceso a ciertos nutrientes. Los patrones de trabajo y su significado también se modifican, las distancias y la movilidad dentro de la ciudad se vuelven más complejas, la incorporación de la mujer al mercado laboral trae consigo cambios en los roles de la preparación de los alimentos y exige platos más sencillos y de preparar e sobretodo de ingerir fuera de casa.

También el efecto de las migraciones, introducen variaciones en la composición étnica y cultural que modifican elecciones gastronómicas.Todos estos cambios crean un contexto propicio para el auge y la comercialización de la comida rápida, la cual a pesar de sus mencionadas desventajas resulta socialmente conveniente en un contexto donde la oferta para alimentarse sanamente aun es deficiente, costosa y en algunos casos inexistente. Entre las consecuencias más comunes de la comida rápida se encuentran la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión, entre otras.

Las consecuencias de estas enfermedades no se limitan a lo físico sino que se extiende al plano social e individual, ya que existen marcados prejuicios culturales asociados con el exceso de peso y el padecimiento de enfermedades crónicas, en un mundo donde mantener la figura sanamente es cada vez más complejo.Pues el mundo moderno contiene una combinación que propicia comportamientos de consumo socialmente deseables pero físicamente poco saludable. Es por ello que en un entorno preocupado por el cuerpo, la salud y el aspecto físico, urge cada vez más la creación de productos que logren conciliar estas nuevas necesidades de los consumidores.

Martes, 01 de diciembre de 2010
www.el-nacional.com
www.iesa.edu.ve

Trabajo especial \\ El aporte de los emprendedores innovadores a las organizaciones

El emprendimiento y la innovación son dos de los términos más valorados por las marcas en la actualidad. Pero su impacto no se limita al campo de la publicidad y el marketing, ya que juntos, estas dos características conforman un potente equipo capaz de transformar empresas, industrias y economías enteras.

El problema, resalta el académico de la Universidad de Valencia y autor de varios libros de emprendimiento Isidre March, es que muchos tienden a calificar a todo emprendedor como innovador. "Pero la mayoría de expertos consideran emprendedor a cualquier individuo que establece una nueva empresa, no necesariamente con espíritu innovador.

El emprendedor innovador sería por tanto, un tipo específico de emprendedor", aclara. Aramis Rodríguez, del Centro de Emprendedores del IESA de Venezuela, define al emprendedor innovador como aquel que en su propuesta de servicio agrega elementos que aumentan el valor para sus clientes. "Es decir, un emprendedor innovador puede ser aquel que incorpora al mercado innovaciones disruptivas, o aquel que logra ofrecer al mercado maneras distintas de hacer cosas ya conocidas", precisa.
Centro de Emprendedores del IESA
Miércoles, 01 de diciembre de 2010

miércoles, 24 de noviembre de 2010

José M. Puente \\ Hay un modelo de desarrollo contradictorio e inviable

El economista y profesor del IESA, Jose Manuel Puente, asegura que el 20% del presupuesto de 2011 será financiado con ingresos extraordinarios vía endeudamiento y un 60% con ingresos tributarios, lo que equivale a 118 millardos de bolívares fuertes.

Caracas.- “Este el componente tributario interno de un presupuesto más alto de la historia fiscal venezolana”.UNION RADIOPara Puente “si el gobierno quiere recolectar los 118 millardos para sustentar su política económica, va a tener que ajustar la alícuota del IVA, Impuesto sobre la Renta y reeditar viejos impuestos, o apretar las tuercas fuertemente sobre el aparato productivo que tienen una capacidad de tributación”.
Destaca que en los últimos diez años hubo destrucción del aparato industrial, aun así el sector telecomunicaciones ha tenido un buen comportamiento durante 27 trimestres. “Dependemos cada vez más de la renta del petroleo, de las importaciones para abastecer, es una contradicción del modelo de desarrollo, y es inviable en el mediano y largo plazo”.
Prevé que Venezuela cerraría con una inflación del 27,5 % en los últimos doce meses y sería la más alta de un grupo de 160 países del mundo, según el Fondo Monetario Internacional.Expone que durante el tercer trimestre del 2010 el petroleo tuvo precios más altos, pero no se aumentaron las exportaciones. “Son mil millones menos en las exportaciones petroleras”.Las exportaciones no petroleras disminuyeron en 15% a pesar de la devaluación efectuada en enero. “Se ratifica la senda de contracción y caída en exportación, y a medida que se exportan menos productos no petroleros, se concentra más la altísima dependencia”.Puente adelanta que hay una contracción del 0,4% de la economía venezolana, acumulándose ya seis trimestres en esta situación.
“Este año la economía venezolana estaría contrayéndose en menos 2%, sería la única economía que caería en contracción, cuando otros países están en crecimiento”.El economista, manifiesta que el único país petrolero y de America Latina donde habrá contracción de la economía será Venezuela. “Cuando uno revisa las cifras de deudas, el servicio de deudas para el 2011 hay un incremento para este tema, el 12,2% se va a ir en deuda, 25 millardos de bolívares fuertes que no serán destinados a educación”.
La deuda interna de 1999 era de 3,7 millardos y en el tercer trimestre de 2010 es de 76 millardos.Manifiesta que Venezuela recibirá en exportaciones brutas unos 60 mil millones de dólares. “El gobierno puede hacer frente a sus deudas, pero si se sigue endeudando a esta tasa se hará insostenible”.Respecto a las reservas operativas, dice que teóricamente son 28 mil millones de dólares, pero no se sabe cuales son las líquidas y cuales no y acota que “dado el nivel de las altísimas importaciones hay que relacionarlo”.
Entrevista en Unión Radio
Miércoles 24 de noviembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Carlos M. Allison \\ El camino a Managua

**El sandinismo acabó con la agricultura, el comercio y las escasas industrias del país

Durante el ocaso (1988-1989) del sandinismo realicé varios viajes a Nicaragua. El panorama no podía ser más desolador. Al caer la noche Managua se sumía en la oscuridad y a los consultores se les ordenaba no salir del Intercontinental. Allí observábamos con asombro a integrantes de la cúpula gobernante degustando bebidas y comidas vedadas a los nicaragüenses. Durante el día, por las destrozadas calles, circulaban los camiones rusos de carga, empleados como transporte público, con cuerdas en la plataforma para impedir que los pasajeros salieran disparados hacia la calle. El sufrido pueblo había pasado de la dictadura somocista (1936-1979) a la sandinista (1979-1990).Nos reuníamos con la contraparte local en un hospital.


A veces mis colegas abandonaban, uno a uno, la mesa de trabajo y regresaban con la bolsa europea de ayuda humanitaria: un kilo de azúcar, otro de arroz y un tercero de frijoles.Existía sólo una tienda, restringida a quienes tenían pasaporte diplomático, donde había algo decente para comer. Visité la universidad en tres oportunidades, un muladar lleno de basura y afiches con el rostro del Che Guevara.Entre los desechos deambulaban agresivos "revolucionarios" que, gracias a la paridad del voto estudiantil, elegían autoridades por su popularidad o convicción política. Los méritos académicos habían sido erradicados. En el otrora "granero" de América Central, el hambre crónica se combinaba con el paludismo y las diarreas, el peor escenario de América con excepción de Haití.

El PIB per cápita apenas superaba los 300 dólares anuales, la inflación terrible, la moneda devaluada y el Índice de Desarrollo Humano, comparable al de los países más pobres de África. Rubén Darío podría haber escrito un soneto desgarrador.El sandinismo acabó con la agricultura, el comercio y las escasas industrias del país. Tierras, viviendas y comercio invadidos o expropiados. Buena parte de los profesionales nicaragüenses, acosados por el Gobierno, se fueron a Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y otros países. Cuando regresé a América Central, concluía la gestión de Violeta Chamorro. Cada mes cruzaba la frontera con Honduras y recorría el desolado norte del país.

El camino a Managua estaba matizado por enorme pobreza. Doña Violeta ganó las elecciones en 1990 y trató de reconstruir el país. No era fácil, las instituciones, la base económica y los recursos humanos habían sido liquidados por la primera dinastía de Daniel Ortega. La recuperación lograda durante su gobierno se diluyó con sus sucesores: Alemán (1996-2001) y Bolaños (2001-2006). Ortega regresó al poder en 2006 con el 37% de los votos. La segunda dinastía, de nuevo atada a La Habana es menos sandinista y más autoritaria; ahora sin la ayuda soviética, es el petróleo de todos los venezolanos el que la sostiene. Ortega le busca pleito a Costa Rica para ocultar su nuevo fracaso. En la OEA sólo encuentra el apoyo de Venezuela cuyo Gobierno quiere llevarnos por el triste camino de Managua.
Artículo de opinión
Martes, 23 de noviembre de 2010
cemacallison@gmail.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

Pedro Palma \\ Trabajar para el Estado

Cuando comenzaron los procesos de estatalización de empresas muchos empleados de las firmas afectadas, particularmente los obreros, hicieron demostraciones de júbilo y manifestaron su complacencia por pasar a trabajar para el Estado, ya que estaban convencidos de que el nuevo patrono mejoraría su situación laboral. El caso de Sidor fue emblemático; se recuerdan las manifestaciones de complacencia de los líderes sindicales de esa empresa por la decisión gubernamental, ya que consideraban que el Gobierno socialista, que trabaja para el pueblo y a favor de los trabajadores, iba a mejorar las condiciones de trabajo de todo el personal. Los resultados, sin embargo, fueron muy diferentes.

Hoy los mismos líderes sindicales que apoyaron, y en algunos casos instigaron, la estatalización de la empresa en la que trabajaban, ahora reniegan del Gobierno, ya que plantean que los trabajadores fueron engañados y que su situación ha empeorado de forma ostensible.Todos los días vemos en la televisión protestas laborales de trabajadores con franelas rojas que se dirigen al Presidente, diciéndole que ellos lo han apoyado, pero que le exigen que les paguen lo que les debe el nuevo patrono. ¿Será que eso es pura manipulación mediática? Definitivamente no. Esas son reclamaciones legítimas y bien fundamentadas, debido a que muchos de esos trabajadores no se han beneficiado de ajustes salariales por largo tiempo, a pesar de la altísima inflación que se padece.

En otros casos, como el de los enfermeros, les pagan sueldos miserables que no les permiten adquirir los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades más básicas. En varias de esas empresas estatalizadas las convenciones colectivas llevan vencidas mucho tiempo, sin que el nuevo empleador dé signos de estar dispuesto a iniciar un nuevo proceso de negociación. En otros casos, a los trabajadores les han suspendido el seguro de HCM, a pesar de que ellos hacen contribuciones periódicas para pagar las primas respectivas, y los presionan para que acudan a Barrio Adentro, en vez de a clínicas privadas, cuando tengan un problema de salud.


En otros, en los que los trabajadores son accionistas de la empresa, no les pagan dividendos desde hace mucho tiempo. También es frecuente el flagrante incumplimiento de la promesa estatal de que todos los trabajadores que laboraban en las empresas antes de la toma de control por el Estado lo seguirán haciendo; son dramáticos varios casos, como el de los trabajadores de las empresas que prestaban servicios a Pdvsa en la costa oriental del lago, que perdieron su empleo sin tener mayores posibilidades de conseguir un nuevo trabajo.Adicionalmente, el Gobierno es quizá el peor empleador, ya que paga sueldos de miseria.

De acuerdo con datos del BCV, el poder de compra de las remuneraciones percibidas por los trabajadores del sector gubernamental ha caído 15,3% entre el tercer trimestre de 2009 e igual período de 2010, mientras que el de los que laboran en el sector privado se ha contraído en 1,8% en el mismo lapso. ¿Quién es entonces el mayor explotador? Con razón vemos ahora que los trabajadores son los primeros que se oponen a las expropiaciones o, mejor, a las expoliaciones de compañías por parte del Estado, quien en abierta violación del derecho de propiedad y arguyendo razones falaces, se apropia arbitrariamente de empresas. Esto, además de afectar a sus legítimos dueños, quienes en muchos casos no reciben la compensación debida, perjudica profundamente a quienes laboran en ellas.

Artículo de opinion
Lunes, 22 de noviembre de 2010

viernes, 19 de noviembre de 2010

Miguel A. Santos\\ El economista frontino venezolano

Quería aprovechar la celebración bizantina del día del economista en Venezuela para reflexionar sobre los métodos y méritos de "nuestra degradada e incomprendida profesión" (José Guerra dixit). Unos días atrás me había topado con unas notas de Paul Samuelson tituladas "Mi filosofía de vida: credos políticos y métodos de trabajo" que bien me podía servir de base. Era cuestión de combinar las cosas que más me habían llegado (unas cuantas) con mi propia experiencia en Venezuela. Pero me sucedió algo parecido a Juan Pablo Castel, protagonista de El túnel, de Ernesto Sábato: "Aquél súbito acceso de optimismo no iba a aguantar uno sólo de mis análisis lógicos".

¿Qué es un economista? Es una persona que se dedica a estudiar, a investigar cuáles son los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas con un número limitado de recursos. Pero nosotros tenemos un número, no ilimitado, pero sí importante de recursos, y nos empeñamos en hacer lo menos posible con ellos. ¿En qué lugares de Venezuela puede uno vivir de la "investigación" de nuestra economía? ¿En los partidos políticos?

No. Nunca tuvieron una estructura así, y tras la eliminación del financiamiento público, la criminalización del externo, y la estatización del aparato privado, languidecen sin fondos suficientes para pagar a los propios políticos (ya no digamos a los economistas). ¿Think-tanks? No tenemos esa tradición y menos aún los recursos. ¿Universidades? Difícil. Cuentan con cada vez menos recursos, distribuidos cada vez más según la afinidad ideológica de los que investigan. Los sueldos se han ido deteriorando, obligando a los economistas a salir a la calle a buscarse la vida. ¿Hay excepciones? Sí. Está el BCV, la CAF, y algunos que siguen investigando, librando una batalla muy personal contra las circunstancias (pienso en Asdrúbal Baptista). Pero son muy pocos.

¿Qué hacemos los demás economistas? Hablar por radio, prensa y TV. Esto podría tener algún valor pedagógico, de no ser porque la enorme polarización nos confina a medios en donde les hablamos a quienes ya piensan como nosotros. Asesoran empresas. Esto supone un conflicto de intereses, porque nos pone ante la incómoda elección de describir la cruda realidad y ganarnos la vida a costa de ahuyentar capitales de Venezuela, o simular que aquí no pasa nada para que no desaparezcan quienes nos pagan. Nos reunimos en cafés, damos conferencias, vamos a los partidos (gratis), escribimos manifiestos... Cualquier cosa que nos haga sentir útiles. En ninguna de estas actividades está presente el estudio o la investigación. La descripción de hechos estilizados no constituye una ciencia (está sí es de Samuelson). Mucho estómago, mucho idea lanzada al vacío, sin red de protección y sin estructura, y eso sí, el "me dijeron en el Ministerio de Finanzas que se viene una... ".

Quizás los economistas, los de verdad, sean una especie en extinción en nuestro país (lo que va quedando es el título en la pared). O a lo mejor no. Acaso el miércoles pasado se haya celebrado el día de todos los venezolanos, de esos que viven a diario desde 1978 resolviendo, de forma empírica, el cómo sobrevivir con cada vez menos.


Artículo de opinión
Viernes, 19 de noviembre de 2010
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve

jueves, 18 de noviembre de 2010

Foro Debates IESA \\Sea innovador y haga negocios rentables

***El evento se llevará a cabo el jueves 25 de noviembre y contará con panelistas internacionales que abordarán temas interesantes y de impacto para las organizaciones y el mundo de la gerencia.

Caracas 10 de noviembre de 2010.-El IESA culmina este año con un evento dedicado a conocer más sobre los caminos de innovación que se están generando y el papel de los emprendedores, temas que se tratarán en el Foro Debates IESA: Empresas innovadoras, Negocios rentables, el 25 de noviembre de 2010, a las 8:30 am en el Auditorio Uslar, en la sede del IESA San Bernardino.

Los ponentes serán Lorenzo Lara y tratará el tema de innovación abierta; Carlos Jiménez, las dinámicas de la competencia; María Antonia Cervilla y Raquel Puente abordará los nuevos espacios de mercado; Horacio Viana de la Universidad Adolfo Ibáñez hablará sobre hacer la innovación una competencia (vía skype); en la sesión 2 estarán: Nunzia Auletta con el tema de emprendedores innovadores y se estudiarán dos casos: Angelo Burgazzi de DBAcces y José M. Rodríguez de Empléate. Finalmente cerrará Oswaldo Lorenzo, del Insitito de Empresa (IE), abordando el tema de: Innovar para hacer sostenible el negocio (vía skype).

Innovar pareciera ser un término que está de moda afirma Ramón Piñango en el editorial de la Revista Debates IESA. “En las organizaciones modernas hay una fascinación con lo nuevo o con lo que luce nuevo, sean productos o procedimiento y esto se ha convertido en una meta en sí misma. Sin embargo lo que está claro es que la innovación se relaciona con la conducta de la gente, con sus habilidades y conocimientos. Es un asunto de organización y no tanto de ingeniería”.

Asimismo, las profesoras Raquel Puente y María A. Cervilla comentan que innovar en valor implica abrir un espacio nuevo y desconocido en el mercado. Allí las empresas deben reconstruir los elementos de valor para el comprador que están más allá de las fronteras de la industria. De hecho, en los ambientes inciertos pueden desarrollarse negocios más prósperos.

Por su parte, Horacio Viana, afirma que la innovación implica tomar decisiones con riesgo. En un entorno de extrema complejidad y cambio, es difícil identificar amenazas y oportunidades, formular estrategias y predecir resultados. El éxito de los esfuerzos en ésta área requiere crear una estrategia que responda a las preguntas porqué, y cuándo innovar.

Finalmente, los profesores Nunzia Auletta y Lorenzo Lara hablan sobre el proceso de la innovación abierta la cual constituye un nuevo enfoque para acelerar el desarrollo de nuevos productos o servicios mediante la generación y el aprovechamiento de las redes internas y externas, y los incentivos adecuados para la gestión de talento, independientemente de su ubicación, afiliación u origen.

Muchos serán los enfoques expuestos en el foro sobre el tema para mayor información sobre costo de la inscripción, temas y ponentes y formas de pago, consulte la página web: http://www.iesa.edu.ve/ o escriba al correo: eventos@iesa.edu.ve

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Gustavo Roosen \\ DMZ: Fiel de la balanza

Domingo Maza Zavala fue por años mi compañero de página, los miércoles, en El Nacional, hasta que su columna pasó a ser publicada los jueves. Piezas indispensables para la comprensión de la economía nacional, sus escritos fueron reflejando, cada vez con más angustia, su preocupación por el destino del país a la vista de los desatinos que observaba en el manejo de la economía, particularmente por la creciente y ciega dependencia del petróleo y las incongruencias en materia de política fiscal, cambiaria y monetaria.

Con tono de alarma cada vez más apremiante sus artículos transmitían la inquietud por la presencia de un Estado omnipotente, intervencionista, propietario de los medios de producción, hostil al espíritu empresarial, a la gestión gerencial y a la propiedad privada, además de desordenado, inconsistente e ineficiente. Estudioso del desempeño económico de los países del mundo y particularmente de los de Latinoamérica, nadie podría decir que Maza Zavala comulgó plenamente con los postulados del Consenso de Washington, producto de la reflexión de un importante grupo de economistas y pensadores políticos, adoptado parcial y voluntariamente ­con errores y aciertos­ por varios países latinoamericanos, fundado en una visión aperturista y sobre el propósito de la unidad hemisférica con base en el intercambio comercial ampliado.

Su solidez profesional y su experiencia lo acercaron, sin embargo, a un pensamiento económico y social como el que hoy prevalece en los países exitosos de la región, expresado precisamente en postulados como disciplina fiscal, prioridades del gasto público, liberalización del comercio internacional, estímulo a la inversión, defensa de la propiedad privada, entre otros, aplicados de manera racional y consistente, con las correcciones necesarias y los ajustes exigidos por las nuevas condiciones del continente y la realidad del intercambio global.

La evolución de su pensamiento le permitió una visión actualizada y realista, capaz de distinguir las claves del éxito y los caminos que conducen al fracaso. Fiel a su formación, no ocultó jamás su posición favorable a una eficaz intervención del Estado; realista y sensato, reconoció, simultáneamente, las fuerzas del mercado y las condiciones para su equilibrio y apostó por el fortalecimiento de las instituciones y su independencia.Cuando constatamos las diferencias entre los países que crecen y los que se estancan o retroceden, y cuando, simultáneamente, Cuba sorprende con la convocatoria del sexto Congreso del Partido Comunista, para abril de 2011, para debatir los temas de la economía, cabría preguntarse qué pensaría Maza Zavala.

¿Cómo analizaría el borrador sometido a discusión para un encuentro excepcional que, a declaración de Raúl Castro, debe concentrarse en lo económico: la solución de los problemas, la actualización del modelo, la adopción de nuevos lineamientos por parte del partido y la revolución? ¿Cuál sería su análisis de una convocatoria que se produce en un momento marcado por ajustes económicos aparentemente orientados hacia una apertura y modernización de la economía, emprendidos según sus promotores para "actualizar el modelo socialista", pero muestra evidente de su fracaso? ¿Cuál sería su interpretación de estos anuncios y su pronóstico sobre el alcance y los resultados? ¿Cómo vería la política y la economía venezolana a la luz de este viraje?

Nos hará falta su buen juicio y su voz sensata para entender la dirección de los cambios, para recordar el valor de unas políticas dirigidas a la prosperidad con justicia social y para frenar el descalabro al que conduce una fijación con la utopía retrógrada.

Artículo de opinión
Miércoles, 17 de noviembre de 2010
www.el.nacional.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

Pavel Gómez \\ Sangre en las cámaras

Adaptarse y sobrevivir: esto es lo que han hecho las especies que han podido perdurar. Hay abundante literatura sobre esto en biología, antropología y recientemente en economía. La evolución de las especies es una historia de adaptación y supervivencia. Las amenazas provienen de múltiples direcciones: virus, sequías, bacterias, cambios climáticos y, sobre todo, ataques de otros individuos de la misma especie.

Logra sobrevivir quien desarrolla fortalezas defensivas, resistencia a las invasiones, asimilación de nutrientes, habilidades evasivas, asimilación de amenazas y conductas basadas en una fuerte reciprocidad.Venezuela es el experimento más importante de supervivencia y adaptación al que han estado expuestos individuos, agentes políticos y empresas en esta región mágica y tormentosa llamada América Latina. La amenaza no ha sido tímida en enunciados: al menos desde el año 2006. Allí está muy clara en discursos, gestos, documentos y jugadas.

Desde 2006 se viene invocando una hegemonía con todas sus nueve letras. Hegemonía significa "supremacía de cualquier tipo". Ese ha sido el anuncio y ese ha sido el proceder. Frente a la contundencia de la realidad no vale lo que Jorge Luis Borges llamó "el hábito miserable del llanto". Llorar es sano: pero antes o después de las batallas. No en el medio de estas.Esto viene a cuento por el crecimiento de los decibeles del riesgo de expropiación de los últimos tiempos. Las amenazas de expropiación se han generalizado. Nadie está seguro: el ministerio es un vagón de soldados. Sin embargo, como suele pasar, los más grandes deberían haber invertido más recursos en protección y aseguramiento que los pequeños.

Dos casos llaman inevitablemente la atención: Polar y Sidetur. No hay duda de que se trata de dos grandes. Por ello uno puede suponer que esto no los toma por sorpresa. En el caso de Polar, la amenaza ha sido evolutiva y gradual. Desde hace tiempo, esta firma es objeto de amenazas específicas, de agresiones puntuales, de retaliación ante sus movimientos, sean evidentes o furtivos. En el caso de Sidetur, aunque la agresión fue discontinua o sorpresiva, las señales de alarma debían estar encendidas desde los movimientos hacia Sidor y las briqueteras.Veamos algunos elementos de cada caso. El caso Polar se parece a una guerra de posiciones: se toman posiciones propias (Barquisimeto), se teje un cerco de acoso por varios flancos y, recientemente, se ataca la cadena de suministros.

Polar defiende sus posiciones con arraigo en las comunidades y elevando la moral de sus tropas.Su estrategia se parece a aquellas conocidas como "resistencia popular prolongada". Esto ha hecho muy costoso políticamente un ataque frontal. Las señales más recientes apuntalan esta estrategia: el martes se anunció un plan de inversiones de Bs.F. 450 millones, en sociedad con el grupo español Leche Pascual, para la instalación en el país de una planta de producción de yogur.En esta guerra anunciada, en la cual se despidieron los barcos con vítores y cañonazos de salva mediática, uno espera que Polar haya hecho un análisis de riesgo y vulnerabilidades clave. Esto implica que haya desarrollado un plan completo de disuasión, protección, respuesta inmediata, cobertura de flancos débiles y protocolos de respuesta ante bajas y siniestros.

Digo esto porque uno esperaría que la nacionalización de Owens-Illinois no haya tomado por sorpresa a Polar. Esta empresa debió haber previsto la vulnerabilidad que representaba su dependencia de un proveedor clave (recuérdese que Owens-Illinois era la principal proveedora de frascos de vidrio para Polar y otras empresas similares). En estos casos, o se desarrollan otros proveedores dificultando el corte de este tramo de la cadena de suministros, o se internaliza esta parte de la cadena de valor (integrando dentro de la empresa la producción de empaques), o se sustituye el tipo de empaque por otro cuyo corte sea más difícil.

El caso Sidetur también es significativo. Esta empresa vio a su principal competidor ser engullida, en sus narices, por esta especie de Kraken que habitaba en sus mares. Esta empresa también debió haber estado preparada para una eventual operación como la que se anunció la semana pasada. Sus capitanes seguro conocían el cuento de las dos empresas de cobre chilenas que fueron nacionalizadas por Allende, higiénicamente contado por Theodore Moran. Este autor analiza dos casos de nacionalización, uno en el cual la empresa fue pasiva y recibió poco o ninguna compensación y otro en el cual la empresa actuó estratégicamente y sus accionistas salieron muy bien parados de la negociación compensatoria.

Este cuento no debió ser ajeno a Sidetur. De allí lo interesante de este caso: mostrará si se diseñaron estrategias correctas para proteger el valor de la inversión; y también mostrará si el gobierno evaluó bien todas las variables alrededor de este movimiento. Quizás es un globo de ensayo para ver cómo se bate el cobre con un enemigo de altura (si de verdad lo fuese), y así ejercitarse para mayores batallas. Quizás es una vía para negociar con Polar. Quizás es un mal cálculo.De lejos es una guerra interesante, donde se podrán a prueba la fortaleza y el cálculo de unos y las habilidades de adaptación y supervivencia de otros. De cerca, la sangre mancha los lentes de las cámaras, las verdaderas bajas serán, como siempre, los más débiles. El alto al fuego se negociará en algún París, con vino y unos señores elegantes que harán chistes a la entrada de un salón majestuoso.

Artículo de opinión en Tal Cual

Lunes. 15 de noviembre de 2010

www.talcualdigital.com
www.iesa.edu.ve

viernes, 12 de noviembre de 2010

Miguel A. Santos\\ ¿Y eso se podía?

Sir Montagu Norman, presidente del Banco Central de Inglaterra entre 1916 y 1944, se encontraba en un trasatlántico cubriendo la ruta de Nueva York a Londres en septiembre de 1931 cuando el gobierno de su país tomó la decisión de abandonar de forma definitiva el patrón oro. Apenas descendió del barco supo la noticia. Yo no sabía que podíamos hacer eso. La sucesión de eventos que han tenido lugar en las últimas semanas en Venezuela me ha traído a la memoria este episodio. A pesar de que ya tenemos años recibiendo noticias impensables todos los días, todavía hay cosas que nos toman por sorpresa.

El set de eventos que seguimos considerando impensables se continúa reduciendo, y aún así nuestra capacidad de reacción continúa evaluando las cosas como si toda la secuencia se fuese a detener allí, y el status quo actual fuese a prevalecer de aquí en adelante. En estas últimas dos semanas se han violado algunos de los supuestos básicos: se ha ocupado un conjunto de complejos residenciales privados que estaban en desarrollo (algunos muy cerca de su culminación), y para evitar una reacción rápida de los constructores y propietarios se ha ordenado a los registros no procesar la compraventa de los inmuebles a los que le han puesto el ojo.

Es impresionante cuán fácil resultó todo esto. ¡Con ordenar a los cubanos de nuestros registros que suspendan el procesamiento del protocolo de compraventa es suficiente! Para nosotros, acostumbrados durante tanto tiempo a la existencia de algún tipo de mercado, pensar fuera de nuestra caja, imaginar cómo sería un mundo en donde no podemos comprar y vender nuestros inmuebles es muy difícil. ¿Y ahora qué? Como los cuadros esos en tres dimensiones: una vez que ves la forma ya no la puedes dejar de ver. Basta darse una vuelta por el Paseo del Prado en La Habana para entender cómo funcionará (cuando alcance su máxima expresión). Quienes poseen una vivienda tienen derecho al disfrute de uso, no de disposición. Si se quieren mudar, o la quieren cambiar por una más pequeña, o quieren disponer de ella de alguna manera, tienen que conseguir a alguien que tenga exactamente la necesidad inversa. Eso se hace en el Paseo del Prado: allí se grita a viva voz lo que se quiere cambiar, hasta que aparecen las contrapartes. Puede tomar meses. Una vez logrado, ambas partes se dirigen a un registro que autoriza el canje.
La premisa es que cualquier cosa puede suceder, y mucho más en nuestro caso. Siendo así, en lugar de contratar gente (como yo) que nos ayude a ver mejor el futuro, deberíamos invertir en hacernos menos vulnerables. Los costos de esa decisión podrían ser grandes, pero no sé si mayores que los de una confiscación. Oigo a muchos consultores por ahí venderle a las empresas que los contratan, que si se quedan el premio será grande. Es difícil mantener la honestidad intelectual cuando se le habla al que nos da de comer. Y también es difícil escoger entre una recomendación como consultor y las implicaciones de esa decisión en términos del país en donde uno quiere vivir. Las líneas son muy tenues, y los conflictos de intereses muy visibles.

Artículo de opinión
Viernes, 12 de noviembre de 2010
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve

José Mayora \\ Que tal? Ahora son "panas"

La capacidad de asombro de los venezolanos está siendo retada con una frecuencia inusitada. No nos hemos recuperado de algún shock cuando se nos anuncia otro evento tan pasmante como el anterior. No es posible mantener en Venezuela un clima de estabilidad, no es posible acostarse sin preguntarnos qué ocurrirá en la madrugada pues cualquier momento es bueno para los anuncios de impacto. Los venezolanos vivimos permanentemente debajo de la espada de Chávez (anteriormente de Damocles).

Recientemente el primer mandador nacional declaró a los cuatro vientos que, palabras más palabras menos, en un eventual triunfo electoral de la oposición en el 2012, el pueblo y la milicia lo podrían desconocer. Esa grave declaración cargada de espíritu antidemocrático parece que no causó ninguna preocupación en los miembros del tan democrático foro como es UNASUR.Si la declaración del comandante no fue convincente, uno de los más altos jefes militares, el jefe del CEO, declaró que las fuerzas armadas estaban con el proyecto revolucionario.

La gravedad de esta toma de posición se magnifica pues es precisamente esta fuerza la que tiene la responsabilidad de garantizar la paz en los procesos comiciales, a través del Plan República.Recientemente asistimos a un asombroso episodio incompatible con un Estado de Derecho donde, adicionalmente, se propala el amor como una forma de convivencia revolucionaria. En efecto, la jueza Afiuni, quien hubo de ser sometida a unos exámenes médicos propios de su género, debió exhibir la intimidad de su cuerpo frente a un grupo de carceleros quienes bajo el pretexto de la seguridad, le dieron una nueva dimensión a la humillación y al vejamen.

Si en el mundo quedaba alguna duda acerca de cómo se violan los derechos humanos, la guardia nacional venezolana dio ejemplo de alto desempeño. Por cierto, qué pensarán las damas que integran el Poder Popular de esta barbarie.Los muy graves acontecimientos anteriores ocurren en el momento en que el comandante presidente logra un nuevo afecto en su ya larga lista de amigos ilustres. En efecto en una binacional declaración, Chávez y Santos se reconocen como amigos y así lo declaran al mundo.

Yo entiendo que los países no tienen amigos sino intereses; yo entiendo que para la economía colombiana la relación comercial con Venezuela es clave; yo entiendo que esas históricas relaciones nunca se debieron romper y mucho menos en la forma en que ocurrió. Yo entiendo que se violentó el camino diplomático, vía expedita para haber resuelto muchas diferencias.Lo que no entiendo es que si diplomáticamente el camino se estaba allanando, ahora los dos mandatarios también son amigos, más aún, ""su nuevo mejor amigo"".

Entonces: ¿Qué pasó con las computadoras de Raúl Reyes? ¿Qué pasó con los campamentos guerrilleros que existen en Venezuela? ¿Qué pasó con el oligarca mafioso? En fin, ¿qué pasó?El presidente Santos nos asombra también al declararse amigo de quien hasta no hace mucho le dio los calificativos más destemplados que quepan en boca de un jefe de Estado. Esta amistad se inicia en momentos en que su nuevo amigo acaba de declarar lo que piensa de la democracia y, con sus decisiones, lo poco que le importan los derechos humanos. Habrá que esperar el devenir de este nuevo idilio político, mientras tanto recordemos un viejo y sabio dicho: ¿amigo? …el ratón del queso.

Artículo de opinión
Viernes, 12 de noviembre de 2010
mayora.j@gmail.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Lanzamiento Empresarial 2010

En el marco de la Semana Global de Emprendimiento, el IESA llevará a cabo el Lanzamiento Empresarial 2010.
La Semana Global del Emprendimiento, es una iniciativa mundiay que Venezuela se suma con la apertura que se llevará a cabo el 14 de noviembre con la conferencia de Carlota Pérez en el CIEC de la Universidad Metropolitana, y las actividade se extenderán hasta el 21 de noviembre de 2010.
Todas las acciones conectará a jóvenes de todo el mundo a través de redes locales, nacionales y mundiales que realizarán actividades diseñadas para ayudarlos a explorar su potencial como emprendedores e innovadores. Esta iniciativa busca que los jóvenes se unan en un creciente movimiento para generar nuevas ideas y encontrar mejores formas de hacer las cosas e intenta inspirar a los jóvenes hacia la innovación, la imaginación y la creatividad. Para convertir sus ideas en realidad y dejar su huella.

En el marco de la Semana, el IESA realizará el Lanzamiento Empresarial 2010 cuya agenda inicia con la conferencia "Emprendedores, ayer, hoy y mañana”, facilitador Roberto Vainrub, autor de "Estrategia en Tiempos de Turbulencia: el Caso Venezuela". Además, se contará con las presentaciones de los 15 emprendedores seleccionados. El evento se realizará el próximo 16 de noviembre en el Salón Uslar de IESA, entre 6 y 8 pm. Para más información y confirmar asistencia, escribir al correo: emprendedores.iesa@iesa.edu.ve
Para mayor información consulte a: www.iesa.edu.ve
Para conocer a detalles todas las instituciones involucradas ingresa a: http://www.gewvenezuela.org/homepage allí encontrarás todo referente a la actividad en el país, fundadores, patrocinantes y socios, eventos durante la semana y cómo participar.

Rosa M. Rey \\ Finanzas Personales

martes, 9 de noviembre de 2010

Carlos M. Allison \\ ¿Y cuándo te toca a ti?

Los venezolanos hacemos cola para entrar en el infierno, cada uno tiene un número y el Gobierno tiene la lista. Lo más grave es que el modo sorpresivo -por cuenta gotas- pero bien calculado, de expropiar, invadir, tomar a la fuerza, confiscar o cualquier otra fórmula, legal o no, nos tiene a todos confundidos. Todos los venezolanos juran que están siempre en el último lugar de la cola y que nunca les tocará.

Un día confisca alguna finca perdida en los llanos de Apure y al otro a una gran industria moderna, en la mañana le toca a una siderúrgica y en la tarde a un edificio de apartamentos.Una porque no se utiliza demasiado, la otra por exceso de uso o contaminar el ambiente, la tercera porque las cabillas son estratégicas y la siguiente dizque para defender a la clase media.A todosPero ya le está tocando a todo el mundo, a unos porque tenían la plata en un banco intervenido, otros por tener sus ahorros en bonos y no falta quien haya perdido su póliza de seguros o algún otro bien en manos del Gobierno, o del hampa, que a final de cuentas es más o menos lo mismo.

O te lo quita el Gobierno, o lo hace un delincuente de esos que pululan en nuestra geografía. Ya, simplemente al ver que Venezuela y Haití son los únicos que no progresan en el continente, se puede deducir que "nos tocó a todos".Todo es estratégico al final del día, el café, el cacao, la caña de azúcar, el cemento, las cabillas, los agroquímicos, los envases de vidrio. Desde luego también el aceite, la harina de maíz, las pastas y el pollo. Desde luego las industrias básicas, los tractores, la electricidad y las telecomunicaciones. Pronto se darán cuenta que también tienen carácter estratégico los zapatos, la ropa interior y los bolígrafos.

El valor estratégico incluye a las ideas y la libertad, por ello también se encuentran en la lista la educación privada, las clínicas y las universidades. Desde luego existen variaciones y el riesgo es mayor cuando se trata de empresas y empleos relacionados al petróleo, la energía en general, telefonía, radio, televisión, construcción, banca, valores y seguros.Pero a la cabeza se encuentra todo lo que tenga que ver con la comida, desde las fincas hasta las cadenas de distribución pasando por el transporte, el almacenamiento, la agroindustria y las empresas proveedoras de insumos como Agroisleña y Owens-Illinois.

Así, también al final del día, hay menos empleos y más control del Gobierno sobre los ciudadanos.Con 759 organizaciones invadidas, confiscadas, intervenidas o tomadas a la fuerza ¿en qué lugar de la cola se encuentra usted? Pienso que hay muchas colas, un número muy elevado de ellas y por consiguiente la distancia entre su posición y la boca del infierno es muy corta.Dijo el jefe máximo, lo peor vendrá cuando pierda las elecciones, porque desde el alto Gobierno creen que la fuerza y las armas están en sus manos. La pregunta clave es ¿y siempre será así? La voluntad del pueblo también cuenta.

Artículo de opinión
Martes, 09 de noviembre de 2010
www.eluniversal.com
cemacallison@gmail.com

lunes, 8 de noviembre de 2010

Pedro Palma \\ Voto castigo

En las últimas elecciones legislativas en Estados Unidos los votantes manifestaron su descontento con la gestión económica del presidente Obama, hicieron que los demócratas perdieran el control de la Cámara de Representantes. Ese voto castigo se produjo, principalmente, por la frustración que sienten los norteamericanos ante el débil crecimiento de su economía, que ha mantenido la tasa de desempleo en niveles muy elevados (9,6%).

Algunos economistas, como Paul Krugman, son de la opinión de que la forma de corregir esa situación es a través de la aplicación de la receta keynesiana, es decir, el incremento mucho más agresivo del gasto público y la implantación de políticas monetarias más laxas, con el fin de inyectar liquidez al sistema para así estimular el consumo; la mayor demanda, a su vez, estimularía la actividad productiva, y generaría mayores oportunidades de empleo. Otros, por el contrario, los vencedores republicanos entre ellos, piensan que lo que debe hacerse es reducir los impuestos, pero evitando caer en desequilibrios fiscales que generen mayores déficits y que expandan la oferta monetaria, pues ello implicaría mayor endeudamiento público y riesgos inflacionarios.

El hecho es que el mensaje de los votantes fue muy claro: queremos más oportunidades de empleo. En días pasados Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (FED), o banco central de Estados Unidos, anunció el reforzamiento de la política monetaria expansiva que se ha venido aplicando a través de la inyección de 600 millardos de dólares destinados a comprar bonos del Tesoro norteamericano, los cuales serán adquiridos con nuevos dólares creados por la FED que se inyectarán a la economía. Con ello se busca expandir la cantidad de dinero en poder del público para estimular el consumo y reducir las tasas de interés que se cobran por los créditos bancarios, lo que estimularía a los consumidores y a las empresas a pedir prestado para consumir o invertir más.

Adicionalmente, la mayor demanda de bonos por parte de la FED tenderá a elevar el valor de esos títulos, que sumado al aumento esperado en el precio de las acciones, se traducirá en un aumento patrimonial de los norteamericanos, lo que pudiera estimular sus gastos de consumo. Por último, se espera que esta acción de la FED debilite el dólar frente a otras monedas como el euro, lo cual incentivaría las exportaciones norteamericanas. La mayor demanda debido al incremento del consumo, de la inversión y de las exportaciones se traduciría en mayor producción y menor desempleo, sin que ello implique mayor inflación, ya que lo que hoy está planteado en esa economía es el riesgo de que se produzca una deflación, es decir, un proceso sostenido de caída de precios.

¿Qué implicaciones podría tener todo esto para el mundo emergente? Por una parte, se podrían incrementar los riesgos de formación de una burbuja especulativa de activos, ya que parte de esa mayor liquidez pudiera canalizarse hacia esos países, y aumentaría la entrada de capitales volátiles que en cualquier momento pudieran salir de forma abrupta (ver mi último artículo "¿Próxima burbuja?"), pero, por la otra, ello podría traducirse en mayores oportunidades de exportación hacia la principal economía del mundo. En el caso específico de Venezuela, el debilitamiento esperado del dólar se podría traducir en mayores precios de los commodities, el petróleo entre ellos, lo que nos generaría ingresos adicionales por nuestras exportaciones, pero también un encarecimiento de los abundantes alimentos y otros productos básicos que hoy importamos.

Artículo de opinión
Lunes 09 de noviembre de 2010
www.eluniversal.com
www.iesa.edu.ve
Si quieres dejar tu comentario al profesor escribele: palma.pa1@gmail.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

Miguel A. Santos \\ Yo hubiese preferido otra muerte

No recuerdo haber visto u oído en todos estos años aciagos ningún artículo u opinión sobre los efectos que tuvo para la república la interrupción del período presidencial de Carlos Andrés Pérez a sólo siete meses de su culminación. Esto se me antoja como una señal que arroja luces sobre algunas características de nuestra sociedad y de nuestro tiempo. Primero, acaso sea una prueba de que en efecto nos hemos dejado convencer de que Venezuela se inauguró con Chávez, y nada de lo que existía antes merece la pena o reflexión alguna (nos da vergüenza decir algo bueno sobre aquella época).

Segundo, es consecuencia del silencio que muchos de los que participaron en aquél denodado esfuerzo por sacar a Pérez y reivindicar a los golpistas de 1992, se ven obligados a guardar. Podría ser una evidencia más de nuestra vocación antipolítica y quizás también de nuestra obsesión con el presente, de esa necesidad infantil de reinventarnos todos los días.Por estos días he dado con una copia del último discurso de Pérez en aquél mayo de 1993. Se me antoja una lectura obligada que resalta los contrastes entre aquellos días, que en su momento muchos imaginamos como los peores, y éstos, los de nuestra extraviada cotidianidad.

Hay allí cosas que indican que Pérez estaba mucho más claro que muchos acerca de los males que nos aquejaban y de lo que se nos vendría encima: "Ha revivido con fuerza indudable un espíritu inquisitorial y destructor que no conoce límites a la aniquilación, sea moral o política, que no desaparecerá porque se cobre una víctima propiciatoria".Ahora que lo vuelvo a leer, la parte que más me ha impresionado es aquella en donde describe la improbable asociación que se conformó para sacarlo del poder. "Nunca una coalición fue tan disímil. Cuando se retratan en grupo aparecen señalados con definiciones precisas de diversas etapas de la lucha política de los últimos cincuenta años.

Rostros de derrotados o frustrados que regresan como fantasmas, predicando promesas mágicas de resurrección". Basta con mirar el disímil destino que ha caído sobre sus integrantes para hacerse una idea de su variedad. Para algunos, el crimen trajo el castigo: han sido perseguidos y en algunos casos expropiados. Otros han pactado con Chávez de forma vergonzosa, para mantener sus parcelas económicas. Otros murieron políticamente (aunque siguen en la oposición), y otros alcanzaron el poder.

Creo que él nunca imaginó que la miseria de quienes le sucedieron lo reivindicaría a diario como demócrata. Basta con leer su renuncia, con considerar a la luz de hoy en día la posibilidad de que el Fiscal obligue al Presidente a renunciar, y éste se someta al dictamen y de un paso al costado. "He soportado de todo con la firme convicción de que, en democracia, siempre son preferibles los abusos de la oposición que los del Gobierno".

Muchos de los que se empeñaron en derrocarlo, como me dijo alguien en estos días, no se daban cuenta de que serruchaban el piso en donde estaban parados. Pero ese era el espíritu de aquél tiempo, el linchamiento, el sacarle partido político a los golpes de 1992. "Hemos cambiado poco". En ese vano afán se llevaron consigo a la democracia venezolana.www.miguelangelsantos.blogspot.com

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Gustavo Roosen \\Brasil: Centro y continuidad

Brasil ha optado por el centro y por la continuidad de las políticas que le han situado como uno de los líderes de los países emergentes, políticas iniciadas hace más de una década por Fernando Henrique Cardoso, seguidas en lo básico por Lula da Silva en sus dos mandatos y acogidas como punto de acuerdo entre los candidatos en la campaña electoral que acaba de concluir.

Si con Cardoso se iniciaron reformas para institucionalizar la democracia brasileña, estabilizar su economía y abrirla a las exportaciones, con Lula se mantuvo en la práctica, no importa si con acento diferente en el discurso, una política de fomento a la inversión, de impulso a la industria petrolera, de consolidación de la presencia de Brasil en el mundo tanto por el crecimiento de las exportaciones como por una acertada inserción en la globalización. El reciente debate electoral, desviado en momentos hacia otros temas y alterado por el natural fragor de la competencia, tuvo también un amplio espacio para los acuerdos en materias fundamentales como economía, salud, educación, desarrollo agrícola, desarrollo energético y medioambiente, así como en la definición de políticas públicas que garantizaran no el continuismo sino la continuidad de lo mejor y su perfeccionamiento.

La continuidad por la que ha optado Brasil no es la de las personas, sino la de políticas; no la de la irreversibilidad o el anquilosamiento, sino la de la flexibilidad y el perfeccionamiento.La decisión electoral de Brasil y su práctica política en los últimos años reafirma su visión de centro y obedece a la búsqueda de un equilibrio realista y creador que comienza a marcar una nueva línea en nuestro continente. Las experiencias de los extremos no han dejado buen resultado.El giro hacia el centro, lejos de representar un acomodo electoral pasajero, comienza a consolidarse como una postura que se basa en la profundización de la democracia y la justicia social efectivas, la promoción del desarrollo económico y la aplicación de políticas estables con profundo acento social.

Se trata de un punto medio muy bien definido que valora las posiciones consensuales, privilegia la inclusión frente al sectarismo, propone y defiende políticas de economía mixta, combina la libre empresa responsable con una participación estatal selectiva, especialmente atenta a las áreas de conducción de la economía, la educación, la salud, la infraestructura.En el caso de Brasil, la visión centrista se manifiesta en el mantenimiento de políticas públicas dirigidas a generar empleo productivo, defender al consumidor, fomentar la exportación, atraer la inversión, promover el Estado de Derecho y la propiedad privada.

Así ha sido en lo últimos años y todo hace esperar que se mantendrán con medidas de de apoyo a la inversión, a la actividad privada, a la concertación, al aprovechamiento de las oportunidades que la globalización abre al país.La opción de Brasil por el centrismo político y un inteligente continuismo de políticas no puede ser interpretada sino como una expresión de madurez política y de sensatez económica, nacidas de una firme voluntad de acuerdo nacional estimulado por un liderazgo efectivamente orientado a la unidad del país y al logro de una visión nacional realista, exigente y estimuladora.

Es el reconocimiento de que las cosas pueden ir mejor en la medida en que puedan ser escuchadas las voces divergentes y asumido su discurso como un aporte para superar las dificultades y crecer en bienestar.La gravitación de Brasil en el continente y su accionar como potencia mundial, que ya es, irá inclinando a los demás países hacia un centrismo realista y eficiente.

Artículo de opinión
Miércoles 03 de Noviembre de 2010
www.el-nacional.com
www.iesa.edu.ve