martes, 6 de octubre de 2009

José Manuel Puente\\ Gobierno seguirá manejando en forma discrecional las cuentas fiscales (parte I)


***El economista asegura que el presupuesto venezolano viene reduciéndose desde hace tres años. Afirma que la política cambiaria genera altas ganancias especulativas que amplían la brecha entre ricos y pobres
Gerardo Prieto Gotera

En asuntos presupuestarios es bueno ser prudente, pero "hay una muy obvia subestimación de las variables macroeconómicas previstas para el año que viene", según el economista y profesor del Iesa, José Manuel Puente."Así se subestiman las transferencias a las regiones y se potencian las de Pdvsa al Fonden. Es una estrategia política que le facilita al Estado manejar discrecionalmente los recursos extrapresupuestarios, vía créditos adicionales", sostiene a propósito del reciente anuncio presidencial de proyectar para 2010 un barril de crudo en 40 dólares, y una inflación entre 20% y 22%.Puente afirma que el Ejecutivo también subestima el precio del crudo para poder cuadrar los números de su producción petrolera.

"En el presupuesto siguen manejando un escenario de 3 millones de barriles diarios, pero la Opep y las agencias internacionales ubican la producción venezolana entre 2,2 y 2,3 millones de barriles diarios, como promedio para el segundo semestre del año. Lo que sobre de dinero compensará lo que deje de producirse".

-¿Es un presupuesto falaz? Es un juego donde todos mienten, todo el mundo sabe que mienten, pero se sigue jugando.

-¿En cuánto espera que cierre el presupuesto 2010 que se conocerá en los próximos días? Como siempre, hay peticiones gigantescas de los ministerios por encima de Bs.F. 200 millardos, y el Gobierno está recortando para en una primera etapa presentar un presupuesto de Bs.F. 180 millardos. Y volvemos a la misma dinámica, el de 2010 será menor al de 2009 en términos nominales y reales. Entre 2005 y 2007 vimos un período virtuoso en el que el presupuesto venía creciendo sistemáticamente, pero entre 2008 y 2010 el ciclo se revirtió. En términos presupuestarios fiscales, lo mejor ya pasó.

-¿Cómo es que el presupuesto baja en un país donde todo sube por la inflación? El presupuesto total de este año podría incrementarse entre 25 y 30 millardos con los créditos adicionales, para un gasto total entre 180 y 185 millardos. Si en 2008 llegó a 200 millardos, este año con todo y los créditos adicionales el gasto será menor en términos nominales, y mucho menor en términos reales. Recordemos que el de 2008 también fue menor que el de 2007. El Gobierno no tiene la capacidad financiera para mantener el presupuesto de 2009 con respecto a 2008. El presupuesto de este año tiene 30% menos capacidad de compra de bienes y servicios que el de 2008.El recorte fue 11,2 millardos, llevamos 20 millardos en créditos adicionales, más lo que falta por aprobarse en el cuarto trimestre.

-¿Los créditos adicionales compensaron el recorte inicial en el presupuesto 2009? El monto de los créditos es muy superior a la reducción lineal que hizo del presupuesto en febrero, lo que afectó directamente a las regiones, para luego redistribuirlo hacia grupos que le interesan.Es un clásico venezolano. La historia venezolana nos demuestra que generalmente son sectores con capacidad política, y no necesariamente de mayor necesidad.

-¿Al final las regiones tienen que recibir su plata extra? Situado, Fides y Laee están asociados básicamente al ingreso petrolero. Si al final del año este termina siendo superior a lo presupuestado, hay que hacer un ajuste a las regiones. Pdvsa presenta una declaración sustitutiva de ingresos y con base en ella se ajustan las transferencias a las regiones.-Más vale tarde que nunca...Puede lucir justo, pero presenta dos problemas. Por un lado está la inflación. No es lo mismo que Lara reciba una transferencia hoy que dentro de 12 meses, con 30% de inflación en ese período. Por otro lado está Pdvsa, haciendo inversiones en programas sociales y transfiriendo recursos a los fondos de desarrollo.

Cada vez que Pdvsa hace transferencia directa a estos fondos -en particular al Fonden- está reduciendo su capacidad de tributación al Estado, de donde salen situado, Fides y Laee.-¿Vamos a una mayor centralización del gasto?
Si Pdvsa tiene un resultado financiero de Bs.F. 10 millardos y desvía ocho millardos, las regiones pagan los platos rotos. Los venezolanos de un color y de otro deben defender el derecho de sus regiones a recibir el aporte bruto por exportaciones, como lo determina el situado a través de la Constitución, y las leyes a través de Fides y Laee.

-En el Gobierno afirman que las regiones han recibido en créditos más de lo recortado.
Eso no es correcto. Si sacamos la cuenta de todas las transferencias que ha hecho Pdvsa, en un
año puede haber $4.000 ó $5.000 millones menos en recursos disponibles para distribuir vía situado. Por un lado los gobiernos regionales no entienden este fenómeno, y por el otro simplemente tienen mucho miedo de reclamarle al Gobierno central.

-¿El precio del crudo cubre el déficit de principios de año?
El Banco Central publica hasta abril la gestión fiscal del Gobierno central, según el cual logró acumular un déficit ordinario de 9,2 millardos. A pesar de la reducción del gasto, la gestión fiscal muestra desequilibrios importantes.

-¿Cómo ve la recaudación tributaria sin cifras oficiales? Si has tenido en el segundo trimestre una caída importante del consumo privado y la producción, es obvio que debes tener una caída importante en la recaudación por IVA. Tenemos una caída de 7,7% en las importaciones, factor que tiene una incidencia directa en el IVA. En las cifras oficiales hay evidencia macroeconómica de una caída en la recaudación interna en términos reales.-En todo caso es un escenario de mejoría económica.Sí, pero inconsistente. Al final es un asunto de planificación y justicia. Le recortas a todo el mundo, a las regiones, educación, salud, infraestructura... Pero a quién le diste los 20 millardos que aprobaste luego. A unos sí, a otros no.

Alguien ganó y alguien perdió.- ¿Cómo distribuir más equitativamente ese dinero extra?
En ese aspecto se plantean dos discusiones. La primera es cuál debe ser la distribución jerárquica, en lo cual yo tengo muy claro que salud y educación deben ser la prioridad, pero los ganadores en este proceso de reasignación generalmente están ligados a su poder y vinculación política.

-¿Cómo es que el Estado está comprando empresas y su gasto no crece?
He allí la paradoja. Allí hay una tonelada de contradicciones. Este Estado, con restricciones fiscales y un presupuesto menor que el año anterior compra bancos y otras empresas... El dinero tiene costo de oportunidad: si tienes dinero y cada vez estás destinando más recursos a actividades diferentes a las naturales de un Estado, como salud, educación y seguridad social, estás desatendiendo áreas importantes como estas. Alguien recibe menos dinero.

-¿Cómo se cuadran entonces las cuentas oficiales? Todos los gastos cuasifiscales que ejecuta el Gobierno a través de los fondos de desarrollo nunca son aprobados por la Asamblea Nacional y no entran en el presupuesto. El más poderoso es el Fonden, pero también están el Fondespa, el Fondo Miranda, el Fondo Chino, etc. No sabemos cuántos recursos están disponibles en esos fondos.No es cuestión de decirle al Gobierno cómo debe gastar ese dinero, lo que esperamos es que haya transparencia. Esos recursos deben ser parte del presupuesto, aprobados por el Parlamento y pasar por los órganos contralores. Si suponemos que en esos fondos hay $5 millardos, al cambio oficial o al permuta aún no son suficientes para cubrir la brecha presupuestaria entre 2008 y 2009.

-¿El Gobierno trata año a año de quitarle peso al presupuesto oficial? Puede ser. Fondos discrecionales como los cuasifiscales te dan un inmenso poder político, porque al final esos recursos los maneja el Ejecutivo y particularmente el Presidente de una manera absolutamente autónoma.-¿Cómo ve el gasto público para el último trimestre? Una de las opciones será grandes volúmenes de endeudamiento, para enfrentar la caída del segundo trimestre y moldear las percepciones de los votantes.

-¿Las medidas no anunciadas frenarán la caída del PIB? No sé si lo lograrán. Siendo optimista, aunque logren una mejoría en el tercero y cuarto trimestre, el año va a terminar en cero o con una contracción de -1%. Hay gran retraso en la publicación de información por razones estratégicas, y un terrible retraso en el anuncio de las medidas. Después de 22 trimestres de crecimiento es una recesión muy importante. Esas medidas debieron anunciarse hace meses. De otro lado tenemos la agenda electoral del próximo año, que constituye un importante incentivo político para que el gasto del Estado trate de contrarrestar este ciclo.

-¿Sigue siendo manejable el endeudamiento oficial? En términos globales nuestra deuda es relativamente baja. Si sumamos las emisiones de Pdvsa, Gobierno central y la reciente de bonos soberanos, serían más de $18 millardos de nueva deuda en 2009. Ese ritmo podría comprometer la sostenibilidad fiscal. Las deudas de hoy son impuestos y apartados presupuestarios del mañana. Al Gobierno no le tiembla el pulso para endeudarse a tasas exponenciales con tal de mantener la ilusión de armonía de los últimos cinco años.

-¿Ve alguna salida cambiaria? Mientras haya revolución habrá control de cambio. El Gobierno puede hacer bajar el tipo de cambio de manera circunstancial, pero no tiene capacidad fiscal para sostenerlo en el tiempo. El dólar paralelo volverá a subir en pocos meses y con eso lo que está generando son extraordinarias ganancias cambiarias especulativas para los grupos de mayor ingreso de la población, agudizando lo peor del modelo rentístico, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Eso es lo que está haciendo la política fiscal y cambiaria de una revolución socialista.

Trabajo especial
El Mundo Economía&Negocios
06 de 0ctubre de 2009
www.elmundo.com.ve

Luis Boggiano \\Responsabilidad social y rentabilidad

En los últimos veinte años, la empresa privada se ha convertido en una forma de organización muy poderosa que representa, en su conjunto, cuarenta y ocho de las cien economías más grandes del mundo. Es una importante generadora de valor económico, proveedora de empleo y suministradora de una gran cantidad de bienes y servicios esenciales para el sustento humano, lo cual le otorga un potencial considerable para contribuir a la solución de muchos problemas sociales.

No podemos aceptar la visión minimalista del objetivo empresarial únicamente como la maximización de la utilidad o de la riqueza al accionista. Debemos integrar también la dimensión social empresarial a este objetivo. De esta forma, la empresa privada debe contribuir a la sociedad generando valor económico, proveyendo bienes y servicios, creando empleos con remuneración justa, pagando impuestos, desarrollando innovaciones, actuando de manera ética, respetando las leyes y desarrollando actividades de responsabilidad empresarial que contribuyan a desarrollar vínculos de confianza con los actores sociales interesados en promover el bienestar colectivo.

Sin embargo, también debemos reconocer que la empresa no puede resolver por sí sola todos los problemas sociales. Aún cuando existe un consenso generalizado en la comunidad empresarial de compartir acciones de responsabilidad social, éstas no son sustituto de una sociedad civil participativa, procesos e instituciones democráticas y acciones de gobierno inteligentes en el ámbito social. Existen limitaciones a las acciones que la empresa privada puede emprender para cumplir su objetivo social.

No es razonable que, en una economía de mercado, suministre bienes o servicios que no sean competitivos; provea una fuente de empleo permanente sin consideración de las condiciones externas asociadas al ambiente económico que le rodea; sustituya al gobierno en su responsabilidad de dictar leyes, y proveer el bienestar social en general, ni sustituir la responsabilidad social individual de cada ciudadano.

El tema de responsabilidad social es una interacción múltiple esencialmente entre tres grupos de interés: un grupo regulatorio conformado por gobiernos e instituciones gubernamentales; un grupo organizacional integrado por consumidores, empleados, accionistas y proveedores; y un grupo comunitario constituido por asociaciones, ONG y medios informativos. Ellos deben interactuar para encontrar respuestas eficientes y sustentables, a los diversos problemas sociales que nos afectan.

El reto de la empresa es encontrar fórmulas de participación junto con estos tres grupos de interés, en la solución de problemas sociales de manera congruente con su objetivo fundamental de añadir valor económico. No es fácil generar valor económico y cumplir una responsabilidad social coherentemente, pero tampoco lo son muchos de los otros retos que la empresa privada enfrenta en el manejo de su negocio. Sólo aquellas que puedan de manera inteligente y estratégica incorporar acciones de responsabilidad social a sus objetivos de negocio, tendrán mejores probabilidades de sobrevivir a largo plazo y continuar disfrutando de la licencia que la sociedad les otorga para operar como unidad de organización productiva.

Artículo de opinión
El Universal, 06 de octubre de 2009
http://noticias.eluniversal.com/2009/10/06/opi_art_responsabilidad-soci_1597230.shtml
luis.boggiano@iesa.edu.ve

lunes, 5 de octubre de 2009

Comisión de Finanzas de acuerdo con precio del petróleo en US$ 40 p/b para presupuesto de 2010

Según palabras del vicepresidente de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Simón Escalona, en dicha comisión se considera prudente la estimación del precio del petróleo venezolano en 40 dólares el barril para el presupuesto de 2010 tal como lo anunciara el presidente Chávez el pasado viernes. El diputado dijo, vía telefónica: “Calcular el presupuesto en 40 dólares el barril es una medida preventiva por lo volátil y sensible en que se encuentran los precios del crudo y, más aún, en un contexto de crisis económica mundial”.

Sin embargo, para el profesor de macroeconomía, Abelardo Daza, un cálculo a 40 dólares el barril en la práctica no se cumplirá, porque, según sus estudios, la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) ha sido consistente en utilizar durante los últimos 36 meses un cálculo de 60 dólares el barril para el precio del crudo venezolano.

El académico sostuvo: “Hemos revisado el cálculo de las regalías que se colocan en el presupuesto en los últimos cinco años, y más allá de lo que se comunica públicamente, ese cálculo en regalías es consistente en utilizar el promedio de las últimos 36 meses. Para este presupuesto será igual, los técnicos de la Onapre harán un cálculo a $60 el barril”.

El diputado Escalona difiere de esta consideración indicando que el cálculo a 40 dólares es suficiente para garantizar la inversión de los grandes proyectos de desarrollo económico del país.
El parlamentario Juan Montenegro, también integrante de la Comisión de Finanzas, encargada de evaluar el presupuesto 2010, cree que el cálculo a 40 dólares es prudente. “Los proyectos de desarrollo del país cuentan con la modalidad de los créditos adicionales que podría sancionan la AN en el 2010, por si hace falta completar la inversión pública prevista en el proyecto de Ley para el Ejercicio Fiscal”.

Escalona, por su parte, estima que la proyección de un crecimiento económico de 0,5% para el año entrante es una cifra conservadora, pues a su criterio es posible que el PIB “pase más del 0,5%, porque si bien persiste los efectos de la crisis, el Gobierno se ha esmerado en sostener la inversión pública y social y al estímulo del desarrollo industrial”.Montenegro comparte la tesis de la recuperación del ritmo económico del país. “Están dadas las condiciones para que Venezuela recupere su ritmo de crecimiento económico el año entrante, sobre todo por la inversión que se ha hecho para reducir la importación de alimentos y evitar la fuga de divisas”, acotó.

“A estos instrumentos se suman el Banco iraní-venezolano y muy recientemente el Banco del Sur, que contará con 20 mil millones de dólares”, dijo.En la AN esperan recibir la Ley para el Ejercicio Fiscal 2010 el 14 de este mes. Los parlamentarios tendrán hasta el 15 de diciembre para evaluar y sancionar la propuesta que presentará el Ejecutivo.

Noticia aparecida en la página de Banca y Negocios
Lunes 05 de octubre de 2009
Prof. Abelardo Daza
http://www.bancaynegocios.com/

viernes, 2 de octubre de 2009

Emprendedores venezolanos son cautelosos al invertir

Los especialistas en el área de las franquicias afirman que para el año 2008 los mercados más importantes de este sector en el mundo eran Estados Unidos, con 2.300 franquiciadores; Canadá, con 1.350; Brasil, con 1.150, y Japón con 1.000. En Latinoamérica, Venezuela es el cuarto país con mayor número de franquiciadores, con un total de 400. En primer y segundo lugar se encuentran, Brasil, con 1.350, y México, con 700.

Eso da una panorámica actual de lo que hay en el mercado de las franquicias. Un emprendedor puede hacer actividad en una compañía ya establecida, puede crear su propia empresa, optar por una franquicia o hacer emprendimiento social. Todos los años Venezuela muestra ser uno de los países con mayor número de emprendedores.

Aramís Rodríguez, investigador del Centro de Emprendedores del Iesa, explica que los venezolanos están viendo a las franquicias como una opción importante de inversión porque son negocios probados y hay menor riesgo de pérdidas."El estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en su informe ejecutivo vigente, arroja como resultado que los emprendedores venezolanos son más precavidos con respecto al riesgo en comparación con otros países, y eso se demuestra porque las inversiones que hace son de baja cantidad de dinero; el visionario local desea el retorno de su inversión entre seis a ocho meses", comenta Rodríguez.

Entre las características que definen a un emprendedor venezolano están: en primer lugar, cuando arrancan su negocio tienen expectativas de tener tres empleados, eso es una microempresa. Cuando se les pregunta qué porcentaje de sus clientes vive fuera del país responden que ninguno, es decir, que no concibe su negocio para exportar sino para suplir las necesidades locales y muy pocos usan tecnología.El 61% de los emprendedores venezolanos ofrecen productos y servicios poco innovadores, es decir, lo mismo que hacen todos los demás .Según estudios realizados por Rodríguez, el emprendimiento depende de cómo se encuentre la economía del país.

Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
02 de octubre de 2009

Investigador del IESA,Aramís Rodríguez
http://www.elmundo.com.ve/

jueves, 1 de octubre de 2009

Programa Gerencia de Mercadeo

Con el crecimiento e impacto de las nuevas tecnologías, las redes sociales, y las transformaciones de las necesidades del consumidor, ha impulsado al área de mercadeo se reinvente constantemente.

La profesora Raquel Puente, Doctorado en Mercadeo y Master en Gerencia de la Universidad de Tulane señaló, que el nuevo entorno exige desarrollar las habilidades para comprender y relacionar la función de mercadeo con el restos de las áreas de la organización, y por lo tanto saber cómo utilizar esas herramientas para analizar a los competidores, comprender sus estrategia en diversos niveles, y anticipar su reacción a las acciones de la empresa.

Explicó Puente, que es hoy más es imperativo el manejo de diversas habilidades y sobre todo un entendimiento profundo del consumidor desde varias perspectivas sociales, económicas, demográficas, etc., para poder activar mecanismos de motivación para la compra de nuestros productos.

Asimismo indicó, que las necesidades de hoy de la mayoría de las empresas consolidadas o por consolidarse, no sólo requieren ser vanguardistas en el uso de las nuevas tecnologías, sino también, es fundamental identificar y aplicar elementos esenciales en la construcción de un robusto plan de mercadeo, a través de la gestión adecuada de los elementos de la mezcla (producto, precio, canales y comunicación).

Para ahondar en ese tema el IESA dictará el Programa de gerencia de mercadeo, que se iniciará el 19 de Octubre y culminará el 10 de noviembre de los corrientes. Está dirigido a profesionales que están asumiendo responsabilidades en el área de mercadeo por primera vez, así como aquellos con alguna trayectoria. Se extiende a ejecutivos de diversas áreas: finanzas, operaciones, ventas, relaciones públicas, cuyas decisiones afectan el mercado.

Las diferentes actividades del IESA son reconocidas como inversión para las empresas en ciencia, tecnología e innovación, en el marco de la LOCTI (Artículo 42). Quienes deseen participar en este curso, pueden comunicarse con la Dirección de Desarrollo Gerencial del IESA a través de los teléfonos (58 212) 555 4351 / 4254 / 4236 / 4459 / 4529 / 4461 o el correo electrónico: cdg@iesa.edu.ve

Sala de prensa, IESA
01 de Octubre de 2009
www.iesa.edu.ve

Ramón Piñango \\ Oposición y elecciones

Por mucho esfuerzo que uno haga, lo que se percibe es una oposición reactiva, sin ninguna iniciativa de significación ante el avance del proyecto político del gobierno y la destructiva gestión gubernamental. No se escucha nada interesante que se aproxime a lo que puede ser una promesa que de algún modo entusiasme a la gente. Y, lo que es peor, cualquier comentario que se haga al respecto, genera molestia en ciertos aspirantes a líderes, porque "no hay que hacerle el juego al gobierno criticando a la oposición".

Hasta la saciedad nos insisten en que todos los esfuerzos deben ser concentrados en las elecciones parlamentarias del próximo año.Hasta donde uno alcanza a comprender, unas elecciones parlamentarias no constituyen, como tales, una promesa capaz de entusiasmar a un electorado. Esas elecciones, como toda elección, son siempre un medio para llevar al poder a un grupo de personas que algo han de hacer para mejorar la situación de los ciudadanos.El objetivo de ponerle el freno al poder del todopoderoso Ejecutivo sólo motiva a quienes están convencidos de que ese todopoderoso encarna el mal y que quienes aspiran a llegar al Parlamento representan las fuerzas del bien.
Ese puede ser el caso de un electorado muy polarizado, pero los sondeos de opinión muestran que en Venezuela no existe tal polarización. Existe un tercer sector descontento con el gobierno pero que no se identifica con la oposición, porque ésta le trae malos recuerdos, o porque nada atractivo le ofrece. Es cierto, la oposición al régimen crece, pero muy lentamente, porque del otro lado no hay una fuerza atractiva. Es una oposición que aumenta por rechazo, gracias al desastre gubernamental, y no por la ilusión de lo bueno que puede traernos un gobierno diferente. Una oposición basada en el desencanto con el gobierno y no en el encanto de quienes se ofrecen como alternativa es una lastimosa oposición.

Todavía el sabor del contenido del mensaje de quienes combaten al régimen y la forma como ese mensaje se presenta sigue siendo esencialmente de clase media, no alcanza los estratos de menos ingresos. Es verdad que, afortunadamente, la oposición ha abandonado poses absurdas, como aquella de andar hablando de meritocracia, pero aún hoy no está seriamente vinculada con las luchas populares. Así, por ejemplo, todavía se revuelca en ejercicios abstractos como la discusión de la nueva Ley de Educación, discusión que ha contribuido a legitimar este engendro del abuso del poder, pero no hemos visto una protesta airada para que los planteles donde la gente de menos recursos envía a sus hijos estén en condiciones decentes.

¿Qué tal una cruzada brava para que en las escuelas y liceos del Estado venezolana se cumplan las más elementales condiciones de salud pública? Lo poco que se ha hecho en este sentido ha sido por iniciativa de los medios de comunicación, pero no de la gente de los sectores medios y altos, influyentes en la dirigencia política, muy preocupados porque sus niños van a ser ideologizados.La dirigencia de la oposición no puede limitarse a ser un movimiento de los estratos medios hacia arriba. Cuidado si su apuesta por las elecciones parlamentarias se basa en el cálculo de que históricamente en estas elecciones la participación no es muy elevada y quienes tienden a abstenerse son los votantes de los sectores populares.

Tal cálculo puede ser fatal porque no sabemos qué va a pasar de aquí a final del año próximo. Puede ocurrir cualquier cosa, incluyendo que no haya elecciones parlamentarias. Ante cualquier eventualidad mejor es contar con la buena voluntad política de diversos y amplios sectores de la población. Tal cosa se logra pensando y actuando mucho más allá de unas inciertas elecciones parlamentarias.

Artículo de opinión
El Nacional, 01 de Octubre de 2009
www.el-nacional.com

José Mayora\\ Cuando hablan las armas callan las leyes

Esta frase leída ya hace algún tiempo me parece apropiada para lo que vive Venezuela. Quizás habría que matizar que las leyes que nunca hablaran, son aquellas capaces de promover la justicia, las que se dirigen a dar soporte legal al verdadero desarrollo soberano. Por el contrario, las leyes que las armas no hacen callar son las que requiere el proyecto monocrático para justificar su permanencia en el poder.

Las armas en Venezuela tienen diferentes manifestaciones. Están representadas en la militarización del Poder Público, en la carrera armamentista, en el arsenal de la delincuencia, en los gases de buena calidad y también en la manida frase, esta revolución es pacífica pero armada, la que nos recuerda constantemente que la paz no es el objetivo de la revolución. De allí que las constantes amenazas hacia los no alineados, tengan como finalidad desestimular las manifestaciones públicas; apuntalar las conductas de autocensura; alentar temores de variada índole; propender al ejercicio temeroso de la democracia; cultivar la incertidumbre de lo porvenir y la inseguridad que produce vivir en un Estado cada vez más lejano de la atención de sus ciudadanos, alineados o no.

Los anteriores resultados representan la alta rentabilidad que recibe un inversionista de largo plazo, que no escatima recursos para aplicar la estrategia del temor y la injusticia. La sociedad temerosa que ya no está protegida por el Estado, se halla expuesta a la voluntad de factores que en oportunidades el régimen no controla y que pareciera que tampoco está interesado. Por este motivo, dentro del proceso revolucionario se tienen que hacer grandes esfuerzos para minimizar las constantes amenazas que comprometen su objetivo fundamental de mantenerse en el poder a toda costa y a todo costo.

Estas amenazas adquieren más relevancia en tiempos de cercanía electoral, en los cuales se publicitan ambiciosos programas para amortiguar los problemas recurrentes de la nación a la vez que se monta un minucioso tinglado organizativo que no deja huérfano ni un palmo de la geografía nacional.A pesar que el temor sigue siendo el inhibidor de la articulación social de la disidencia, y un factor corrosivo de su solidaridad, gracias al intrincado y expedito entramado de los canales informativos, que también se quieren callar, nada de lo que ocurra aquí será ignorado por la comunidad internacional cuyos ojos se abren con lentitud para ver la realidad que han querido soslayar por mucho tiempo.

La muy vilipendiada globalización, será una ayuda invalorable en esta tarea.Si bien es cierto que la ausencia de justicia le pone barreras al camino hacia la paz, el modelo de justicia doblegada no hace más que acumular injusticias cuya voz será bastante más fuerte que la de las armas que la revolución viene atesorando.

Artículo de opinión
El Universal, 1 de Octubre de 2009
mayora.j@gmail.com
http://noticias.eluniversal.com/2009/10/01/opi_art_cuando-hablan-las-ar_01A2818131.shtml