jueves, 31 de mayo de 2012

Exxon Mobil


(En el momento en que Exxon Mobil desplaza a Wal-Mart como la empresa más grande del mundo, Moisés Naím reseña la obra del periodista Steve Coll, quien publicó un libro sobre la historia de esta compañía, descubriendo un juego de poder, dinero y política en las más altas esferas internacionales. Publicado en el diario El nacional el martes 29 de mayo)

La semana pasada, ExxonMobil —con unos ingresos de 450.000 millones de dólares (sí, 450.000 millones)— desplazó a Wal-Mart como la empresa más grande del mundo. La mayoría de los países no cuentan con ingresos anuales de esa magnitud. También la semana pasada, Steve Coll, un acucioso periodista de investigación, publicó un libro en el que venía trabajando desde hace años: El imperio privado. El libro analiza cómo, en la década de los noventa, ExxonMobil —una empresa que ya era grande— sentó las bases para convertirse en el gigante que hoy es.

Coll se especializa en abrir al público organizaciones impenetrables. Sus dos libros anteriores escrutaron la actuación de la CIA en Afganistán y a la familia Bin Laden. “Investigar sobre Exxon no solo resultó más difícil que informar sobre los Bin Laden, sino que fue aún más difícil que indagar sobre la CIA”, afirma Coll. Exxon “tiene una cultura de intimidación… ponen a la gente nerviosa, hacen que se les tenga miedo”, añadió. En este caso, sin embargo, ExxonMobil se ha topado con un tenaz e inteligente reportero que no se deja intimidar. Coll recorrió el mundo, entrevistó a más de 400 personas, obtuvo documentos secretos y parece haber leído todo lo que existe en bibliotecas, archivos, tribunales y medios de comunicación sobre la empresa y las organizaciones con las que interactúa. Este esfuerzo ha culminado en una historia de suspense que revela un apasionante juego de poder, dinero y política en las más altas esferas internacionales, y con apuestas muy fuertes.

La esencia de esta historia es que el negocio de ExxonMobil —la búsqueda, explotación y venta de petróleo y gas— es enormemente costoso y arriesgado. Requiere de inmensas inversiones que solo dan resultados a largo plazo. “Las inversiones de Exxon en un yacimiento solo son rentables si logran explotarse cuarenta años o más”, escribe Coll. “Y en ese periodo, Estados Unidos cambia de presidente y de política exterior y energética por lo menos media docena de veces”. En el extranjero es aún peor: los golpes de Estado, las revoluciones y la violencia provocan cambios más frecuentes y drásticos. Sus enormes montos y su largo periodo de recuperación hacen que estas inversiones y las empresas que las efectúan sean muy vulnerables a la volatilidad.

En los agitados años noventa se transformó el mercado mundial. Tras la caída de la Unión Soviética, muchos países hasta entonces cerrados se abrieron a la inversión extranjera. Asia, sobre todo China e India, comenzó un vertiginoso ascenso que espoleó la economía global. Al mismo tiempo, el planeta tomó conciencia del daño medioambiental provocado por los combustibles fósiles, mientras proliferaban el terrorismo, las guerras y las convulsiones políticas y financieras de todo tipo.

¿Cómo puede una compañía poderosa eludir y manejar la volatilidad, e incluso usarla en su beneficio? ExxonMobil lo hizo, y con gran éxito, de la mano de un carismático líder, Lee Raymond —apodado Culo de Hierro—, que dirigió la compañía entre 1993 y 2005.

El libro documenta la extraordinaria capacidad que desarrolló esta empresa para minimizar los efectos de los cambios de escenario y contrarrestar aquellas iniciativas —de Gobiernos, compañías rivales u organizaciones no gubernamentales— que afectaban sus intereses.

El gigante petrolero ha sido, por ejemplo, muy eficaz en limitar el éxito de los científicos y activistas que luchan por disminuir las emisiones de carbono que contribuyen al calentamiento global. Ha lidiado con la guerrilla en Indonesia, con los jeques árabes, con Vladímir Putin, Hugo Chávez o Teodoro Obiang. Y, sobre todo, con los congresistas de Washington.

Los “lobistas de Exxon modelaron a su favor la política exterior estadounidense”, escribe Coll, “así como las regulaciones sobre la economía, el medio ambiente o la industria química”. A medida que la compañía se internacionalizaba, sus vínculos con EE UU se fueron atenuando. “Los intereses internacionales de Exxon a veces eran muy distintos a los de Washington”, señala Coll. “Raymond no gestionaba su empresa como un ente subordinado a la política exterior de Estados Unidos; el suyo era un imperio privado”. Y recoge esta perla del propio Raymond: “No soy una compañía de EE UU y no tomo decisiones basándome en lo que es bueno para EE UU”. “La búsqueda de compromisos no es el estilo de Exxon”, añade Coll con ironía.

En una de sus conclusiones más reveladoras, Coll afirma: “ExxonMobil nunca viola la ley… Estoy convencido de que hace todo lo necesario para mantenerse dentro de las normas”. Aunque no lo dice, su libro deja en claro que resulta muy fácil para una empresa operar siempre dentro de las normas cuando es ella misma quien las define.

Twitter @moisesnaim

http://moisesnaim.com/

Aumenta participación exitosa de la mujer en espacios académicos y profesionales


“La participación de la mujer en ámbitos académicos y profesionales, se ha incrementado durante los últimos años de manera importante, destacándose no sólo por su presencia sino también por la calidad de sus aportes”. Esta fue la conclusión general del foro “Mujer venezolana: líder y gerente”, organizado por la Asociación de Egresados del IESA, AseMaster, el cual contó con la participación de destacadas figuras del mundo gerencial venezolano.

El foro inició con la intervención de Nina Toussaint, directora de IBM y líder del Grupo de Mujeres de IBM Venezuela, quien compartió su enfoque sobre la contribución de la mujer en la gerencia del mundo tecnológico, destacando que “las cifras de la participación de las mujeres en cargos gerenciales en IBM en Venezuela es superior al de Latinoamérica, demostrando que la mujer puede alcanzar los más altos niveles en una organización, el reto es desarrollar las habilidades adecuadamente”, comentó.

Por su parte, Claudia Valladares, vicepresidenta de la Banca Comunitaria de Banesco destacó el rol de la mujer como generadora de cambios en su entorno social y citó a la Madre Teresa de Calcuta como modelo en la atención al tema de la pobreza, reto personal para Valladares. Asimismo, reconoció que "aunque la participación femenina ha mejorado en trabajo y educación y Venezuela está por encima del promedio mundial, aún ningún país ha logrado la igualdad de género", aseguró.

María Ignacia Arcaya, directora de Responsabilidad Social de la Organización Cisneros, presentó una novedosa faceta del Miss Venezuela, al explicar cómo un concurso de belleza puede convertirse en un proyecto generador de compromisos con el país. En este sentido, mencionó la destacada labor de las misses, quienes se han integrado al programa de voluntariado de la organización y se proyectan fuertemente en el ámbito social.

Los medios de comunicación social tuvieron su representante en María Fernanda Flores, vicepresidenta de Globovisión. “En las aulas de las escuelas de comunicación social el 70% de los estudiantes son mujeres y la situación no es diferente en las empresas de este sector”, afirmó.

Para cerrar el foro, la directora de DataStrategia, Carmen  Beatriz Fernández, habló sobre la trascendencia de la participación de la mujer venezolana en la actualidad política del país, afirmando que a pesar de que en el ámbito público la participación de las mujeres pareciera ser escasa, detrás de las figuras políticas el trabajo reposa sobre los hombros de las mujeres.

Al finalizar el evento, Noel Martínez, presidente de AseMaster agradeció la participación de las ponentes y la conducción de María Elena Lavaud, destacada periodista y escritora venezolana.

Somos consistentes, pero para mal


(El profesor Ernesto Blanco hace un análisis sobre los patrones de consumo de la sociedad venezolana cuando se presentan necesidades a cubrir. Publicado en el diario El Universal el martes 29 de mayo)

He leído algunas opiniones que critican el triunfo de Maldonado en una carrera de Fórmula Uno española. Debo aclarar que estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas y que, además, admiro la valentía y sinceridad de Yon Goicoechea, quien pareciera fue el primero que emitió opiniones ásperas pero certeras acerca del asunto.

Los venezolanos frecuentemente mostramos patrones de consumo irracionales. No es extraño observar a personas de escasos recursos económicos ataviados con la llamada "ropa de marca" o haciendo gala de costosos teléfonos celulares. Muchos dirán que ellos también tienen derecho, respuesta por demás muy simple para un evento complejo, pues no son sólo estas personas las que muestran estos comportamientos. En estratos con mayor ingreso monetario observaremos lo mismo ¿Cuántas veces hemos visto a personas de estos estratos con carros de último modelo?

Si hurgamos un poco veremos patrones de consumo repetitivos en la mayoría de nuestros estratos sociales. No se da prioridad a lo que Maslow, en los años cuarenta, llamó necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud y educación. Antes de cubrirlas, pasamos a satisfacer necesidades que pensamos nos darán imagen y que, por lo tanto, nos harán mejores que otras personas. Somos víctimas felices (o no) de la llamada sociedad de consumo, que nos impone, mediante la creación de necesidades inexistentes, lo que debemos comprar para distinguirnos, ser superiores a no sé quién y, sobre todo, felices. Esta última razón, probablemente es la que nos alucina y, al mismo tiempo, nos crea mayor frustración.

No utilizaré argumentos trillados, tales como que el dinero y los bienes materiales no traen felicidad ¡tonterías! Son necesarios para vivir y sí aumentan la calidad de vida. El punto es que deberíamos priorizar nuestros gastos, "arroparnos hasta donde nos alcanza la cobija" ¿Cómo podemos pensar en adquirir lujosos automóviles, si aún no tenemos vivienda?, ¿cómo podemos adquirir artefactos innecesarios, si no tenemos asegurada nuestra salud?, ¿cómo podemos comprar a nuestros hijos costosos juguetes, si no podemos enviarlos a un buen colegio?

Lo anterior es consistente con tener un piloto de Fórmula Uno. Igual que la sociedad a quien gobierna, nuestras autoridades parecen tener problemas para priorizar los gastos. No tenemos dinero para las prestaciones sociales de los empleados del sector público y, a veces, tampoco para algunas de sus nóminas. No tenemos dinero para dotar hospitales o para cárceles decentes o un sistema de educación bien remunerado. Tampoco tenemos para el gasto universitario, ni para un sistema de justicia competente. Sin embargo, sí tenemos dinero (y mucho) para financiar a la Escudería Williams con unos 70 millones de dólares para tener un campeón en una de las competencias del automovilismo mundial. De lo anterior sólo puedo concluir que somos muy consistentes a la hora de priorizar las necesidades a cubrir, aunque esto no es algo de lo que debemos enorgullecernos.

eabm@cantv.net

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Qué podemos hacer que ellos no puedan?


(El profesor del IESA Miguel Ángel Santos, analiza la situación económica de Venezuela y propone algunas soluciones para enfrentarla. Publicado en el diario El Universal, el viernes 25 de mayo)

El gobierno ha decidido echar el resto en el 2012 y corregir en alguna medida la cadena de desequilibrios que ha ido generando en el camino a través de una macrodevaluación en el año 2013. Piensan que de ganar en octubre tendrán capital político de sobra para hacerlo. Ese no es el caso de la oposición. No sólo porque de ganar en efecto no podrá presumir de capital político, sino porque cuenta además de una amplia gama de opciones de política para sacar a Venezuela adelante que ya no están disponibles para el gobierno.

En primer lugar, puede producir un cambio en el activo más devaluado de la revolución: la credibilidad. Puede iniciar un programa para levantar las restricciones que tienen amarrado y disminuido al sector privado venezolano y garantizar a los productores el acceso a las divisas. Puede lanzar un programa de conversión de deuda en inversión que le permita aprovecharse de los amplios spreads que exhibe la deuda externa venezolana. Dentro de un marco de respeto a la propiedad privada, están dadas las condiciones para que en Venezuela ocurra lo que ya está pasando en el resto de América Latina: una colosal entrada de capitales.

En esa circunstancia acaso nuestro principal problema sería evitar una fuerte apreciación del bolívar. Venezuela es una economía con una enorme capacidad de demanda, que nos tiene haciendo colas, persiguiendo bienes y anotándonos en listas de espera, mientras padecemos la mayor inflación del planeta. Una nueva administración puede acabar con el dilema inflación versus escasez en el que se encerró a sí mismo el gobierno desde hace rato, estimulando una expansión de oferta.

También tiene capacidad para iniciar un diálogo con los productores nacionales y extranjeros que le permita levantar de forma gradual el control de precios sin un impacto significativo en la tasa de inflación actual. La nueva administración puede utilizar la verdadera característica del liderazgo, convencer, persuadir, en contraste con la imposición a ultranza y la amenaza que ha predominado todos estos años. Puede racionalizar el gasto público, y hacer mucho más con lo mismo y eventualmente con menos.

Una nueva administración también podría sacudirle de encima unos cuantos puntos a la prima de riesgo de la República. Eso lo podría conseguir despolitizando el directorio del Banco Central y devolviéndole autonomía plena. También podría generar un plan de endeudamiento y amortización creíble dentro de un marco sostenible, y explicárselo a esos mismos inversionistas que hoy el gobierno toma por sorpresa con su improvisada estrategia de deuda. ¿Será fácil? No. Se heredarán unas reservas mínimas, una Pdvsa con una capacidad muy mermada y agobiada por los compromisos de deuda.

Para mantener el gasto y tratar de garantizar la gobernabilidad harán falta recursos. Ese es el principal reto de la administración: levantar recursos suficientes para apuntalar las reservas y hacer posible esa transición, sin necesidad de recortar el gasto de inmediato ni de un ajuste contractivo. Es una apuesta, sí, pero una apuesta con una buena posibilidad de éxito. Es eso, o es el gobierno utilizando la única estrategia que le ha quedado disponible: una macrodevaluación.

@miguelsantos12

miércoles, 23 de mayo de 2012

Cuando ellas emprenden


(La profesora del IESA, Nunzia Auletta, nos habla sobre el emprendimiento femenino en Venezuela. Publicado en la revista DINERO en su edición Abril 2012)

El auge del emprendimiento femenino es un fenómeno que se ha convertido en objeto de investigación, aunque con frecuencia comparando los géneros y tratando de responder la pregunta de en qué se diferencian las mujeres de los hombres emprendedores. Se ha intentando encontrar brechas, discriminaciones y obstáculos que deben ser superados para que las mujeres gocen de las mismas oportunidades, y en algunos casos se cae en una visión simplista de "feminismo liberal", en la cual se supone que el camino correcto es permitir a las mujeres comportarse como hombres.

Otra forma de abordar el tema consiste en comprender las singularidades del emprendimiento femenino, en cuanto a sectores de interés, factores de motivación y experiencias propias del género, que pueden caracterizar y diferenciar los perfiles de las mujeres y de sus emprendimientos.

También es relevante comprender la iniciativa empresarial como un fenómeno de base, que representa un camino a la inclusión y la superación de mujeres en condiciones de vulnerabilidad social y económica; en especial en países como Venezuela, donde la mayoría de la población pertenece a los segmentos populares.

Según el estudio GEM 2011, en Venezuela el 49% de los emprendedores son mujeres, en su mayoría del segmento D, que concentran sus actividades en sectores de alimentos, estética y confección de moda. Entre las motivaciones que aducen se encuentra en primer lugar la identificación de una oportunidad de negocios, aunque más de un tercio de las mujeres afirma no tener una mejor alternativa de trabajo, mientras que el 11% reconoce una combinación de necesidad y oportunidad.

En cuanto al financiamiento, varios estudios internacionales indican que las mujeres emprendedoras inician empresas con menor capital y menor endeudamiento, en parte por las menores exigencias de sus sectores de actividad y, en parte, por una probable discriminación en el acceso a recursos financieros. La mayor asistencia financiera en las etapas iniciales viene de la familia (66,7%), los amigos (30,3%) y otras fuentes (18,2%) y la familia sigue contribuyendo al crecimiento del negocio en más de la mitad de los emprendimientos, siendo éste un rol crucial para mejorar el desempeño de los mismos.

Pero, ¿qué debe tener una mujer para emprender? Se lo preguntamos a las participantes de los Programas para Mujeres Emprendedoras en el IESA. Los resultados se relacionaron de manera espontánea con la personalidad, los valores y las capacidades.

En cuanto a la personalidad, las palabras más frecuentes fueron: optimista, realista, alegre, energética, proactiva, decidida, dinámica e independiente. En valores se reafirmó la prioridad de la familia, acompañada por la responsabilidad, la honestidad, la ética y la constancia o perseverancia. Con respecto a la capacidad para emprender resaltan el conocimiento del negocio, la claridad de ideas y metas, la planificación y las decisiones, así como la creatividad e innovación. Un aspecto que generó particular interés fue la capacidad de equilibrar los ámbitos de acción de la familia, el negocio y lo personal.

También exploramos las motivaciones. "Realizar mi sueño" fue el primer aspecto mencionado, junto con "enfrentar un reto, alcanzar el éxito, la libertad personal y reforzar la autoestima”. Se volvió a evidenciar la centralidad de la familia al mencionarse aspectos tales como "contribuir al desarrollo familiar, tener más tiempo para la familia, ayudar a mi pareja, lograr la unión familiar". Finalmente nombraron aspectos generales como “aprender a emprender, mejorar mi calidad de vida, crecer, lograr bienestar y prosperidad”.

Las bases están echadas en nuestro país para que las mujeres jueguen un rol central en el desarrollo emprendedor. El reto y la ruta por construir consisten en estimular y apoyar la iniciativa de las mujeres, donde el proceso de formación sea sólo la primera etapa de una cadena de valor, en la que instituciones públicas y privadas —de financiamiento, incubación y promoción—garanticen los mejores frutos a esa fuerza indetenible de progreso que son la mujeres venezolanas.

Nunzia Auletta, Directora del Centro de Emprendedores del IESA
nunzia.auletta@iesa.edu.ve
@nunziaauletta

"El BCV financia los costos operativos de Pdvsa"

(El profesor del IESA, Francisco Monaldi, en una entrevista con Andrés Rojas Jiménez, realiza un análisis sobre la situación petrolera venezolana y la realidad financiera de PDVSA. Publicado en el diario El Nacional el miércoles 23 de mayo de 2012)

El director del Centro de Energía y Ambiente del IESA califica de escandaloso el alto costo que paga la petrolera por emitir bonos. Le preocupa la tendencia creciente que registra la deuda financiera de la empresa. "En el Gobierno hay desesperación por aumentar la producción petrolera", señala.



"El plan de Siembra Petrolera es un absoluto fracaso", afirma el economista Francisco Monaldi, director del Centro de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración. Recuerda que hace 7 años, cuando anunció el programa, Petróleos de Venezuela aseguró que la producción aumentaría de 3,2 millones a 5,8 millones de barriles diarios entre 2005 y 2012.

"Si tomamos la cifra que dice Pdvsa sobre su producción actual, que está en 2,9 millones de barriles, entonces estamos 3 millones de barriles por debajo de la meta que se fijó el Gobierno. Digo que es un fracaso porque la producción se redujo. Esa situación se repite en los proyectos de refinación y de gas natural", agrega.

-¿Ese fracaso es por falta de inversión? --Es la principal variable. En exploración y producción la inversión no se ha incrementado de manera importante. 
-¿Eso ha ocurrido por el gasto social que le impuso el Gobierno a Pdvsa? --También hay problemas de ejecución y falta de recursos humanos especializados, pero la principal variable es la excesiva extracción de recursos que hace el Gobierno para el Fonden, los programas sociales que ejecuta directamente la empresa, los acuerdos como Petrocaribe y, sobre todo, el Fondo Chino. Todo esto hace que Pdvsa tenga un flujo de caja escaso en un momento en que se registran los precios más altos de la historia en términos reales.

-Pareciera que ese flujo es negativo y debe emitir deuda. 
-Eso es correcto, aunque las emisiones de bonos también tienen el objetivo de proveer de divisas al Sitme. Pero el hecho de que el Banco Central de Venezuela le esté prestando a Pdvsa da la sensación de que la empresa tiene un déficit en su flujo de caja. El BCV le prestó 100 millardos de bolívares en el último año. Prácticamente financia los costos operativos de Pdvsa en bolívares y la parte en dólares se hace con endeudamiento. En 6 años, la deuda financiera de la petrolera se multiplicó 13 veces al pasar de 3 millardos a más de 40 millardos de dólares con la reciente emisión. Ese saldo es inquietante.

-El ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, afirma que hay capacidad para endeudarse por la proporción que representa con respecto a los activos. 
-La comparación con relación a los activos no me deja tranquilo, pero sí cuando se compara con el potencial flujo de caja que tendría Pdvsa si el Ejecutivo no le quitara todo el dinero. Sin embargo, lo peligroso es la tendencia y la baja inversión porque ese endeudamiento no ha sido para exploración y producción sino para financiar al Gobierno.

-Pero por primera vez se escucha al ministro Ramírez y al presidente Hugo Chávez decir que este año la producción aumentará en 500.000 barriles diarios.
-Es cierto. Desde hace poco más de un año ha habido un esfuerzo significativo para frenar el declive en la producción, fundamentalmente en la faja del Orinoco, pero hay un retraso en todos los planes y un problema gravísimo en la construcción de la infraestructura para que esos proyectos se materialicen. Sin duda, en el Gobierno hay desesperación por aumentar la producción.

-¿Por qué dice que hay desespero?
-Por dos razones. La primera, por el colapso en la producción del lago de Maracaibo, que desciende de manera acelerada desde que se expropiaron las empresas de servicio, y no se ven posibilidades de parar esta tendencia. Eso ha preocupado de tal manera que el Gobierno ha decidido ser más agresivo en la faja.

-¿No es un error abandonar la producción en el Zulia?
-Totalmente. Venezuela debería estar tratando de desarrollar sus crudos livianos y medianos, pero revertir la declinación de la producción es complicado porque deben reconstruir toda la trama de negocios que manejaba la empresa de servicios en la Costa Oriental del lago de Maracaibo.

-¿Cuál es la segunda razón del Gobierno para estar desesperado?
-Buena parte de la producción está comprometida en acuerdos que no generan flujo de caja, sobre todo el suministro a China, que cada vez crece más. Se envían 430.000 barriles diarios, volumen que es significativo frente a las exportaciones totales de Venezuela. Sabemos, por el punto de cuenta del ministro Ramírez al presidente Chávez, que Pdvsa pidió que le reembolsaran parte del exceso por encima de 50 dólares que estaba en una cuenta del Bandes. Por estas razones no se podía posponer el aumento de la producción. Pdvsa está recibiendo menos dólares y la situación es dramática cuando se agrega el consumo en el mercado interno que genera el subsidio a la gasolina.

-¿Es viable que la producción aumente como anuncia el ministro?
-Pareciera tremendamente improbable. Uno se pregunta si el ministro habla de incremento sólo en la faja, porque da la impresión de que no toma en cuenta la caída en el lago de Maracaibo. Tampoco queda claro si habla de aumento neto. Eso sería contradictorio porque afirma que Venezuela no excederá la cuota de la OPEP. En el Gobierno se maneja un discurso que por un lado dice que la producción subirá y por otro que no aumentará. Ahora, sí creo que hay un cambio y que el Gobierno se ha vuelto pragmático. Mi escenario pesimista es la continuidad de la actual política y que la producción suba 500.000 barriles diarios en los próximos 6 años.

-Esa es la meta del Gobierno para este año. 
-La credibilidad del Gobierno está en un punto tan bajo que ningún analista prevé que Venezuela vaya aumentar 500.000 barriles este año, pero sí creo que por primera vez en 14 años veamos una reversión de la tendencia a declinar la producción, pero no será mayor a 50.000 barriles diarios.

-¿Qué debería ocurrir para que haya un auge de inversiones? 
-Las condiciones están dadas por los altos precios, aunque hay nubarrones por la evolución de la economía mundial que puede causar cambios en el escenario, pero internamente faltan por resolver asuntos institucionales. Venezuela debería ser un polo que atraiga inversiones más que Brasil, cuyos proyectos petroleros tienen riesgos geológicos enormes.

-Si eso fuera así, ¿Pdvsa no pagaría elevadas tasas de interés por emitir deuda? 
-Pdvsa está emitiendo deuda como si fuera una empresa de un país en default (que incumple sus pagos de deuda). Eso es escandaloso y comparable con naciones que están en una situación muy desfavorable. Con el potencial de la faja sería posible emitir deuda en mejores condiciones, pero eso no ocurre porque la credibilidad de la empresa es bajísima.

-¿Por qué no le creen? 
-Porque incumple los planes de inversión, no atiende sus compromisos y le debe a sus socios más de 10 millardos de dólares por las empresas mixtas, por cuentas por pagar y por repatriación de dividendos.

martes, 22 de mayo de 2012

Violencia


(El profesor del IESA, Carlos Machado Allison, analiza el tema de la violencia con respecto a la petición de salida de Venezuela del CIDH. Publicado en El Universal el 22 de mayo de 2012)

Sin duda alguna Venezuela es un país con elevada violencia. Por habitante el número de asesinatos y secuestros es altísimo. Los venezolanos lo sabemos y nuestras viviendas está llenas de rejas, abundan las puertas de seguridad, la protección con alambre eléctrico, garitas y vigilantes. Nadie camina de noche, la mayor parte de la ciudad está oscura y silenciosa después de las 9 de la noche. Me recuerda a Managua en la década de 1990.

La violencia no distingue estratos sociales y es contagiosa. La conducta del ciudadano común es agresiva y propensa a la retaliación. Hace medio siglo choriceros, birladores, ladrones de gallinas, carteristas y saltadores de azoteas, eran noticia y rara vez había muertos o heridos. En la última década ocurrieron más de 100.000 asesinatos y sólo aquellos de gente famosa o ejecutados con saña, aparecieron en las crónicas rojas.

La violencia penetró en la política. Grupos de invasores, bandas motorizadas lanzadas contra las manifestaciones de la oposición, disparos y bombas lacrimógenas en las universidades, aulas, vehículos y oficinas quemadas. Un discurso agresivo que promueve e induce al odio por el adversario, insultos, lenguaje procaz, descalificación y amenazas utilizando radioemisoras y televisoras públicas.

La violencia también penetró en el Poder Judicial, empleado para acoquinar o tomar venganza como hizo evidente el entogado cantarín de los titulares. La violencia está presente en los hombres legalmente armados, mas no para reprimir delincuentes, sino para practicar el crimen: una proporción anormalmente elevada de los asesinatos tienen a un defensor de la ley como protagonista.

La impunidad es elevadísima. Sólo una fracción de los crímenes llega a los tribunales y otra, aún más pequeña, concluye en sentencia. Violencia, hacinamiento, humillación y enfermedad, son parte de la condena en nuestras cárceles. El asesinato, algo común en esos centros de corrupción y violación de los derechos humanos. El país, un paraíso para el narcotráfico, pasto de mafias sindicales, sin justicia, convertido en una maloliente geografía donde sólo faltan templos en honor de Pérfidus y Flatus.

Ahora resulta, de acuerdo a voceros del Gobierno, que la oposición, víctima por más de una década, es o podría ser violenta. Sospecha el Gobierno que los seguidores de Capriles puedan hacer lo mismo que han practicado ciertos defensores del proceso. Quizás suponen que en la oposición puedan surgir conductas como las que ha promovido el Gobierno, o será que necesitan que el lenguaje pacifista y conciliador de la oposición cambie, para poder aplicarle toda la violencia posible antes de las elecciones.

Abandonar los organismos regionales o globales que defienden los derechos humanos emana como una necesidad entre los que se sienten culpables de algo.

¿Cuales son los países que no aceptan el ojo vigilante de la comunidad internacional? Pues aquellos cuyos gobiernos están en deuda con las leyes y con los derechos humanos. ¿Por qué tanto miedo?

cemacallison@gmail.com

Con acento femenino


(El presidente del Consejo Directivo del IESA, Gustavo Roosen, destaca el papel de la mujer  venezolana en el rol de líder. Publicado en el diario El Nacional el 14 de mayo)

Hablamos del liderazgo ejercido por mujeres. La novedad no es su existencia, sino su reconocimiento. En contra de la tendencia a limitar el liderazgo al ámbito del poder político, de la gerencia o de la dirección empresarial, se impone una visión que incluya espacios mucho más amplios como el social, el familiar, el académico, el de las ideas, el de los comportamientos.

En todos ellos, la presencia de la mujer se evidencia históricamente, tanto cuando se asocia con autoridad formal, dirección, conducción, mando o gerencia como, especialmente, cuando se vincula con influencia, autoridad moral, modelaje.

Cierto que el liderazgo no tiene género. La condición masculina o femenina puede añadir un rasgo distintivo, pero la definición de liderazgo, sus características y los modos de ejercerlo son fundamentalmente los mismos. Cierto también que el liderazgo ha sido descrito tradicionalmente desde la perspectiva del hombre, en masculino, con características socialmente atribuidas de modo preferente al varón: poder, decisión, mando, competitividad, jerarquía.

Del ejercicio del liderazgo por parte de las mujeres, sin embargo, hay que reconocer lo que podría llamarse el "estilo femenino", asociado al liderazgo emocional, a mayores niveles de pensamiento analítico y conceptual, mayor iniciativa, amplio sentido participativo y de cooperación, mayor flexibilidad, mayor disposición al trabajo en equipo. Se trata de una manera de ejercer una autoridad más emocional que racional, de un estilo más democrático, dialogante, mediador, incluyente, horizontal. El estilo femenino ha modificado para bien el concepto mismo del liderazgo y de su ejercicio.

Sin aceptar los estereotipos que vinculan lo femenino con mayores habilidades emocionales y relacionan modo de ejercer liderazgo con la apelación a los valores, la mediación, la reconciliación, la negociación, la atención prioritaria a la comunicación, no cabe duda de que su presencia ha contribuido a fortalecer un modo de liderazgo más cercano y más comprometido. El liderazgo femenino se consolida más sobre la prudencia que sobre la audacia, sobre la constancia que sobre la heroicidad, sobre la intuición y la planificación que sobre el golpe de suerte, sobre la disposición al trabajo que sobre la genialidad momentánea.

Los estudiosos del fenómeno destacan como características de este estilo de liderazgo la intuición, la capacidad de escuchar, la sensibilidad en las relaciones, la facilidad de la comunicación, la disposición al aprendizaje y la enseñanza, la perseverancia. Y destacan habilidades como sentido de organización, manejo simultáneo de temas y roles, conciliación de intereses y búsqueda de consenso.

La presencia de la mujer en el mundo del trabajo ha llevado incluso a modificar conceptos sobre aspectos fundamentales como la educación, la cooperación, la competitividad, la productividad, las relaciones laborales, la visión del trabajo desde la perspectiva de la familia y la comunidad. La presencia igualitaria en las organizaciones, incluidas las posiciones de dirección, se ha convertido un indicador de progreso. Lo contrario se percibe como retraso. Cuando las empresas se proponen ser más competitivas e innovadoras incorporan, cada vez más, talento y valores femeninos. Y quienes acceden a esas posiciones lo hacen por calidad y competividad. El sistema de cuotas no cuenta a la hora del liderazgo.

La mujer ha conquistado su protagonismo dentro de la sociedad y ha tenido que demostrar su capacidad frente a nuevos retos y responsabilidades. Además de los obstáculos marcados por los condicionamientos sociales y de la trampa cultural de los estereotipos, pesa sobre ellas la tensión entre trabajo y familia, el argumento de la incompatibilidad entre las responsabilidades en el hogar y las de la empresa u organización, entre su mundo privado y el mundo público donde se desarrolla y se ejerce el liderazgo. Si alguien pensó que el éxito llega solo, las mujeres han estado allí para demostrar que sólo se consigue con esfuerzo.

nesoor@cantv.net

Tragedia griega

(El profesor del IESA, Pedro Palma, analiza al situación actual de Grecia y cómo ésta condiciona la estabilidad de la economía mundial. Publicado en el diario El Nacional el 22 de mayo)


Nuevamente Grecia pone en jaque la economía mundial. El pequeño, pero altamente endeudado país europeo, pudiera salirse de la zona del euro, lo que crearía una crisis cuyas dimensiones son difíciles de prever, pero que pudieran ser de grandes proporciones para Europa y para la economía global.

El fuerte repudio interno a las medidas de austeridad económica que se han anunciado como condición para que ese país siga recibiendo asistencia financiera de Alemania y de otros países, y el resultado de las próximas elecciones a celebrarse en junio próximo han creado serios temores acerca del eventual abandono del euro de ese país, y generado retiros masivos de fondos de sus bancos ante la inminente devaluación que una acción de ese tipo produciría, ya que los depósitos en euros serían convertidos a la nueva moneda, definitivamente más débil.

De allí los anuncios más moderados de la señora Merkel acerca de la dureza del condicionamiento alemán, y la decisión de seguir ayudando a Grecia para evitar que ésta abandone el euro, compromisos que han sido secundados por el nuevo presidente de Francia, François Hollande, y por el presidente del BCE, Mario Draghi.

Pero, ¿por qué tantos temores y angustias? Una eventual salida de Grecia del euro podría generar desconfianza acerca del compromiso de otros países europeos altamente endeudados, como Irlanda, Portugal, y principalmente España e Italia, de seguir honrando sus obligaciones, se producirían ventas masivas de sus bonos que deprimirían notablemente sus precios y encarecerían abruptamente el costo de nuevo financiamiento. Ello crearía severas consecuencias económicas y sociales, ya que los necesarios reforzamientos de austeridad fiscal profundizarían la recesión que estos padecen, y elevarían los ya altos niveles de desempleo, lo que exacerbaría los fuertes rechazos populares que a diario se manifiestan.

Adicionalmente, ello elevaría las presiones sobre los países fuertes de Europa, como Alemania y Francia, donde también se rechazan las medidas de austeridad, y se demandan políticas públicas orientadas al estímulo económico. En general, se podría producir una situación recesiva en el viejo continente, que limitaría las posibilidades de exportación y crecimiento de otros países, particularmente de los emergentes, con consecuencias adversas sobre los precios de los productos que exportan, los commodities entre ellos.

Ahora bien, hay que preguntarse qué tan probable es que los griegos decidan abandonar el euro en el futuro próximo. Creo que a la larga privará la sensatez, porque tomar una medida de esa dimensión a la ligera, además de generar las consecuencias negativas para Europa y el mundo ya mencionadas, podría significar una debacle para ese país.

La reintroducción del dracma como moneda nacional implicaría una masiva devaluación que reduciría abruptamente el patrimonio de sus nacionales, y contraería el poder de compra de sus remuneraciones debido al aumento abrupto de los precios. Las empresas endeudadas en euros o en otras divisas se verían en serias dificultades para honrar sus compromisos o para tener accesos a los insumos de origen externo que requieren para su producción.

Los bancos que sobrevivan a los masivos retiros de fondos que ya están sufriendo, se verían severamente limitados para otorgar créditos, escasearía el financiamiento para capital de trabajo o para la inversión, situación que se agravaría por la imposibilidad de acceder al financiamiento internacional.

No obstante, la devaluación ayudaría a Grecia a elevar sus exportaciones de bienes y a atraer turismo, lo cual se traduciría en un respiro, pero no lo suficientemente robusto como para neutralizar los efectos recesivos e inflacionarios que se materializarían. Como se ve, el mundo atraviesa una difícil situación que podría generar consecuencias muy adversas.

Ojalá se pueda evitar caer en una nueva crisis como la de 2008, de la cual aún no terminamos de recuperarnos.

palma.pa1@gmail.com


sábado, 19 de mayo de 2012

Dos venezolanos en 1 semana


(El profesor del IESA, Ricardo Villasmil, reconoce el logro de dos venezolanos que se destacaron recientemente en el exterior y lo que ello significa para el país. Publicado en el diario El Universal el sábado 19 de mayo)

Dos venezolanos alcanzaron esta semana sitiales de honor en sus respectivas disciplinas. Pastor Maldonado se alzó el domingo con el Gran Premio de España, nada más y nada menos que en la máxima categoría del automovilismo mundial. Y tres días después, el ingeniero Rafael Reif, egresado de la Universidad de Carabobo, fue elegido presidente del MIT, nada más y nada menos que una de las universidades más prestigiosas del planeta. Ambos son logros excepcionales, merecedores del respeto, de la admiración y del orgullo de todos los venezolanos.

Basta con echar un vistazo a sus trayectorias -a través de Google encontré algunas muy completas- para darnos cuenta de que sus logros son producto del talento, del compromiso y del esfuerzo metódico y constante. Nadie les regaló nada: con claridad de propósito, ambos buscaron y aprovecharon todas y cada una de las oportunidades que encontraron para avanzar. Poco a poco. Paso a paso. Así de simple.

Gracias a estos dos venezolanos, al menos por una semana toda Venezuela es grande, y unirnos todos en el aplauso es parte importante de esa grandeza. Porque con el aplauso reconocemos mucho más que el logro. Reconocemos los valores que lo hicieron posible. Reconocemos que sí se puede y nos inspiramos a seguir su ejemplo. Precisamente por eso, al aplaudir todos, lo convertimos en un triunfo de todos.

Es lamentable, pero hasta cierto punto inevitable, que en el ambiente de polarización que vivimos, algunos intenten apoderarse de estos logros y otros intenten minimizarlos por razones de filiación partidista. Unos pecan por ladrones y otros por mezquinos, y al hacerlo le hacen un flaco servicio a quienes pretenden alabar. Silenciémoslos a ambos con el aplauso generoso. El aplauso del fanático que se enaltece a sí mismo y enaltece el juego cuando suprime su frustración inicial y se pone de pie para aplaudir las grandes jugadas de sus adversarios. Porque al final, independientemente de lo que nos quieren vender los extremistas de ambos lados, no somos enemigos. Somos adversarios, adversarios en el juego de la democracia. Y al final, cuando termine el juego y salgamos todos juntos a celebrar, caeremos en cuenta de que actuando así, todos ganamos.

@rvillasmilbond; www.ricardovillasmil.com

viernes, 18 de mayo de 2012

1 de cada 5 panameños está emprendiendo


(El profesor del IESA, Federico Fernández, analiza los resultados del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) para el caso panameño)

Los panameños se encuentran muy por encima del promedio encontrado en los 54 países que participaron en el GEM 2011 (Global Entrepreneurship Monitor), el más importante proyecto de investigación internacional para medir la actividad emprendedora temprana (TEA), a través de encuestas representativas a la población adulta. Este estudio fue realizado en Panamá por IESA Escuela de Gerencia y el Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber.

Efectivamente, la encuesta nacional realizada a dos mil personas por IPSOS en julio 2011 reflejó que cerca de 20% de los panameños está iniciando un negocio o gestionando un negocio propio con menos de 42 meses de existencia. Como referencia, en el contexto de las 24 economías agrupadas como “efficiency driven” que participaron en el GEM 2011, el TEA en Panamá resultó ser menor que Perú (22.9%), Colombia (22.4%), Chile (23.7%) y Guatemala (26.8%) pero superior a Brasil (14.9%), México (9.6%) y Uruguay (16.7%).

El GEM debe analizarse en el contexto de economías que se comportan de manera diferente según sean “factor driven” (TEA promedio 13.4%), “efficiency driven” (TEA promedio 14.1%) o “innovation driven” (TEA promedio 6.9%). Sin embargo, es interesante mencionar que el TEA panameño es mayor que en Corea (7.8%), España (5.8%), Dinamarca (4.6%) o Estados Unidos (12.3%), por mencionar algunos países del GEM 2011.

Prácticamente, 1 de cada 5 panameños respondió afirmativamente la encuesta y se consideraron emprendedores, pero GEM no hace distinción entre negocios formales o informales ni indica si tales iniciativas emprendedoras perdurarán ni refleja su valor agregado para la economía. GEM Panamá refleja que más del 40% de los emprendedores estuvieron impulsados por la identificación de una oportunidad de negocio (emprendedores por oportunidad), mientras el resto estuvo impulsado por necesidad o falta de empleo estable (emprendedores por necesidad).

Para el 32% la motivación fue una mayor independencia y para un 68% tuvo que ver con ingresos personales. En Panamá hay una actitud favorable hacia el emprendimiento: un 46% de los entrevistados visualiza buenas oportunidades para nuevos a corto plazo, un 64% siente que tiene los conocimientos, habilidades y experiencias para poner en marcha un negocio, un 27% piensa emprender en los próximos tres años.

Otros hallazgos del GEM Panamá 2011 son igualmente interesantes. Sobre el tipo de nuevos negocios, la mayor proporción (52%) está en comercio al por menor (incluye hoteles y restaurantes), seguido de manufactura (15%) y luego gobierno, salud, educación y servicios sociales (15%). En términos sectoriales, un 54% de las iniciativas son comerciales, un 27% servicios, un 17% manufactureras y 2% actividad primaria. Sobre innovación, un 44% de los negocios no ofrecen productos/servicios nuevos o desconocidos, y un 61% aplica tecnologías o procedimientos con más de 5 años de existencia.

En relación con la edad, el 53% de los emprendedores tienen entre 25 y 44 años. De educación sabemos que un 36% reporta al menos secundaria completa. Sobre género, hay mayor proporción de hombres que mujeres emprendiendo. Finalmente, los emprendedores locales se encuentran en todos los estratos sociales, muy especialmente en los niveles C y D.

Comparando con los resultados obtenidos en el GEM 2009, la actividad emprendedora se duplicó (de 9.6% a 20.8%), aumentó la iniciativa emprendedora impulsada por necesidad, aumentó sustancialmente la intención de emprender (de 14% a 27%), y los indicadores de innovación mejoraron en los 3 aspectos medidos (novedad, tecnología, competencia)

federico.fernandez@iesa.edu.pa
Centro de Emprendedores IESA

2012: El canto del cisne


(El profesor Miguel Ángel Santos, profesor del IESA, nos explica las cifras del crecimiento de la economía venezolana durante el primer trimestre de 2012. Publicado en el diario El Universal, el viernes 18 de mayo de 2012) 

Ayer el gobierno anunció con enorme fanfarria el crecimiento de la economía en 5,6% en el primer trimestre. La composición, por decir lo menos, sigue siendo muy curiosa: crece el comercio, la luz y el agua (ambas públicas), transporte, comunicaciones y actividades en aduanas. El primer trimestre ha repetido el patrón de los últimos cinco años: la economía en su conjunto ha crecido 13,7%, mientras la manufactura privada (el tercer motor que Giordani ya está "a punto de encender", uno nunca sabe si en sentido literal) ha caído en 3%. Todo lo que sube está ligado a importaciones, el verdadero motor del crecimiento y del consumo. Durante los trece años de Chávez las importaciones por habitante han crecido 120%, bastante más que el consumo (47,8%) y que la producción (10,9%). El primer trimestre no ha sido la excepción: las importaciones de bienes han crecido 48,5%.

Muchos piensan que este boom es simplemente consecuencia de una concepción acerca del uso de la renta petrolera. Va mucho más allá. Durante los últimos cinco años, en plena apoteosis de los precios del petróleo, la deuda pública externa se cuadruplicó, pasando de 26.598 a 96.420 millones de dólares. El crecimiento del primer trimestre y los que vendrán también será cortesía de más deuda externa, que se proyecta al cierre del año en más de 120.000 millones de dólares (casi seis veces más que en 2006). Pero tampoco es suficiente con el petróleo y la deuda externa.

A sabiendas de que la economía llegará boqueando a diciembre de 2012 y que será inevitable devaluar en 2013, el gobierno ha empezado a empujar una enorme cantidad de deuda interna. Aprovecha que los depósitos están atrapados a tasas negativas y que el crédito está paralizado y abarrota a los bancos nacionales de papeles de deuda. Para hacernos una idea, la deuda interna totalizó 154.110 millones de bolívares al cierre de 2011, pero durante los primeros cuatro meses del año ya se habían emitido más de 40.000 millones. El plan consiste en sustituir las emisiones de deuda externa por interna en la medida de todo lo posible, para luego licuarla a través de una maxidevaluación.

De esta estrategia se suele jactar el gobierno en sus reuniones con banqueros de inversión, celebrando que la deuda interna se emite a tasas reales negativas, lo que quiere decir que todo el costo recae sobre los ahorristas en términos de pérdidas en el valor real de sus depósitos. El gobierno piensa, y en esto está en lo cierto, que de ganar tendrá capital político de sobra para devaluar; pero de perder ese no sería el caso de la oposición. Por fortuna la oposición también cuenta con muchas opciones de política a las que el gobierno se ha negado o ya se le han cerrado desde hace tiempo.

También la manipulación de las cuentas nacionales será llevada al límite en 2012. "La gente no sabe de eso, la gente de lo que sabe es de consumo, esas son elucubraciones de los economistas". Así suelen repetir los bufones que reinan en esa pequeña vitrina de la civilización de espectáculo en la que nos hemos convertido en estos años (Vargas Llosa dixit). Me parece un desprecio peligroso a la capacidad del venezolano. En cualquier caso, pronto lo sabrán.

@miguelsantos12

jueves, 17 de mayo de 2012

Vladimir Petit: "El IESA es un traje hecho a tu medida"

Vladimir Petit Medina, exitoso abogado y emprendedor, fue el segundo de su promoción en el Executive Master in Business Administration (EMBA), un postgrado del IESA dirigido a gerentes con amplia trayectoria en empresas públicas y privadas. Luego de su experiencia en el IESA nos relata cómo fue su aprendizaje y cómo contribuyó con el éxito de su actividad empresarial.


- Vladimir, cuando se toma una decisión de crecimiento profesional se evalúan muchos factores. ¿Por qué elegiste el IESA?
- En primer lugar para mí el IESA tiene autoridad, reputación y conocimiento y eso fue altamente persuasivo. El segundo factor era el costo en bolívares. La competencia más cercana era la maestría en Gerencia Empresarial de Altos Negocios de la Universidad de Miami, pero era en dólares, con gastos de pasaje y estadía, tenía que salir del país y alejarme de mi familia y mi negocio. Y el tercer factor es que personalmente estoy dando un salto a negocios internacionales y consideraba que necesitaba entrenamiento porque, a pesar de haberlo hecho exitosamente, no sabía si lo estaba haciendo adecuadamente. El IESA tiene la maestría más actualizada y para mí era fundamental estar seguro de que el horizonte que yo me había planteado era la tendencia mundial. Y fue fantástico. En Venezuela, a este nivel, lo mejor es el IESA.

- ¿Cuál fue el resultado comparándolo con tus expectativas?
- Te puedo decir que estoy 100% satisfecho.

- ¿Por qué consideras que el IESA tiene esa reputación que mencionas?
- Están al día y tienen excelente profesores. Eso fue lo principal. Y tuve un plus, porque en mi caso el grupo era tan bueno como los profesores. Cuando yo me paseaba por algún escenario de negocios siempre tenía un compañero de clases que lo había hecho con éxito o no. Los compañeros fueron otros profesores para mí.

- ¿Por qué crees que es una buena opción invertir en una maestría del IESA?
- Creo que cuando yo ingresé hace dos años fue el momento ideal. Apenas estábamos entrando en una recesión y la decisión era más fácil de tomar. Ahora estamos en plena recesión y, seguramente, no será fácil tomar decisiones de este tipo. De todos modos, el costo de oportunidad del IESA es muy claro: la inversión es en bolívares, entonces el IESA resultaba más económico que salir al exterior, además te ofrecen la doble titulación, es decir, sales con el título del IESA y con el de la Universidad de Tulane, de Estados Unidos.

- Frente a la recesión económica pareciera que la mejor opción para los profesionales es formarse ¿Por qué?
- Las empresas en Venezuela cuando llega la recesión su primera acción es eliminar inversión en educación y formación, porque el retorno de la inversión es a mediano y largo plazos y porque la incertidumbre por el futuro no te permite tomar decisiones arriesgadas. Los gerentes entendieron que eso los dejaba fuera de competición y decidieron invertir en sí mismos. En mi caso, la gran mayoría de los estudiantes pagaron sus estudios, no las empresas para las cuales trabajaban.

Para leer la entrevista completa, dirígete aquí: http://www.iesa.edu.ve/inicio/2012-mayo-17/955=vladimir-petit-el-iesa-es-un-traje-hecho-a-tu-medida

Mitos del combate a la pobreza


(Wolfgang Molina, egresado del IESA, nos ofrece su visión sobre el tema de la pobreza. Publicado en el diario El Universal el martes 15 de mayo de 2012)

Mientras políticos y académicos fabrican mitos para ganar elecciones y notoriedad, pasan los planes, las décadas y los centenares de millones de dólares gastados, sin que Venezuela pare de hundirse en una pobreza endémica. He aquí siete verdades para acabar con esos mitos:

Eliminar la pobreza es el objetivo nacional. La pobreza no es uno de nuestros grandes problemas, es nuestro único y gran problema. Resolverlo requiere del esfuerzo de todos, en especial de los pobres quienes deben ser actores activos, no pasivos. Si la proporción de pobres supera el 80%, no se puede esperar que solo el Estado o el 20% restante le resuelvan el problema a la mayoría.

La pobreza está en los valores individuales y familiares. Cuando una niña de hogar inestable se embaraza siembra sin quererlo la semilla de la pobreza. El Estado no puede cambiar las mentalidades, pero puede enderezar ciertas tendencias, por ejemplo, no pagando por "niñas preñadas" como propone Chávez, sino más bien condicionando la ayuda estatal a que no se reproduzcan conductas generadoras de pobreza, procurando todos los métodos voluntarios de planificación familiar, penalizando la paternidad irresponsable y obligando al pago de una pensión.

Solo se vence la pobreza creando riqueza. El remedio para la pobreza es una mezcla de empleo + productividad. Ayudar a la economía es ayudar a los pobres. Mayor rentabilidad es sinónimo de reducción de la pobreza.

Redistribuir la riqueza solo genera pobreza. El crecimiento económico y la creación de riqueza requieren de élites educadas. Estas son, por lo tanto, aliadas de los pobres. La lucha de clase lleva a la pobreza colectiva. El pacto social es indispensable. En un país en equilibrio, la clase media solo puede financiar la estructura del Estado que le servirá a sí misma. Gravar excesivamente a ese 20% solo provoca fuga de cerebros y de capitales.

El objetivo no es la igualdad sino elevar el nivel mínimo. Nacemos iguales y las oportunidades deben ser iguales para todos, pero igualdad en la línea de partida, no en la línea de llegada. Cuando crece la economía, crecen también las diferencias. Es incompatible reducir la pobreza y buscar la igualdad a corto plazo. La situación puede mejorar mucho, pero la igualdad emergerá entre los niños en la escuela. Hay que esperar una generación.

Invertir, no dar regalos. Salud, educación e infraestructura. Hospitales, agua corriente, cloacas, vialidad, pero no viviendas, ni electrodomésticos. 12 años de escolaridad gratuita para todos, pero no más allá. Regalarle el almuerzo a un universitario en Caracas le quita oportunidades al campesino miserable de la Venezuela profunda.

Respetar la ley ayuda a los pobres. Fortalecer la institucionalidad protege a los débiles de los más fuertes. La igualdad entre los ciudadanos comienza ante la ley. Los pobres también deben cumplirla y pagar impuestos. Sin salsa como música de fondo, hay que pedirles hacerse responsables de sí mismos y de su propia familia.

Salir de la pobreza exige de los pobres disciplina y sacrificio. Quizás por ello preferimos los mitos.

wolfgangumolina@gmail.com
Twitter: @WolfgangUMolina

La estatización de YPF: ¿Soberanía energética o voracidad fiscal?


Por: Jean-Paul Leidenz Font
Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA
Gráfica realizada por Domingo Cavallo (10)
El pasado 16 de abril el Gobierno de Argentina decretó la estatización de 51% de las acciones de la empresa YPF, pertenecientes a la firma española Repsol. Se esgrimió como sustento para tal decisión el efecto de las importaciones petroleras sobre la balanza comercial, que afectan negativamente su saldo superavitario.


Además, el gobierno argentino reprochó la presunta desinversión de la petrolera siendo, no obstante, capaz de repartir cuantiosos dividendos a sus accionistas. El objetivo último de la medida, cristalizado en la Ley de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina (1), establece:

“Artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos”

Conviene analizar esta decisión en la coyuntura específica de la industria argentina, en particular, dado el descubrimiento de un importante yacimiento de oil shale en Neuquén.

El anuncio del yacimiento en Vaca Muerta fue realizado el 7 de noviembre de 2011 (2), teniendo éste un volumen de reservas de 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo (Mbep) (3). Esto lo haría uno de los principales yacimientos de oil shale en el mundo, dando a Argentina un volumen de reservas de este tipo de crudo superiores a las de Canadá (4).

Además, alrededor de 12 mil kilómetros cuadrados de Vaca Muerta están otorgados en concesión a YPF. Las inversiones requeridas para su explotación podrían ascender a $25.000 MM anuales, logrando con ellas duplicar la producción de crudo presente en una década (5).

Ante este panorama, es interesante considerar que el hostigamiento gubernamental contra la petrolera comenzó a partir del anuncio. Incluso, se le revocaron concesiones a principios del mes de marzo, tal fue el caso de los campos Escalante-El Trébol y Central-Cañadón Perdido (6).

Es pertinente considerar una serie de incentivos fiscales que han podido dar pie a la abrupta nacionalización de YPF.

A partir de 2008 el balance fiscal de la República Argentina ha tenido una tendencia deficitaria clara, ocasionada por un fuerte crecimiento del gasto público y un aumento no proporcional de los ingresos fiscales. En 2011 el déficit público como porcentaje del PIB fue de 2.8%, deduciendo las rentas a la propiedad que actúan como financiamiento monetario, mediante transferencias de utilidades del Banco Central al Tesoro Nacional.

Según proyecciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) (7) en el peor escenario, el saldo negativo podría ubicarse en 3.5% del PIB para 2012. Las presiones que esta situación genera sobre los pagos del servicio de la deuda externa, podrían explicar el interés del gobierno argentino por adueñarse de rentas derivadas de la explotación de crudo.
Tomado de IARAF, Informe Económico Nº 147
Aunado a ello, YPF-Repsol y Exxon Mobil mantenían conversaciones para iniciar inversiones conjuntas en el yacimiento (8). Esto probablemente motivó una apresurada decisión, para evitar afectar los intereses de otro actor y mayores presiones internacionales.

Es de esperar que el gobierno argentino vea con preocupación su restricción creciente de ingresos, sobre todo al sostener un discurso francamente opuesto a recortes de gasto. Así mismo, las limitaciones del financiamiento monetario del déficit comienzan a sentirse a través de inflación y fenómenos como la fuga de capitales experimentada en 2011 (9). Socavar la seguridad jurídica de Argentina, sin embargo, no parece ser una adecuada solución, particularmente si consideramos las cuantiosas inversiones que serán necesarias para explotar Vaca Muerta.


(1) http://www.lanacion.com.ar/1465503-ley-de-soberania-hidrocarburifera
(2) ttp://www.expansion.com/2012/04/17/empresas/energia/1334662437.html
(3) http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/notas-de-prensa/ultimas-notas/08012012-repsol-eleva-prevision-recursos-vaca-muerta.aspx
(4) http://www.worldenergy.org/documents/ser_2010_report_1.pdf
(5) http://ve.noticias.yahoo.com/argentina-ypf-eleva-estimaci%C3%B3n-recursos-en-vaca-muerta-043800686.html
(6) http://www.elcomercio.com/mundo/provincias-argentinas-quitan-concesiones-YPF_0_663533771.html
(7) Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Balance fiscal definitivo 2011 Escenarios fiscales alternativos para el 2012. Informe Económico Nº 147. 31 de Enero de 2012.  www.iaraf.org/descargar.asp?id=334
(8) http://www.elmundo.es/america/2012/03/29/argentina/1333034639.html
(9) http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=10510&name=MERCADOS%20Y%20FINANZAS
(10) http://www.cavallo.com.ar/?p=1347

Artículo publicado en el Boletín del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA  Marzo-abril 2012 Volumen 2 - N°1

Daniel Kafie: "ser el primero en el mercado es incalculable"



Recientemente, Daniel Kafie - emprendedor internacional graduado de Economía en Harvard University, MBA de Harvard Business School en 2007, y fundador y CEO de Vostu - , participó como invitado internacional en la materia electiva Iniciativa Empresarial  (Enterpreunership) del Master in Business Administration (MBA) del IESA, liderada por el profesor Nivario Rancel

En el 2007, Daniel Kafie junto a dos amigos, Mario Schlosser y Joshua Kushner, tuvo una idea de negocios relacionada al entretenimiento masivo social en línea (social gaming).  Daniel estaba aún en la universidad cuando fundó Vostu. Con el tiempo invitó a inversionistas y la empresa Intel aportó USD 300.000 y luego otros también se sumaron: General Catalyst, Accel Partners y Tiger Global logrando una inversión de USD 15 millones.

Para leer la información completa ingresa aquí: http://www.iesa.edu.ve/inicio/2012-mayo-18/953=daniel-kafie-ser-el-primero-en-el-mercado-es-incalculable

viernes, 11 de mayo de 2012

Capital social y participación


(Para Maritza Izaguirre, miembro de la Junta Ejecutiva del IESA, la eficiencia de las instituciones encargadas de atender a los ciudadanos es fundamental para la creación de una sociedad abierta al progreso y al cambio sin exclusiones. Publicado en el diario El Nacional el martes 8 de mayo de 2012. Foto de Cristian Hernández)


En otras oportunidades hemos destacado la relevancia del capital social en una sociedad. De allí la importancia de la participación de los actores sociales, su nivel de organización y presencia en el proceso de toma de decisiones, a objeto de que las instituciones respondan a las exigencias de la coyuntura actual que vive el país.

La sociedad venezolana demanda organizaciones capaces de afrontar los múltiples problemas que afectan al ciudadano en su vida diaria.

Casos exitosos implican la existencia de instituciones eficientes, políticas públicas que estimulan la participación de los ciudadanos de todo nivel y, lo más importante, conductas transparentes por parte de la autoridad responsable. De esta manera la sociedad afronta con mayor eficiencia los diversos problemas que día a día inciden en la vida de los ciudadanos.

Al contrario, cuando las condiciones mencionadas no están presentes se genera un sentimiento de desconfianza hacia la autoridad que refuerza la ineficiencia institucional.

En la Venezuela de hoy frecuentes incidentes señalan la debilidad de nuestras instituciones y la falta de confianza del ciudadano en sus autoridades.

El deterioro de los servicios públicos refleja el debilitamiento progresivo de las organizaciones responsables; la creciente inseguridad; el descuido de la infraestructura vial y, lo más importante, la falta de planes de mantenimiento rutinario, llevan, entre otros, a que la población se sienta abandonada por sus autoridades y desconfíe de las mismas.

Se exige, por lo tanto, un cambio de rumbo que facilite el fortalecimiento del capital social, mediante la presencia de actores conscientes de su importancia en la construcción de una sociedad abierta al progreso y al cambio sin exclusiones.

En nuestro caso, no es sólo hablar de la contribución del otro en el diseño de políticas y marcos legales, sino asegurar que el derecho a la consulta se cumpla, a través de mecanismos idóneos, tomando en cuenta los distintos puntos de vista a fin de asegurar el consenso necesario para su aplicación posterior. La emergencia de los actores sociales, actuando responsablemente, cataliza la interacción y fortalece el capital social.

Curiosamente, lo anterior no necesariamente implica generar marcos regulatorios rígidos e inflexibles; por el contrario, las experiencias positivas, señalan que a mayor interferencia del Estado el promover marcos legales complejos, difíciles de aplicar, lleva a la conducta contraria: la no observancia y el irrespeto colectivo de la norma.

Día a día somos testigos de lo señalado.

izaguirre.maritza3@cantv.net

El liderazgo como intérprete


(El profesor del IESA, Ramón Piñango, nos habla sobre el rol del liderazgo en estos tiempos que corren. Publicado en el diario El Nacional el martes 8 de mayo de 2012)

Estamos en tiempos complicados, por inciertos y amenazantes, en los cuales se enredan los más diversos elementos: la enfermedad del Presidente y su progresivo mutis, la negativa de las autoridades a investigar lo dicho por el hasta hace poco magistrado Aponte, la supina incompetencia, la escasez de cemento, víveres y medicinas, las fallas en el suministro de gasolina, la protesta social, los conflictos dentro del chavismo, la profundización de la inseguridad en pocos días, la crisis de las cárceles, una Ley del Trabajo mal diseñada en secreto, la obvia injerencia cubana en nuestros asuntos, la guerra entre facciones del chavismo, la desconfianza que los extremistas dicen tener en la FAN, el planteamiento de acciones radicales de parte del oficialismo, la reaparición de la figura del Consejo de Estado, la solicitud de retirarnos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los aviones Sukhoi que vuelan sobre Caracas sin razón alguna.

Ante tal maraña de hechos, es comprensible que los ciudadanos se sientan desconcertados al no saber cómo armar el rompecabezas del país para entenderlo. No es para menos. La gente está desinformada o, lo que es peor, medio-informada. Sabe, por ejemplo, que el Presidente está muy enfermo, pero no cuán grave está. La población requiere información y necesita orientación para comprender lo que está pasado.

Una función clave del liderazgo es darle esa orientación. No se trata de imponerle una interpretación, pero sí de aportar elementos indispensables para ubicar los hechos en una perspectiva amplia, para intuir hacia dónde se dirige si no hacemos nada y qué rumbo podemos impartirle. Si el vacío de información genera rumores, la ausencia de orientación puede producir reacciones o acciones equivocadas con graves consecuencias. Por ejemplo, puede llevar a le gente a desesperarse y precipitarse a buscar soluciones inmediatas, puede crear pesimismo y resignación que inmovilice a la población, o puede alimentar un imprudente triunfalismo que igualmente conduzca a la inacción.

Recientemente se ha producido una decisión presidencial que requiere ser interpretada adecuadamente: la activación del Consejo de Estado.

Para algunos se trata del simple cumplimiento de lo pautado por la Constitución. Para otros, constituye la creación de una especie de junta de gobierno para una transición política después de la desaparición del Presidente. Incluso, hay quienes opinan que en ese consejo hay figuras con las cuales la oposición podría negociar, parecer que espanta a unos cuantos convencidos de que en ese órgano supuestamente consultivo participan figuras que, al menos por omisión, son cómplices de la formación de un narcoestado.

Por esta diversidad de apreciaciones es prudente que el más alto nivel del liderazgo opositor diga cuál es su posición y la razone. No debe dejarse que cundan un sinfín de apreciaciones que podrían llevar a espontáneas negociaciones por debajo de la mesa con personas de pobre solvencia moral y política, carentes de credibilidad. Si ni siquiera podemos decir con seguridad en qué país estamos hoy, mucho más difícil es barruntar dónde vamos a estar en pocas semanas o, incluso, días. Acontecimientos traumáticos pueden precipitarse en cualquier momento.

Es de sano juicio, entonces, crear un marco de ideas que puedan servir a la gente para ubicarse cuando ello ocurra. En momentos de crisis no hay mucho tiempo para explicaciones, pero es bueno que la actuación del liderazgo sea comprendida, para lo cual hay que preparar el terreno desde ahora.

rapinango@gmail.com

Réquiem para una economía socialista


(El profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, nos ofrece un panorama general de la relación entre el modelo socialista y el uso de la renta petrolera venezolana. Publicado en el diario El Universal, el viernes 11 de mayo de 2012)

No se trata tanto de que Giordani se haya horrorizado de repente por los intereses que le exigen a la deuda venezolana en los mercados internacionales. Después de todo, ya llevamos seis años emitiendo deuda a esas tasas, seis años de bonanza petrolera en los que la deuda externa se cuadruplicó (pasó de 26.598 en 2006 a 96.420 millones de dólares en 2011). Tiene que ver más bien con el hecho de que el Gobierno llega al año 2012 en el límite de las posibilidades de la economía que ellos siguen tratando de acuñar como socialista. En realidad, lo sabemos ya desde hace tiempo, tiene que ver más con la versión más aberrante del capitalismo rentístico de Estado descrita en los libritos de Bernard Mömmer y Asdrúbal Baptista.

Desde 1998 la producción por habitante ha crecido 11% (0,8% anual). Es el desempeño más pobre de toda América Latina, en trece años en los cuales todos los países han aprovechado el boom de precios en sus commodities para crecer aceleradamente. De 2006 para acá hubo algo de crecimiento, pero se registró en sectores asociados a importaciones (comercio, aduanas). La manufactura privada producía al cierre de 2011 3% menos que en 2006. En contraste, el consumo por persona ha crecido 48%, a razón de 3% anual. Sí, hay que denunciar el consumismo, ser rico es malo y consumir también, pero nadie gana elecciones sin consumo. Por esa razón han invertido la renta petrolera en pleno para promover un boom de importaciones que guarda pocas semejanzas con el socialismo.

Pero el modelo no daba para tanto. Venezuela tiene ya casi cuarenta años con la misma producción petrolera, la caída en el número de barriles por habitante supera ya el 70%. No da para consumir en esa magnitud, mucho menos para financiar la petrodiplomacia chavecista. La deuda externa se aproxima a 100% del PIB y por ninguna parte surge una nueva fuente de ingresos para hacerle frente. Es natural, nos endeudaron para consumir, no para invertir. El petróleo, esos mismos barriles exprimidos a la potencia ene, la vela puesta a los mercados internacionales y al capitalismo, ya no son suficientes.

Así, desde finales del año pasado se empezó a aceptar (no digo plantear, porque no tienen opción) lo único que le queda ya al Gobierno: una macro-devaluación. En preparación, se ordenó sustituir la deuda externa en la tronera fiscal de la revolución por deuda interna. Hay que agotar las posibilidades de financiamiento interno, porque en cualquier caso esa deuda quedará licuada por la devaluación y la inflación pos electoral. Ese es el plan del monje, así de simple, así de gruesas son sus costuras. No se trata tanto de ahorrarse la prima de riesgo soberano, como de trasladarle la pérdida, una suerte de default doméstico generado vía devaluación, a los tenedores de bonos. Ese es el juego: arrastrar el modelo hasta las elecciones y llevarlo a sus últimas consecuencias. Mientras tanto, se preparan para dilapidar el capital político que resultaría de una hipotética victoria en un macroajuste cambiario en 2013. Y si no hay victoria, denunciar cualquier sospecha de devaluación en una eventual administración de oposición. A diferencia del Gobierno, este parece ser un lujo que la oposición no puede darse.

@miguelsantos12

Yo no me voy ¿Y tú?


(El profesor del IESA, José Mayora, ofrece su opinión sobre la expatriación y su deseo con respecto a las decisiones de la juventud venezolana. Publicado en eluniversal.com, el viernes 11 de mayo de 2012)

Los recientes acontecimientos acaecidos en el sistema penitenciario, así como los rutinarios atentados contra vidas, bienes e instituciones, no representan nada nuevo, ratifican un proceso de ingobernabilidad que se viene registrando en el país. A pesar de no ser nada novedoso, todavía nos retan la capacidad de asombro porque nos demuestran que no es posible tocar fondo, que todavía podemos continuar deteriorándonos, que la crisis del país se puede profundizar aún más.

El diagnóstico calamitoso del país puede ser una motivación para que se produzca un éxodo de talentos o bien en grupos familiares o individualmente. La apuesta que no se puede cazar es si los integrantes de este éxodo retornarán algún día.

En este contexto país, ha venido circulando un video en el cual un grupo de jóvenes expresan sus razones para irse del país. Este video me genera algunas confusiones con relación a su origen. Por la manera como está confeccionado este documento visual, pareciera elaborado en los laboratorios del chavismo con la finalidad de tener argumentos para descalificar a la juventud venezolana que no está alineada con la revolución.

De hecho, este video fue objeto de un programa en el canal 8 donde un grupo de jóvenes afectos al proceso revolucionario, se dedicaron a descalificar a la "oligarquía juvenil", calificándola de apátrida y carente de arraigo nacionalista. Este programa tuvo como fondo motivacional, unas escenas de la década del 70 y 80 referida a un boom económico que estimulaba el consumo mayamero pero no así el éxodo.

No obstante lo anterior, me voy a quedar con el beneficio de la duda acerca de la motivación y origen de este video. En este sentido, quiero aclarar que soy muy respetuoso de las decisiones de terceros sobre un tema tan espinoso como el de abandonar el país. Es posible que no comparta tales decisiones pero las respeto, como exijo respeto también por la decisión de tantos venezolanos de continuar en este país.

En primer lugar, me opongo a calificar a la juventud venezolana, como se pretende desde las esferas oficialistas, de apátrida y antinacionalista. Los jóvenes del video representan diferentes motivaciones y en algunos casos expresan sentimientos encontrados. Los argumentos por ellos esgrimidos reflejan situaciones que son exactamente iguales para todos los venezolanos, para los que se van y para los que se quedan.

Pero en honor a la verdad de quien yo quiero hablar es de los jóvenes que se quedan. El video se llama "Caracas ciudad de despedidas" pues al parecer las fiestas que se están poniendo de moda son las de despedida. La pregunta que nos debemos hacer es ¿por qué frente a las mismas e inhóspitas condiciones hay jóvenes que se van y jóvenes que se quedan?

Lo que me parece loable y esperanzador es la incontable cantidad de jóvenes, con nombre, apellido y rostro (sin capuchas), decididos a cambiar, para bien, el diagnóstico del país. Jóvenes que están convencidos que ese cambio sólo es posible participando, trabajando y luchando en los diferentes escenarios a través de los cuales se pueden operar los cambios: la Presidencia de la República, la AN, las municipalidades, las alcaldías, las asociaciones civiles, las universidades, los centros comunales, los partidos políticos, los emprendimientos pequeños, medianos y grandes.

El trabajo de esos jóvenes permitirá hacer de Caracas una "ciudad de bienvenidas" por aquello de que "el que se fue no hace falta, hace falta el que vendrá".

Mayora.j@gmail.com

martes, 8 de mayo de 2012

Éxitos y fracasos agroalimentarios

(El profesor del IESA, Carlos Machado Allison, nos habla sobre los aciertos y desaciertos en las políticas agroalimentarias en Venezuela. Publicado en el diario El Universal el martes 8 de mayo de 2012)


La defensa de su política, el ocultamiento de los resultados y el filtro ideológico del Gobierno es tan coherente como falaz. El Gobierno sí se ha apuntado algunos éxitos en materia alimentaria. Con un gasto excesivo y con frecuencia poco eficiente, elevó la disponibilidad diaria de calorías de la población más pobre. Esto es cierto, la evidencia viene de las confiables hojas de balance, cifras recientes del INN y estudios sobre salud alimentaria que muestran aumento de peso en los niños, pero sin incremento en la estatura y un porcentaje preocupante de obesidad con mala nutrición.

Lo ha hecho mediante subsidios que rondan los 8 mil millones de bolívares sólo para mantener la red Mercal. A esta erogación es necesario sumar varios miles de millones de dólares en importaciones y un costoso crecimiento burocrático. Además se han gastado, de modo ineficiente, miles de millones a través del crédito público, erogaciones de Pdvsa, pago de bienhechurías y algunas propiedades, pago a asesores cubanos, gastos de movilización de efectivos, compra de maquinaria, pérdida de alimentos, creación de empresas agrícolas públicas y quién sabe cuantas cosas más.

No se ha incrementado ni la producción nacional ni su eficiencia, tampoco la sostenibilidad de la producción, el empleo de tecnología moderna, las fuentes de trabajo bien remuneradas y el consumo de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Los venezolanos están comiendo más harinas, azúcar, grasas y carne de aves debido al modo en que se aplican los subsidios, pero no han mejorado su dieta y tampoco se han logrado las metas del Gobierno: desarrollo endógeno, auto-abastecimiento, seguridad alimentaria, calidad y sanidad, así como la cacareada, pero incomprensible, soberanía alimentaria. Han obtenido votos, no han logrado progreso.

Poco probable
Hay alimentos que debemos importar, en otros el autoabastecimiento total es poco probable, pero podríamos producir más e importar menos, y están aquellos que no sólo deberían satisfacer el consumo interno, sino que es posible exportar. Es factible producir más azúcar, carne bovina, leche, maíz blanco, arroz, plátano, cambur, café, cacao, piña, guayaba, tomate, cebolla, pimentón, papa, palma aceitera y una larga lista de cultivos tropicales que la industria privada podría darle valor agregado.

¿Los fracasos del Gobierno? Erosionar los derechos de propiedad, elevar la inseguridad personal en el campo, eliminar fuentes de conocimiento ahogando a las universidades, haberse metido a productor, industrial e importador en lugar de ocuparse de la infraestructura vial, de riego, sanitaria y educativa del mundo rural. Haber creado una trama de permisos y controles, entre ellos los de precios y divisas que han paralizado al sector agroalimentario generando episodios de escasez e inflación desmedida.

Consumidores, productores, industriales y distribuidores necesitan tanto una nueva y moderna política agroalimentaria como un nuevo gobierno.

cemacallison@gmail.com

viernes, 4 de mayo de 2012

La operación expoliación y el gran "si"


(El profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, habla sobre las reservas económicas de Venezuela y los efectos de utilizar recursos de organismos públicos con fines distintos a la naturaleza de su negocio. Publicado en El Universal el viernes 04 de mayo de 2012)

Todo el aparato de las finanzas públicas ha sido puesto al servicio de la madre de todas las elecciones. No necesariamente porque vaya a haber elecciones, sino porque podría haber elecciones. Expoliar a los entes formales e ir purgando recursos hacia fondos sin ningún mecanismo institucional de rendición de cuentas, es una estrategia que podría rendir frutos en el escenario electoral, sí, pero también en cualquier otro.

Ya desde hace rato el gobierno viene trasvasando hacia el FONDEN (y otros) las reservas internacionales, reduciéndolas en la práctica a la mera disponibilidad de oro. El país, en el sentido más amplio de la palabra, ya se puede dar por satisfecho si al final da con los lingotes en alguna bóveda fría (previa verificación de que no estén rellenos de caucho o algún otro material, vaya usted a saber, ya hace rato que nuestra realidad dejó atrás a la ficción).

Algo similar ha ocurrido con PDVSA. La caja de la compañía presenta un déficit colosal, consecuencia de una peligrosa combinación entre no cobrar la mitad de los barriles que produce, pagar regalías sobre el total, y cargar con una fracción nada despreciable del gasto público. Así, en medio del boom petrolero se ha visto obligada a endeudarse a tasas que en ocasiones superaron 20% implícito (en dólares). Sólo así puede seguir alimentando la devoradora chavecista y la pesada estructura de su petro-diplomacia.

Mientras, el gobierno también ha ido utilizando las empresas públicas como una herramienta política, en detrimento de cualquier lógica económica y sin ninguna consideración por la producción. Esta viene a ser otra arista de la operación expoliación. En SIDOR, por ejemplo, el número de empleados pasó de 5.482 en 2007 a 9.942 al cierre de 2011. En ese mismo período la producción cayó 49%. Es decir, en términos de toneladas métricas por trabajador la productividad bajó 72%.

En FERROMINERA la nómina pasó de 5.608 a 6.673 en esos cuatro años, mientras la producción caía 21%. En ALCASA la nómina creció 19% y la producción cayó 60%, resultando en una caída en toneladas por trabajador de 66%. CARBONORCA presenta cifras similares. En su conjunto, el complejo de Guayana ha pasado de 22.264 trabajadores en 2007 a nada menos que 31.108 en 2011, con el volumen de producción cayendo entre 21% y 60% según el caso. El déficit de caja que presenta al cierre del año pasado es de 6.500 millones de bolívares (de los viejos), nada menos que 0.5% del PIB. Y esta es apenas una pequeña fracción de del aparato productivo público. ¿Cuántos policías y equipos para la seguridad pública se hubiesen podido comprar con esa cantidad? ¿Cuántos hospitales? ¿Cuántas escuelas?

Todo esto para resaltar que a la administración civil que herede esta situación (porque elecciones habrá, más tarde o más temprano, y transición civil también) deberá ponerse muy creativa, deberá ser capaz de proponer el diálogo, de buscar un punto de encuentro, de persuadir, de convencer. Eso es, en definitiva, de lo que se trata el liderazgo. Si se supera esa primera etapa, si esa administración consigue el beneficio de la duda, ya sólo nos quedará por delante la recuperación y el progreso. A Venezuela le sobra con qué. Pero ese es un gran “si”.

@miguelsantos12