viernes, 28 de agosto de 2009

El IESA convoca a las últimas pruebas de admisión

El Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) está convocando a las dos últimas pruebas de admisión para jóvenes y profesionales interesados en continuar con su formación profesional en las áreas de mercadeo y gerencia pública. Las pruebas serán aplicadas el 5 de septiembre de 2009, a las 8:00 am., en las instalaciones de la sede del IESA, San Bernardino. Información sobre planes de financiamiento, horarios y los contenidos de las ofertas académicas, pueden obtenerla a través de los teléfonos: 0212-555-4371 y por el portal

Sala de prensa, IESA
Alerta aparecida en Descifrado.com

jueves, 27 de agosto de 2009

Fernando Branger\\ Nos vamos rezagando

El último informe del BCV da cuenta de la importante caída del PIB petrolero en el segundo trimestre del año (-4,2%). Si comparamos el PIB petrolero del primer semestre de este año con el del primer semestre del año 1999 la caída es de un estruendoso 15%, lo cual se traduce en un promedio de contracción de la actividad petrolera durante la última década de 0,35% trimestralmente.

En contraste nuestro amigo del sur, Brasil, ha venido incrementando sostenidamente su producción petrolera. Entre el primer semestre del año 2000 y el primero de este año la producción petrolera brasilera aumentó 58%. Brasil es en este momento el país del hemisferio que mayor interés despierta en los inversionistas del petróleo. Según estimaciones de Petrobras, para 2013 la producción petrolera del país igualará a la producción venezolana actual.

Sus recientes descubrimientos petroleros en el "pre sal", donde se estima que puede haber reservas por el orden de los 50.000 millones de barriles, han atraído inversionistas de todo el mundo, no solo por la oportunidad de encontrar petróleo, sino también por las reglas que se han establecido para el inversionista.

No es raro leer cómo las empresas más importantes del mundo petrolero anuncian inversiones gigantescas en Brasil. Mientras tanto, aquí en Venezuela la adjudicación del bloque Carabobo se retrasa una vez más. Si queremos mantener nuestro liderazgo hemisférico debemos entonces establecer un marco institucional confiable y rentable a los inversionistas.

Ello implica, entre otras cosas, reglas claras en resolución de conflictos e impuestos que sean bien diseñados, de manera que puedan capturar la renta adicional que se generaría por incrementos en los precios del petróleo pero que también se ajusten a la baja cuando los precios del petróleo desciendan. Venezuela puede, con un marco institucional confiable, retornar a la senda de crecimiento del sector petrolero, el cual a su vez tendría un impacto en el resto de la economía venezolana. De no hacerlo, serán otros los países que atraerán las inversiones y crecerán.

Artículo de opinión
El Mundo Economía&Finanzas
27 de agosto de 2009

José Mayora // Reservado el derecho de admisión

Es común encontrar en locales comerciales de propiedad privada un letrero que reza -Se reserva el derecho de admisión- el cual alude a la potestad que tiene el dueño del local de impedir, discrecionalmente, el acceso al mismo. Normalmente esto se hace para preservar la integridad del local y de quienes se encuentran en su interior en el supuesto que alguna persona que intente ingresar represente peligro. Este hecho, en estricto sentido, no se compadece con la revolución bolivariana pues al parecer, es excluyente. No obstante, el Gobierno nos sorprende una vez más. En su empeño por profundizar la democracia (no se nos ocurre otra sarcástica posibilidad), el Gobierno ha decidido extender a los organismos oficiales del poder popular, el disfrute de este derecho, hasta ahora de uso exclusivo de las empresas privadas.

En efecto, el gobierno revolucionario se reserva el derecho de admisión al centro de la ciudad de Caracas, centro cuyos límites no están bien delimitados. En todo caso, sabemos que este espacio se inicia en la CANTV, que abarca las inmediaciones de los poderes públicos y, que no sabemos dónde termina. Como complemento, también hay una reserva de uso del espacio aéreo ya que los únicos que pueden volar sobre el cielo caraqueño en días de marchas son los equipos aéreos del Gobierno. No hay dudas que cuando le conviene, el Gobierno se reserva el derecho de admisión, descalificando el eslogan más mediático de este régimen: Ahora Venezuela es de todos. Junto con el derecho de admisión, el gobierno revolucionario también se reserva el derecho a calificar las expresiones libres, espontáneas o no, que contengan una o varias desaprobaciones del líder del proceso.

En efecto en la arenga del comandante Benavides, especie de análisis del contenido político de la marcha, precisó que la misma se había desviado de sus objetivos iniciales los cuales eran protestar por la nueva Ley de Educación cosa que, Benavides dixit, en la práctica no ocurrió pues los manifestantes gritaban consignas que repudiaban al líder del proceso. Este cambio en las consignas de la manifestación, de acuerdo con el militar de marras, es prueba de la existencia de una agenda oculta de la oposición que no puede ser otra que la desestabilización.

El testimonio escrito de la Alcaldía de Libertador, contenido en los permisos otorgados, así como el testimonio oral contenido en las palabras del Canciller, confirman que estas restricciones tienen una gran significación no sólo para entender el proceso, sino para inferir en dónde nos encontramos. En primer lugar se reconoce cómo las decisiones de la revolución se justifican por lo que en el momento conviene al proceso; en segundo lugar, se reconoce la imperiosa necesidad de profundizar una división demográfica entre quienes apoyan y quienes adversan al gobierno; en tercer lugar, se reconoce el evidente temor del régimen a que en el exterior se conozca la verdadera popularidad de algunas medidas relevantes del proceso; y, finalmente, desde el gobierno se reconoce el paulatino y sostenido crecimiento de la población opositora. Aparte del estupor que tales decisiones causan, las mismas no son azarosas, responden a un doble objetivo en el orden interno y en el orden externo.

En el orden interno nos están confinando entre las paredes de una especie de muro de Berlín bolivariano. En el orden externo, para el líder del proceso la imagen internacional es clave pues este es un proyecto expansionista continental y para lograr los objetivos, se necesita tener credibilidad internacional, ergo, hay que demostrar las aviesas intenciones de la oposición, a la vez que tratar de debilitarla en sus objetivos y medios de lucha. Para el líder del proceso es necesario mantener hacia el exterior una imagen de popularidad y aceptación de sus políticas, razón por la cual tiene que demostrar que, al contrario de otros países, la oposición no es capaz de llegar al centro, es decir a manifestar, frente a las sedes de los organismos públicos, en contra de los instrumentos legales desesperadamente sancionados (lo que se conoce como la legalización del proyecto revolucionario). Mientras tanto, los diferentes líderes mundiales que se proclaman defensores de los derechos humanos no reparan en que el derecho al libre tránsito y a la libertad de expresarse (estructurar consignas) también son derechos humanos que son conculcados por este gobierno y la comunidad internacional, tan celosa de esos derechos, no reacciona adecuadamente. Al parecer necesitan más pruebas: ¡hay que dárselas!


Artículo de opinión
El Universal, 27 de agosto de 2009
Prof. José Mayora
mayora.j@gmail.com

La inversión se estanca y cae 2,4% en el segundo trimestre

La frustrante experiencia de los años 70 y 80 dejó como lección a los petroestados que además de ahorrar parte del ingreso es importante diversificar la economía y disminuir la dependencia de la suerte del barril. Analistas concuerdan en que la receta para romper el modelo monoproductor tiene entre sus ingredientes inversión en máquinas, instalaciones, herramientas que permitan ampliar la producción en el área no petrolera de la economía.

Las estadísticas del BCV indican que en el segundo trimestre de este año los recursos destinados a la inversión sumaron $4.374 millones, 2,4% menos que el mismo período de 2008.
Al observar el comportamiento del primer semestre se evidencia que, comparada con los primeros seis meses de 2008, la inversión aumenta 1,3% pero representa 4,2% menos que en el primer semestre de 2007.

Si bien entre 2004 y 2007 la inversión aumenta a paso firme de la mano de la entrega de dólares baratos en Cadivi y bajas tasas de interés, todo indica que en la industria privada no ha alcanzado niveles que permitan ampliar la producción en términos adecuados. El informe económico del Banco Central de Venezuela al cierre de 2008 señala que en la manufactura privada la inversión "ha aumentado a un ritmo moderado y el sector enfrenta una necesidad perentoria de renovar y ampliar su stock de capital, sobre todo al considerar los elevados niveles de utilización de la capacidad".

La consecuencia es que si la recuperación de los precios del petróleo permite aumentar el gasto público y reactivar la demanda, la oferta nacional tendrá poco espacio para crecer.
Otro factor a tomar en cuenta es que con la capacidad de producción actual el país no ha logrado diversificar las fuentes de ingresos y 9 de cada 10 dólares provienen del petróleo.
El BCV indica que los empresarios manifiestan que "la incertidumbre, la falta de proveedores, de divisas y el control de precios" están entre los factores que impactan al sector.

En 2000, un estudio financiado por el Banco Mundial analizó el desempeño de cincuenta países en desarrollo durante el período 1970-1998 y determinó que existe una correlación entre el crecimiento promedio y la proporción de lo que invierten los empresarios respecto al PIB.
Los economistas Rodolfo Méndez y José Gregorio Pineda, en una investigación incluida en el libro Crecimiento económico en Venezuela: bajo el signo del petróleo, explican que "los mayores grados de crecimiento y desarrollo que diferencian a los países industrializados de los países subdesarrollados se asocian fundamentalmente a su mayor diferencial entre la inversión privada y la inversión pública, a favor de la primera".

Pável Gómez, profesor del IESA, señala que "el país necesita mayor inversión privada y extranjera a largo plazo, para que el petróleo se dirija fundamentalmente al gasto social".
La posibilidad de que el capital llegue desde otros países luce poco probable. En el segundo trimestre de este año la inversión extranjera en Venezuela se reduce en 2 mil 479 millones de dólares y entre 2004-2008 se mantuvo muy por debajo del promedio alcanzado en Suramérica.
En el resultado del segundo trimestre de este año incide la compra de Sidor por parte del Estado.


El Universal
27 de agosto de 2009
Prof. Pavel Gómez

miércoles, 26 de agosto de 2009

Gustavo Roosen\\ Cómo caen los poderosos

Hay empresas que luego de haber llegado a ser grandiosas terminan despareciendo o se vuelven irrelevantes. Un nuevo libro de Jim Collins, titulado en español Cómo caen los poderosos (How the Might Fall), describe ese camino. Collins sabe de lo que habla. Fue él quien escribió también Good to Great (De grande a grandioso).

La obra de Collins, a juicio de consultores empresariales como Julio Martínez Itté, describe este descalabro como un proceso en cinco etapas a través de las cuales las organizaciones transitan del éxito al fracaso. Este sería su resumen: 1- Arrogancia nacida del éxito ("Somos grandiosos"). 2- Persecución indisciplinada del crecimiento ("Podemos hacer cualquier cosa"). 3- Negación del peligro y toma desmesurada de riesgos ("Nada puede andar mal). 4- Búsqueda dramática de una salvación ("Necesitamos un cambio radical, un salvador"). 5- Capitulación ("Estamos arruinados").

Más allá del proceso, sin embargo, interesa descubrir las conductas que arrastran al fracaso. Estas son algunas, percibidas en los líderes: atribuyen el éxito a sus propias cualidades; convierten las prácticas de buena gerencia en dogmas infalibles e inmodificables incluso cuando han cambiado las circunstancias; se perciben indemnes frente a los cambios, ambicionan siempre más y persisten en la búsqueda de metas inalcanzables; desechan la crítica y la autocrítica; invaden campos de actividad para los que no tienen capacidad ni experiencia; niegan la existencia del riesgo y el peligro; restan importancia a las dificultades considerándolas irrelevantes, temporales o cíclicas; esconden los datos negativos y amplifican los positivos; se afirman en el convencimiento de que todo finalmente irá bien y atribuyen los problemas a factores externos; cuando los problemas persisten, apuestan a salvadores carismáticos o a medidas radicales, pierden el contacto con la realidad y se construyen su propia ficción.

¿Algún parecido con la Venezuela de hoy? ¿Qué actitudes del liderazgo nacional explican la acumulación de problemas no resueltos y el clima de reclamos que se percibe en todo el país y en todos los ámbitos? ¿Qué explica las manifestaciones diarias, unas por la libertad, los derechos, la legalidad, otras por la seguridad, la salud, el empleo, la vivienda, los servicios? ¿Cómo se justifica el reclamo cotidiano de obreros, empresarios, estudiantes, amas de casa, empleados públicos, barrios y urbanizaciones, productores y consumidores? ¿Qué actitudes de nuestros líderes han convertido la Venezuela de las oportunidades en la Venezuela de los problemas y las carencias, de la conflictividad, del debilitamiento de las instituciones, de la emigración y la desesperanza? ¿Se gobierna para solucionar los verdaderos problemas o para postergarlos u ocultarlos? ¿La pretensión oficial de cubrir todos los campos está potenciando algo más que la ineficiencia y acelerando el fracaso? ¿La obsesión por una misión revolucionaria está conduciendo al país a una pérdida de contacto con la realidad?

El camino a la ruina que describe Collins no es fatal, pero probablemente lo sea si se pierde el sentido común: si el liderazgo mantiene actitudes de arrogancia, autosuficiencia, autoritarismo, desprecio por las reglas, negación de los peligros e invasión de todos los ámbitos y actividades; si se mantienen la indisciplina administrativa y el clima de caos e ineficiencia, la toma desmesurada de riesgos, la desatención a los verdaderos problemas y la alimentación de falsos problemas; si se alienta la prepotencia, la desviación de responsabilidades, la engañosa consigna de país necesariamente rico y condenado al éxito.

Artículo de opinión
El Nacional, 26 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009

IESA participará en QS WORLD MBA TOUR 2009

El IESA con el objetivo de generar propuestas académicas de valor y vinculadas a las necesidades del mercado laboral y profesional venezolano, participará en el QS World MBA TOUR. Es una feria que concentra una serie de eventos en el mundo de educación y salidas profesionales para aspirantes de los MBA.

Este evento se realizará el miércoles 02 de septiembre de 2009, desde las 5:00 a 8:00 pm en el Hotel Eurobuilding, en la ciudad de Caracas. El IESA, facilitará información sobre todas las ofertas de postgrado a aquellos que deseen ampliar su desarrollo académico y profesional. Además será una oportunidad para que los candidatos y participantes conozcan a los directores de los programas nacionales e internacionales.

La feria QS World MBA Tour, da la posibilidad de preseleccionar las escuelas de negocios internacionales que más le interese a aquellos quienes quieran progresar en su carrera. Además ofrece información sobre programas a tiempo completos, a tiempo parcial y a distancia, así como las tasas de matriculación, admisiones, becas, ayudas financieras, el examen del GMAT, entre otros aspectos a los futuros estudiantes. Para mayor información debe registrarse a través de http://www.topmba.com/


Sala de prensa, IESA.
http://www.iesa.edu.ve/

Silvana Dakduk // Dieta, salud y figura... ¿hasta la sepultura?

El consumo de alimentos ha cambiado entre generaciones y uno de los hechos más importantes en este ámbito ha sido el surgimiento de los "alimentos funcionales". Éstos poseen componentes (vitaminas, minerales, proteínas) que actúan en el organismo de forma específica y positiva, promoviendo funciones fisiológicas y psicológicas superiores a su valor nutricional, lo cual puede contribuir a mantener la salud del consumidor o bien disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad.

Aunque la dieta haya cambiado y lo funcional está de moda, es la condición de desarrollo de la nación, el género, el nivel educativo y la movilidad social, las variables que permiten explicar las preferencias de los consumidores hacia estos alimentos. Por ejemplo, se ha demostrado una intencionalidad más alta y actitudes más favorables en las mujeres con respecto a los hombres, debido a la relación más estrecha que tienen éstas con la compra y preparación de alimentos, así como una mayor exposición y sensibilidad a los mensajes publicitarios que anuncian este tipo de productos.

Otro hallazgo de interés es que, a mayor nivel educativo, se considera menos conveniente la ingesta de grasa y colesterol, siendo más marcada esta tendencia en las mujeres respecto a los hombres, pues muestran mayor interés por el consumo de componentes funcionales como vitaminas, fibras y alimentos enriquecidos. Este resultado confirma un impacto mayor de la publicidad de alimentos funcionales en mujeres y personas de mayor nivel educativo, ya que en estos grupos existe mayor preocupación por la figura y la estética corporal, así como un mayor interés por informarse sobre la acción y conveniencia de los alimentos.

Las diferencias culturales también entran en el juego. Se han reportado discrepancias en la dieta y cambios en el peso corporal ante los aumentos de ingresos familiares, pero tales diferencias son explicadas por el país de origen. En países en vías de desarrollo, como Venezuela, las personas tienden a aumentar de peso con el aumento de sus ingresos, mientras en países desarrollados, un aumento en el ingreso correlaciona con figuras más delgadas. Algunos autores han señalado que es el significado de la comida la causa que explica tales diferencias, pues en los estratos más bajos comer es gratificación, mientras que en los más altos comer saludablemente es una necesidad social.

Adicionalmente, surgen diferencias en función de la percepción que tengan los consumidores hacia los componentes funcionales y el producto en particular al que se añade. Por ejemplo, la percepción en Venezuela acerca de la soya, incidiría en la reacción de los consumidores hacia una oferta que contenga tal componente; así mismo, añadirla a un yogur, un cereal, una margarina o un aceite comestible, afectaría de forma diferencial la aceptación del mismo.
Por último, la imagen de la marca también ejerce una influencia importante en la credibilidad de una oferta funcional. No en vano, la cifras globales de ventas de los alimentos funcionales con calcio, vitaminas y nutrientes han aumentado más que el sector de alimentos en su totalidad.


El Universal, 25 de agosto de 2009

lunes, 24 de agosto de 2009

Palma: Gobierno debe sancionar a Cadivi o al BCV, no a los bancos

De absurdo calificó el economista Pedro Palma el anuncio del ministro de Comercio, Eduardo Samán, de sancionar a los bancos que restrinjan dólares a los viajeros a través del uso de tarjetas de crédito en el exterior.El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas indicó que al que se debe penalizar, en todo caso, es a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), organismo que adeuda a las entidades financieras 300 millones de dólares, los cuales ya han sido erogados por los bancos. “Que sancionen a Cadivi o al Banco Central de Venezuela (BCV) que no entregan los dólares, pero no al banco, que es un simple intermediario. ¿Por qué vas a penalizar a las entidades financieras?, eso es absurdo. Esos son dólares que ya pagaron los bancos y los debe reembolsar Cadivi”.Palma indicó que hasta ahora no existe ninguna normativa a través de la cual alguna entidad financiera pueda ser sancionada por no seguir entregando dólares que no tiene, porque Cadivi no los repone.

El presidente de Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, considera preocupante el anuncio del presidente de Cadivi, Manuel Barroso (quien admitió que el organismo le debe millones de dólares a la banca), combinado con el del ministro Eduardo Samán de Indepabis (de sancionar a los bancos por incumplimiento). Señaló que las entidades bancarias cometieron el error al no informar a los usuarios sobre la suspensión de las tarjetas en el exterior y enfatizó que las personas deben ser protegidas por las instituciones gubernamentales y financieras.“La deuda (de Cadivi) es de 300 millones. Es muy alta. Las instituciones manejan dinero que no es de los banqueros, sino de los depositantes, y no pueden disponer de ese dinero sino dentro de los parámetros establecidos en las instituciones financieras. La banca tiene que soportar los recursos que se gastan afuera con aportes propios. El que menos tiene la culpa es el usuario”.

Noticias aparecido en diario El Tiempo
Prof. Pedro Palma
24 de agosto de 2009
http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=200672

Expertos piden participación privada para frenar baja del PIB

La contracción de 1% de la economía venezolana al cierre del primer semestre de 2009, fue observada por algunos economistas como una prueba de la necesidad de implementar medidas oficiales que permitan la participación del sector privado, porque de lo contrario, la caída se prolongará en la última mitad del año.El ex director del Banco Central de Venezuela (BCV), Domingo Maza Zavala, prevé que el “movimiento a la baja del Producto Interno Bruto (PIB) -valor monetario total en producción de bienes y servicios- continúe en el transcurso del presente año”, pero señaló que si el gobierno toma “medidas oportunas, eficaces y convenientes”, la economía pudiera dar signos de recuperación. Advirtió que las acciones paliativas deberán conllevar un “cambio de actitud” con respecto a los privados, para que en lugar del enfrentamiento haya confianza, coordinación y cooperación, y así mejore el clima de los negocios.

El economista Hugo Faría, aunque es pesimista sobre las políticas que pueda poner en marcha el Ejecutivo, indicó que se deben mejorar las condiciones para realizar negocios en el país, porque en la actualidad Venezuela tiene una de las peores posiciones con respecto al mundo, por lo costoso que resulta hacer inversiones.El comportamiento de la economía fue reportado este jueves por el BCV, reflejándose una caída de 2,4% en el segundo trimestre. La producción del sector privado se contrajo 4,1%, mientras el sector público amparado en las nacionalizaciones creció 2,7%.

Nuevas medidas
Desde hace una semana se espera que el Gobierno nacional anuncie un segundo paquete de medidas económicas orientadas a cerrar la brecha entre el dólar oficial y el permuta. Allí, Maza Zavala dijo que el Ejecutivo pudiera aplicar “medidas coyunturales como incrementar el gasto público o subir los impuestos”, pero dijo que deberá modificar el control cambiario vigente desde 2003 para que la economía pueda desenvolverse.A juicio de Faría, más allá de la materia cambiaria, debe adoptarse un esquema que elimine barreras a la inversión, al facilitar créditos, frenar las dificultades para contratar y despedir personal, bajar la carga impositiva y generar seguridad jurídica, porque estos elementos mantienen al país cerrado a las inversiones.

Sin embargo, para el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque, la contracción de 1% del PIB venezolano durante el primer semestre resulta perfectamente recuperable.Manifestó que la persistencia de las empresas creadas en los últimos años está por encima de 90%, negando así la “matriz mediática”, según la cual, en el país están quebrando las empresas. Destacó que Venezuela tuvo un crecimiento de la economía a lo largo de cinco años consecutivos, y que el mismo será retomado.Asimismo, anuncio que próximamente se informará sobre un conjunto de medidas económicas, entre ellas, la reestructuración drástica de la administración pública.El economista y asesor de la presidencia del BCV, Eudomar Tovar, coincidió con Rodríguez Araque, e indicó que la contracción de 1% no se sentirá en la economía venezolana porque se cuenta con suficientes reservas. Aclaró que si bien se hace difícil hacer pronósticos por la volatilidad que vive actualmente la economía mundial, “la tendencia venezolana es favorable y no hay razones para ponerse nerviosos”.

Indice rezagado
De acuerdo a los analistas, el decrecimiento económico impactará el índice de desempleo en el tercer trimestre del año, ya que por ser una variable rezagada, será después de la caída de la economía que vendrá la pérdida de puestos de trabajo en el país.8,5por cientoFue la disminución del sector manufacturero en el segundo trimestre del año. La contracción económica provocó una caída de 6% en el comercio y de 4,8 en el sector transporte. En ascenso se situaron construcción (4,2%) y agrícola (1,6%).

Noticia aparecida en diario El Tiempo
Profesor del IESA, Hugo Faría.
Fecha: 24 de agosto de 2009
http://www.contextotmt.net/base/iesa/index.php?option=com_content&svt_date=2009-08-24&task=view&id=2385

viernes, 21 de agosto de 2009

José Mayora\\ Para los lectores

Nobleza obliga, reza una vieja conseja que traigo a colación pues así como nos permitimos opinar semanalmente, los lectores reaccionan a nuestras opiniones y es justo que se les conteste. En esta oportunidad me siento obligado a comentar algunas preocupaciones de diversos lectores que, estoy seguro, no se han puesto de acuerdo y sin embargo, coinciden en algunas apreciaciones y sentimientos. Ciertamente es un privilegio tener acceso a este medio, que lo interpreto como una irrenunciable oportunidad para contribuir con puntos de vista que pueden abonar criterios para mejor comprender el acontecer nacional. Tal oportunidad no puede ser vista como una excusa para plantear acciones o puntos de vista reñidos con valores democráticos.

De manera que cuando se nos pide más valentía, posiciones más radicales, o formular convocatorias extremas, reñidas con las sendas de la verdadera libertad y de la justicia, se malinterpreta el papel de un columnista. Al menos de quien escribe. Quienes nos piden que dejemos las quejas y pasemos a la acción, parecen olvidar que si el 2 de diciembre los venezolanos hubiesen salido masivamente a votar en contra del proyecto de reforma, la victoria no hubiese sido pírrica, al decir del líder del proceso revolucionario. Desde esta tribuna hay que convocar la responsabilidad lo que bajo ningún respecto calificado de queja. Más que una queja es una sugerencia para tomar las riendas de la situación. No entenderlo así es preocupante.

Pienso, por ejemplo, en la recién aprobada Ley de Educación, incluida la irritante sonrisa de la presidenta del Congreso. Tal hecho, ¿amerita que haya alguna convocatoria formal para salir a la calle a defender tanto a nuestros hijos, como a los hijos del por venir de tantos padres venezolanos que algún día lo serán? Para conseguir más argumentos no hay necesidad de alejarse de la Asamblea Nacional. La Ley Electoral propone borrar de un brochazo a las minorías, hecho por demás antidemocrático que requiere respuestas muy distintas al regocijo por la desaparición de algunos partidos, organizaciones imprescindibles en cualquier democracia, postulado que no me cansare de repetir aún y a pesar de los errores que han cometido, cometen y posiblemente seguirán cometiendo. Y qué pasa cuando desde diferentes puntos de la geografía organizacional se hacen convocatorias y no las atendemos.

¿Qué pasa? Quienes hoy rigen un camino, por demás nefasto, antes de acceder al poder, trabajaron soterradamente para acceder al mismo durante más de veinte años: ¿creen ustedes que lo dejarán fácilmente? ¡No! La responsabilidad por modificar el actual escenario, no es sólo de quien escribe, también lo es de quien lee. Si algún mensaje debe quedar en el imaginario de los destinatarios de las opiniones escritas, es que con la misma persistencia que semana a semana debemos entregar un artículo, con esa misma persistencia los ciudadanos deben defender sus derechos, privilegiar la justicia, emprender acciones que fortalezcan a la economía, a la cultura, a la educación, en fin a todas las finalidades públicas.

Para tal vocación no hay descanso porque las pausas serán interesadamente aprovechadas por quienes apuestan y estimulan la ausencia de respuesta ciudadana, respuesta que es a lo único que le tiene miedo el líder de este proyecto revolucionario. Si me piden un pronunciamiento contundente creo que hay una brillante oportunidad en las próximas elecciones legislativas siempre y cuando se cumplan dos condiciones necesaria y suficiente: la primera que los ciudadanos responsablemente salgan masivamente a votar; la segunda, que la oposición se estructure en torno a candidatos que le sumen votos a la organización nacional y no a las individualizaciones.

Y si sobre el CNE hay dudas, la única manera de combatirlas es con evidencias contundentes para que a esta institución no le quede otro remedio que reconocer la derrota de la revolución. La revolución llegó al poder con el voto de los venezolanos, pues le toca a esos venezolanos sacarla del poder, ese es el reto, mientras tanto, todos los días a las 8 de la mañana hay que continuar trabajando para que se vayan creando las condiciones de debilitamiento de un proyecto monocrático y destructivo como el que se adelanta en Venezuela.

Artículo de opinión aparecido en El Universal
20 de agosto de 2009
mayora.j@gmail.com
http://politica.eluniversal.com/2009/08/20/opi_art_para-los-lectores_20A2635483.shtml

Educación privada en incertidumbre

"Al Estado no le hace falta guerrear con el sector privado sino hacer un servicio público tan eficiente que la gente lo prefiera", afirmó Luis Fuenmayor, ex rector de la UCV, quien participó en el debate organizado ayer por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), en torno a la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE).El encuentro tuvo como ponentes a Gustavo Roosen, ex presidente de Cantv y ex ministro de Educación; Leonardo Carvajal, coordinador de la Asamblea de Educación; Luis Ugalde, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, y con Tulio Ramírez, gerente de desarrollo docente y estudiantil del vicerrectorado académico de la Universidad Central de Venezuela.

Cada expositor habló de sus opiniones sobre la LOE.En tornoa las impliciones e impacto que el nuevo marco legal tiene para el sistema educativo privado, Gustavo Roosen afirmó que a la educación privada se le está colocando una soga al cuello, representada por las "disposiciones de no tocar el costo de la matrícula ni los cargos, ni tener alguna fuente de subsidio que no sea aprobada previamente por el Estado".Por su parte, Tulio Ramírez duda de la eficacia de la aplicación de la LOE y cree que para hacer que se acate se recurrirá a la represión y a la supervisión directa.

"El mecanismo de atenazamiento a la educación privada como negocio será eficaz al establecer montos específicos de matrículas y suspender subsidios externos", afirmó Ramírez.El coordinador de la Asamblea de Educación, Leonardo Carvajal, sostiene que "el Gobierno apalea a todo aquel que no esté a su favor. Quiere estrangular tanto a la educación privada como al gremio". Carvajarl concluyó su ponencia diciendo que "en vez de formar clones de Chávez, hay que formar rebeldes con causa".

Noticia aparecida en el sitio web Entorno Inteligente
Foro Abierto: Ley Orgánica de Educación en el IESA
http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=932719

El país cae en la estanflación y la economía se contrae 2,4%

La radiografía que ha publicado el Banco Central de Venezuela al cierre del segundo trimestre desnuda una economía debilitada, con una caída del PIB en el orden de 2,4% junto a una inflación elevada que se proyecta sobre 20% en el año.
Esta enfermedad, caracterizada por dos convulsiones simultáneas, estancamiento o contracción del PIB combinada con alza importante de los precios, es definida técnicamente como estanflación y las consecuencias suelen ser dolorosas.
Si no hay crecimiento las ventas caen, las empresas no necesitan contratar nuevo personal y no hay ganancias para ajustar adecuadamente los salarios, mientras que los precios se incrementan cada mes.

El economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Orlando Ochoa, considera que "para resumir podríamos decir que este cuadro de estanflación tiene dos componentes básicos. Por un lado, el control de precios, control de cambio, nacionalizaciones y restricción en la entrega de divisas dañan la oferta. Al mismo tiempo, el descenso en los precios del petróleo disminuye los recursos e impacta la demanda".
Al evaluar el comportamiento de los precios y los salarios se evidencia que el poder de compra de los trabajadores desciende en 8,6% al cierre del segundo trimestre de este año versus el mismo período de 2008 y el resultado es un declive de 2,7% en el consumo privado.

Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, indica que "la contracción obedece principalmente a la caída del consumo privado que representa 70% de la demanda, esto a su vez impacta la producción".
"Es evidente que las cifras indican que estamos en una estanflación", añade Pedro Palma.
Los datos oficiales muestran una contracción importante en sectores clave: la producción de la industria manufacturera es 8,5% menos que la del segundo trimestre de 2008, el comercio cae 6,5% y la actividad del transporte desciende en 4,8%.
Entre los detalles específicos destaca una caída de 6,3% en la industria alimenticia, de 30,1% en metales comunes y de 33,3% en minerales no metálicos, dejando al descubierto el desajuste de las empresas de la CVG.

El BCV subraya al sector agrícola con un incremento de 1,6%; construcción, con un avance de 4,2%; comunicaciones con un salto de 7,6% y la generación de electricidad y agua se mantienen en la superficie.
La actividad petrolera reporta números rojos con un descenso de 4,2% que el Banco Central explica por los recortes de producción acordados en la OPEP.
La producción del sector privado de la economía se contrae 4,1% en el trimestre mientras que la del sector público, gracias a la nacionalización de empresas, aumenta 2,7%.
No hay salida fácil. Orlando Ochoa considera que "para superar el shock de oferta es necesario que el Gobierno asuma cambios de fondo como eliminar los controles y generar un ambiente positivo de negocios. Lo otro es creer que la economía socialista puede efectivamente sustituir al sector privado".

Añade que para restituir la capacidad de gasto del Gobierno, combustible esencial del modelo de crecimiento de los últimos años, el Gobierno tendría que devaluar la moneda para "corregir la sobrevaluación y obtener más bolívares por los petrodólares, por eso se habla de un ajuste cambiario". En el lado de los precios también hay factores a considerar. En los primeros siete meses de este año la inflación acumula un salto de 13,1%, que supera al promedio de América Latina.

El núcleo inflacionario, un termómetro que mide la temperatura de la inflación con la ventaja de aislar elementos estacionales y el efecto de las regulaciones, apunta a que existe un represamiento de los precios. El núcleo registra un fuerte avance de 17,6% que proyecta un salto sobre 30% en todo el año. Ante los resultados el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, dijo que "esta caída es recuperable, ha habido caídas mayores y nos hemos recuperado".

Noticia aparecida en El Universal
Prof. Pedro Palma
21 de agosto de 2009
http://www.eluniversal.com/2009/08/21/eco_art_el-pais-cae-en-la-es_1533596.shtml

miércoles, 19 de agosto de 2009

Aramís Rodríguez//La educación como herramienta para el éxito

A Diego lo suspendieron dos días del colegio porque vendió a sus amiguitos las pulseras que el mismo fabricaba". Esto comentaba la madre de un niño que cursa actualmente estudios de primaria en un conocido colegio de Caracas. Aunque parezca una anécdota de un joven travieso, este hecho podría explicar en parte el porqué de las fallas que hoy en día muestran nuestros emprendedores.

Año tras año Venezuela evidencia ser uno de los países más emprendedores del mundo. Según estudios realizados por el Iesa, 20% de los venezolanos mayores de edad están iniciando una empresa o tienen una de reciente data. Sin embargo, solo 5% de estos logra mantenerla por más de 3,5 años.

Una de las razones que limita el desempeño de nuestros emprendedores tiene que ver con la formación que han recibido. Países que muestran grandes proporciones de empresas establecidas poseen sistemas educativos adecuados para potenciar las habilidades y actitudes empresariales.

Aunque la educación tradicional desarrolla destrezas y habilidades necesarias para el crecimiento personal y económico, no es muy eficaz en la formación de actitudes emprendedoras. En Venezuela, la educación debería introducir la formación empresarial en el sistema educativo formal desde primaria, y ofrecer programas de formación vocacional dirigidos a empresarios que ya han terminado su educación formal.

Si en lugar de castigar a Diego por vender pulseras, lo incorporamos en un sistema de formación que desarrolle sus competencias, posiblemente en unos años monte una compañía con mayor probabilidad de éxito.

Columna semanal del Centro de Emprededores del IESA
Diario El Mundo Economía&Negocios
19 de agosto de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

Carlos Machado Allison \\El talento en fuga

Tras una década de discursos, amenazas, conflictos internacionales, leyes que limitan los derechos de propiedad, expresión y educación, acompañados por enorme inseguridad personal y una economía estatizada con la mayor inflación del continente, nada tiene de extraño que muchos ciudadanos migren con la esperanza de un futuro mejor. Pero a diferencia de las grandes corrientes migratorias del pasado que solían ser muy heterogéneas en su educación y competencias, ésta es mucho más selectiva.

En efecto, la migración venezolana de ésta década, está constituida por jóvenes profesionales, científicos, profesores retirados, profesionales que han tenido éxito en su desempeño, comerciantes que buscan nuevas oportunidades, médicos que aspiran trabajar en ambientes adecuados. Con excepción de la brusca diáspora derivada de la brutal agresión contra Pdvsa y sus profesionales, que ahora prestan sus servicios en México, Canadá, Arabia Saudita, Estados Unidos y otros países productores de petróleo, el resto de la emigración ha ocurrido en formal gradual, un goteo costoso que va drenando el talento acumulado. Los países con futuro, así como construyen represas para generar energía, también conservan talento y conocimientos. Esa acumulación, la construcción de una masa crítica de competencias, es esencial para el progreso.

En Venezuela se realizaron esfuerzos sistemáticos para construir esos cimientos. Las universidades, programas como Mariscal de Ayacucho, las becas de Pdvsa y las de no pocos ministerios, fundaciones, el antiguo Conicit y otras organizaciones efectuaron enormes inversiones en talento y desarrollo institucional. Los resultados de esa inversión aún pueden verse en el Metro de Caracas, las empresas de Guayana, aquella Pdvsa que se ubicaba entre las mejores empresas del mundo, las autopistas, hospitales, la electrificación rural, la expansión de las telecomunicaciones y la inserción de modernas tecnologías a lo largo y ancho del país. Muchas empresas venezolanas eran competitivas y cuando no lo eran, con rapidez encontraron en el país el talento necesario para modernizarse a pesar de las limitaciones financieras.

Ahora, cuando el país ha recibido los mayores ingresos fiscales de su historia, el régimen vomita un torrente de leyes que intentan regular cada actividad humana como si el país fuera un cuartel. Como en el gobierno monopartidista nacionalsocialista alemán, penetra la economía, con sus propias e ineficientes empresas y le aplica una estricta reglamentación a toda actividad privada, al punto que sólo aquellos que se han puesto de rodillas, escapan al calificativo de contrarrevolucionarios. Ya han deteriorando el clima y la infraestructura institucional, animados por un modelo ideológico fracasado cuyos ejecutores conciben una sociedad sumisa, con escuelas, radios, periódicos y empresas alineados con el "proceso" y donde no existe espacio para la creación literaria, artística o científica distinta a la que el gobierno y su partido aspira imponer. Evoca aquello de Ein Folk, Ein Reich, Ein Führer, el canto del Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP).


Artículo de opinión aparecido en El Universal

lunes, 17 de agosto de 2009

Prof. Pedro Palma\\ Racionalidad cambiaria

Recientemente, altos voceros gubernamentales han hecho importantes anuncios acerca de la intención de racionalizar la política cambiaria. En tal sentido, han manifestado que no tiene lógica que el tipo de cambio libre o de permuta más que triplique el tipo de cambio oficial, haciendo necesario cerrar esa brecha para así evitar presiones inflacionarias indeseables. Para ello se ha dejado asomar la intención de bajar la tasa libre, para acercarla lo más posible a la preferencial. Creo necesario hacer algunos comentarios al respecto.

Si bien es verdad que la tasa de permuta luce elevada, es aún más cierto que la tasa oficial carece de sentido alguno, por lo que la ansiada racionalidad de la política cambiaria no puede buscarse a través de actuar exclusivamente sobre una de ellas, con el fin de cerrar la enorme brecha que hoy existe entre ambas. Desde hace más de cuatro años el tipo de cambio oficial se fijó en Bs/$ 2,15 o 2.150 bolívares de los viejos, y aún está en ese nivel, a pesar de que en este lapso hemos sufrido una inflación interna muy superior a la que padecen nuestros principales socios

comerciales, haciendo que lo que hoy se compra en Venezuela con Bs 2,15 sea menos de la mitad de lo que en promedio se compra con un dólar en el resto del mundo. Es decir, el bolívar que se destina a la adquisición de divisas preferenciales está altamente sobrevaluado, lo cual, además de estimular notablemente las importaciones, ha minado la capacidad competitiva del aparato productivo interno frente a los productos importados, y ha desencadenado una avidez por los dólares preferenciales. Esto último ha hecho totalmente inoperante el control de cambios, el cual, al igual que en otras ocasiones, está minado por la corrupción y por múltiples fuerzas distorsionantes.

Sin embargo, si el Gobierno insiste en mantenerlo, la buscada racionalidad de la política cambiaria se transformará, en el mejor de los casos, en una disminución de la irracionalidad existente. A tales fines, sería necesario cerrar la brecha entre las dos tasas de cambio, pero actuando sobre ambas.
Esto es, por un lado, sincerando la tasa preferencial hasta colocarla en niveles más racionales, tomando en consideración la cantidad de bolívares que compran en Venezuela lo mismo que en promedio se adquiere con dólar en el exterior y, por el otro, tratando de bajar la tasa libre a través de un suministro fluido de dólares que busque satisfacer razonablemente la demanda que se produzca a la tasa de cambio libre que se desee alcanzar.

Muchos dirán que eso es inflacionario. Sin duda que lo es, pero no se puede pretender que una distorsión acumulada a lo largo de tanto tiempo se logre corregir sin consecuencias.
Igualmente, la implantación de estas medidas exige un alto componente de credibilidad, el cual sólo se dará si los agentes económicos se convencen de que el plan es razonable, de que el Gobierno cuenta con los dólares suficientes para implementarlo por largo tiempo, y de que el mismo es lo suficientemente dinámico para evolucionar con las cambiantes condiciones de la economía.

Si, por el contrario, se insiste en mantener el tipo de cambio preferencial actual, y en bajar a la fuerza la tasa del mercado paralelo a través de ventas masivas de dólares, todo fracasará después de un tiempo y de haberse incurrido en un alto costo, pues una vez que la gente se convenza de que se le acabó el oxígeno al Gobierno, resurgirán las expectativas de rebote de la tasa libre, disparando la compra de dólares para protegerse de su inminente encarecimiento.


Artículo de opinión del Prof. Pedro Palma
El Nacional
17 de agosto de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

Miguel Ángel Santos\\ ¿De dónde sale la inspiración?

Los mejores profesores, los que inspiran, trabajan muy duroLos malos profesores repiten, los buenos enseñan, los grandes inspiran. Tomé estas líneas del libro de Ken Bain, ¿Qué hacen los mejores profesores universitarios?, publicado por la Universidad de Harvard en 2004. El libro, que no está traducido al español (al menos no que yo sepa), es lectura obligada para todo aquél que, además de tener cierta inquietud por dar clases en cualquier nivel, se preocupe también por hacer una diferencia.

Bein basa sus resultados no sólo en el estudio de los ratings de profesores, sino trae también a colación las lecciones de aquellos cuyos alumnos recuerdan más, años después de haber salido de la universidad. Para ahorrarles detalles, no hay atajos. Los mejores profesores, los que inspiran, trabajan muy duro. Conocen a sus alumnos por nombre y apellido, están familiarizados con sus circunstancias de vida y sus dificultades de aprendizaje. Conocen lo que enseñan en profundidad, y son capaces de combinar la satisfacción del nuevo aprendizaje con el hecho simple de que aún hay muchas cosas por descubrir. Estimulan a sus estudiantes a pensar en las grandes preguntas abiertas de toda ciencia. Saben escuchar. Preparan sus clases con detalle obsesivo, con entradas y salidas similares a las de una (buena) obra de teatro. Nada de marroncitos, de poner a exponer los temas a los estudiantes, de ¿y bien& qué vamos a hacer hoy?

En realidad partí de esa frase con la única intención de profundizar un poco en lo difícil que resulta por estos días inspirar a los demás. No por coincidencia la RAE describe inspirar como el "atraer el aire exterior a los pulmones", y de igual forma "infundir y hacer nacer en el ánimo afectos e ideas". Todo esto me vino a la mente hace unos días, pues en una de esas mudanzas involuntarias que uno sufre (y que confirman lo que decía Borges: "el azar es la única ley de la vida"), di con unos antiguos recortes de prensa que guardé durante todos estos años precisamente por eso, por lo que me llegaron a inspirar en su momento.

Conseguí una nota de José Ramón Medina titulada "La rama de la elegía", escrita a raíz de la muerte de Miguel Otero Silva. Ya está amarillenta, pero al trasluz pude aún distinguir los trazos inseguros de mi resaltador de entonces& "que así de hondo duele y fluye el caudal inagotable de la savia que busca salida hacia el pasado, pues ya las puertas del porvenir quedaron cerradas para quien fuera pulso estremecido de vivencia lanzada hacia el futuro".

Dí también con un recorte de prensa que contiene el discurso de orden de Moisés Naím en la graduación del IESA de 1992. Allí leí por primera vez la parábola de Martin Niemoller, manoseada por estos días con una intensidad inversa a nuestra capacidad para ponerla en práctica. También está allí la cita de Huxley: "La experiencia no es lo que a uno le sucede en la vida, sino lo que uno hace con lo que le sucede". Por aquellos días las páginas de nuestros periódicos tenían algunos nombres capaces de inspirar, Cabrujas, a ratos Luis Beltrán Prieto, jamás Uslar y su recalcitrante Pizarrón. Hoy en día es un fenómeno bastante menos frecuente. Sí los hay, pero son menos (y no se me ocurre nombrarlos en un país tan pequeño como éste). Y es que para inspirar, como dice Ken Bein, hay que trabajar duro.


Artículo de opinión aparecido en El Universal
14 de agosto de 2009
http://www.eluniversal.com/2009/08/14/opi_art_de-donde-sale-la-in_1515432.shtml

jueves, 13 de agosto de 2009

Superávit comercial con EEUU cayó $13.090 millones en el primer semestre

La balanza comercial de Venezuela con Estados Unidos cayó 64,7% durante los primeros seis meses de 2009, comparada con el primer semestre del año pasado, lo que equivale a $13.090 millones.
Las cifras del Departamento de Comercio de EEUU indican que el superávit venezolano se derrumbó de $20.237 millones en el primer semestre de 2008 a $7.147 millones en los primeros seis meses de 2009. Esto evidencia el deterioro de las cuentas venezolanas por el bajón en la demanda y los precios del crudo.
El diferencial entre el monto de las exportaciones e importaciones entre Venezuela y su principal socio comercial es tradicionalmente superavitario y alcanzó la cifra récord de $38.790 millones en 2008.

Sin embargo, desde abril se observa un repunte en las exportaciones venezolanas, compuestas básicamente de crudo y derivados, lo que ha frenado la caída.
Si se compara junio de este año con mayo, las ventas nacionales registraron $2.499 millones, un incremento de 16,3%. Por su parte, las importaciones bajaron 20,5% a $696 millones en el mismo lapso.
En estas operaciones Venezuelasequedaconunsuperávitquees 41,6% mayor que en mayo de este año,pero61%menorsisecontrasta con el mismo mes de 2008.

El monto del déficit estadounidense en sus negocios con Venezuela es el séptimo en una lista de países que encabeza China con $103.051,2 millones en los seis primeros meses del año 2009.
Causas diversas El descenso de las exportaciones venezolanas ha significado la falta de divisas en el país, caída en la que el comercio con Estados Unidos tiene mucha importancia.


Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela, señala que el "derrumbe de los precios del petróleo, que han disminuido con respecto al primer semestre del año pasado, se refleja en una reducción violenta del valor de las exportaciones".
La cesta venezolana promedió $95,12 por barril en los primeros meses del año pasado, y en el mismo período de 2009, se ubicó en 46,74 dólares.


A esta circunstancia hay que agregar que "ha habido una tendencia a la baja en el volumen de exportación petrolera, a excepción del último mes reportado, cuando hubo un repunte, pero la tendencia en los meses anteriores ha sido a la baja", asegura.
Según el economista, también "la pérdida de capacidad competitiva de los exportadores venezolanos ante una sobrevaluación desproporcionada del bolívar comercial" puede ser un tercer factor que influye en la baja de las exportaciones.


"Al tener que vender la totalidad de los dólares producto de su exportación a Bs.F. 2,15 y con el aumento de los costos de producción, la capacidad competitiva para el exportador disminuye notablemente".
Señal de recuperación Los datos sobre la balanza comercial de Estados Unidos reportan en general que ese país incrementó su déficit comercial 4% en junio, cuando tuvo lugar la primera alza en las importaciones de los últimos 11 meses, en una nueva señal de mejoría en la principal economía del mundo.


En total, el déficit ascendió a $27.008 millones comparado con los $25.966 millones de mayo, según las cifras del Departamento de Comercio.
La economía estadounidense siempre registra un déficit en su balanza comercial con el mundo, ya que el dólar es la moneda de cambio del sistema financiero internacional, así que un incremento significa que hay mayor liquidez en los intercambios mundiales.
El dato fue mejor a los $28.500 millones esperados por la mayoría de analistas. Las importaciones aumentaron 2,3% frente al mes anterior, hasta los $152.800 millones, el nivel más alto desde enero.


"El comercio está todavía muy lejos de ser normal. Pero la tendencia a la normalización está en su sitio", dijo Robert Brusca de FAO Economics, mientras Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors, estimó que "la economía estadounidense volvió a crecer y que está absorbiendo productos de todo el mundo".

"La segunda ganancia consecutiva en las exportaciones brinda otra señal de que aumenta la demanda global. Esto debería ser positivo para el proceso de recuperación de la economía de Estados Unidos", explicó Inna Mufteeva de Natixis.
Latinoamérica gana Por su parte, el superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos subió 13,7% en junio con respecto al mes anterior, y quedó en $3.844 millones.

En los seis primeros meses del año, el superávit de la región suma $19.494 millones, esto es 153% menor a lo reportado en igual período de 2008, cuando la cifra alcanzó $49.344 millones.
Si se excluyen México y Venezuela -ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado con Estados Unidos y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte- y Colombia, el resto de la región tuvo en junio un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.

Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
Prof. Pedro Palma
13 de agosto de 2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

El ocio es la antítesis o el complemento del trabajo. Es definido como sinónimo de tiempo libre o como señala poéticamente el Diccionario de la Real Academia Española: "Inacción o total omisión de la actividad". El trabajo es fuente y es sustento, puede ser placer y razón de vida, pero el ocio es la pausa necesaria, el reposo nutritivo, el tiempo para sí, la incubación del regreso.

El ocio puede tomar diversas formas: contemplar el techo vacío, pasar la tarde descubriendo el mundo en una biblioteca por el puro placer de las palabras y sus combinaciones divertidas, ir al Ávila a la hora de las sirenas, dejarse mecer por la brisa marina al compás de las olas, cocinar por placer y sin rutina o abordar el carrusel del sueño reparador.
En todas sus formas es honroso y solo requiere renunciar a la culpa, darle la espalda por un rato a las obligaciones.

Proposición 1: el continuo trabajo, sin lugar para el ocio, transforma el bosque en un solo camino.
Haga la prueba: no se regale paz, reclámese el oficio y el producto sin pausa, el espejo ya no será el espejo, la lluvia solo será un obstáculo, la luz de la frontera entre el día y la noche no se revelará en todo su azul, no se distinguirá la música del ruido, su pareja será como su socio, haga la prueba. O descubra el tiempo que lleva probándolo.
Después, haga un balance del producto de su trabajo. Enumere las ideas interesantes, cuente las veces en que usa el mismo esquema, desnude la rutina, piense en sus colaboradores y supervisados, recuerde su cara o su voz de extrañeza ante la llamada de las 6.30 am o las 9:00 pm. Recuerde que les está exigiendo tanto como a usted misma.
Piense de nuevo en cuánto produce por hora y en su examen de colesterol.

Proposición 2: mientras menos cultives el ocio, más difícil será poner la mente en blanco.
Haga la prueba: trate de no pensar en nada. No pensar en nada es ni siquiera pensar en que no está pensando. Haga la prueba: "en blanco".
Exíjase de vuelta, ríase sola o solo. Léale un cuento a su hijo, estírese en la cama y propóngase curarse mientras pueda, regálese un pedazo de vida para usted.

Proposición 3: el cultivo del ocio ayuda a descubrir que la responsabilidad con los demás comienza con la responsabilidad consigo mismo.
Cuando pudo desconectarse, cuando se liberó de responsabilidades inmediatas y se entregó a la danza del tiempo libre, cuando la secuestró una novela de setecientas páginas, cuando se despertó para sí, cuando pudo observar el azul del zaguán de la noche, recuperó su vida y la esperanza que se le había caído detrás del escritorio. Regresó del ocio sin deudas y la economía seguía siendo la misma economía

Artículo de opinión aparecido en El Mundo Economía&Negocios
12 de agosto de 2009

Gustavo Roosen: Apropiación del derecho

Más allá de los argumentos-pretexto esgrimidos por las autoridades para justificar la decisión que afecta a un importante grupo de emisoras de radio pero sobre todo el derecho ciudadano de contar con muchas fuentes de información y entretenimiento diversas y plurales, lo que se hace evidente es la pretensión cada vez más aguzada por parte del Gobierno ­asumiendo abusivamente la condición de Estado­ de apropiarse de todo: primero de los bienes, luego de los derechos.

La ambición o codicia ideológica amenaza con tomarlo todo, incluso el derecho de decidir sobre los derechos, de interpretar a su gusto el acuerdo social que es la Constitución, de legislar sin consulta ni control, al amparo de la sumisión de los poderes y bajo el imperio de la arbitrariedad o de una ley habilitante perpetua, aspiración máxima del autoritarismo.

El caso de las emisoras afectadas por la decisión oficial incluye una variante digna de considerar. Se argumenta con la potestad del Estado sobre del espectro radioeléctrico y se aduce el incumplimiento de formalidades procedimentales para la renovación de una concesión. Se olvida, sin embargo, que una radio no es solamente una señal, es una empresa, una organización, unos capitales, unos profesionales, unos trabajadores, una audiencia, una cadena de valor económico y social. Y es, además, el medio para el ejercicio de un derecho: el de expresarse, el de informar y estar informado, el de participar.

Como empresa, cada radio cerrada representa la destrucción del aporte de muchos: desde quien recibió la concesión hasta del más antiguo productor de programas o del más reciente técnico incorporado a la nómina. La señal puede ser del Estado, pero el trabajo es de las personas. Al negar la renovación de la concesión se está eliminando una empresa, cerrando una fuente de trabajo ­y, en muchos casos, una escuela de formación­ y quebrando un esfuerzo continuado.

Cierto que la concesión no se hereda, pero ¿puede decirse lo mismo del esfuerzo y trabajo puesto por quienes sostuvieron la iniciativa, la vieron crecer, la pusieron al servicio de la comunicación ciudadana? ¿No cabía la posibilidad de mecanismos sustitutivos que permitieran la continuación del esfuerzo de una generación en manos de las siguientes? ¿Pudo más la formalidad legal o la voluntad de silenciar el disenso? Cuando se pone en duda la legítima aspiración a la propiedad privada, se pone en duda también el derecho de traspasar a las próximas generaciones el fruto del esfuerzo y del trabajo, esa herencia material a la que idealmente deberían sumarse la del buen nombre, del saber hacer y de los valores.

Negar esa posibilidad es eliminar una de las motivaciones más inspiradoras, la de crear para el bienestar de la familia, para sentar las bases de nuevos crecimientos. Es negar el derecho de construir el futuro que no termina con uno mismo. Es negar el sentido de previsión, de seguridad y de continuidad, la aspiración legítima a dejar a los hijos oportunidades mejores de las que cada uno pudo disponer. Apoderarse de la herencia es hacerlo del trabajo de una generación y de las posibilidades de las siguientes. Es romper la continuidad del desarrollo.

La construcción de los derechos sociales no puede hacerse sobre la destrucción de los derechos individuales. La función del Estado es preservar y garantizar los derechos de los ciudadanos, de ninguna manera y por ninguna razón apropiarse de ellos. No es inútil recordarlo cuando las leyes, llamadas a garantizar derechos, son blandidas como amenazas para desconocerlos o para conculcarlos.

Artículo de opinión aparecido en El Nacional
12 de agosto de 2009

Emprededores\\Diez claves para convertir sueños en realidades

En cualquier parte del mundo crear una empresa es una labor exigente, con múltiples dificultades que un emprendedor debe superar para convertir sus sueños en realidades. A partir de historias de emprendedores venezolanos documentadas por Iesa en los últimos años, hemos identificado 10 claves para tener mayor probabilidad de éxito.

Los emprendedores poseen una agudeza peculiar para identificar numerosas y diversas oportunidades a su alrededor, no solo antes de comenzar el negocio, sino durante su crecimiento y consolidación, lo cual se hizo evidente en: (1) Ofrecer servicios adaptados a las particularidades del mercado, (2) Desarrollar alianzas y relaciones de colaboración para apalancar el crecimiento, (3) Diversificar con nuevos perfiles o tamaños de clientes.
Quien emprende debe conseguir todos los recursos necesarios para materializar una idea atada a una oportunidad de mercado que resulte interesante y atractiva, lo cual se hizo evidente en: (4) Aportar los recursos iniciales del bolsillo propio, (5) Convencer a familiares y amigos para que inviertan en la idea, (6) Reinvertir las ganancias iniciales del negocio en su propio fortalecimiento, (7) Aprovechar oportunamente los recursos disponibles de inversionistas y créditos bancarios.

Lo más importante es la conformación del equipo emprendedor que ejecutará todo lo anterior, lo cual se hizo evidente en: (8) Construir un equipo donde los talentos se complementen, (9) Contar con valores personales afines al esfuerzo emprendedor, (10) Fortalecer el equipo en las áreas débiles. No están todas las que son, pero estas diez claves reflejan importantes lecciones.

Columna del Centro de Emprendedores IESA
Diario El Mundo Economía&Negocios
Autores: Federico Fernández y Rebeca Vidal
12 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009

Prof. Abelardo Daza: Las proyecciones de inflación que se manejan para fin de año son 27% ó 28%

1 ¿A qué se debe el crecimiento de la inflación en un país?
El crecimiento de la inflación está determinado por la liquidez monetaria, el comportamiento del dólar en el mercado no oficial, el financiamiento del gasto público del Gobierno (con endeudamientos o mal uso de las reservas del Banco Central).

2 ¿Eso es lo que está ocurriendo en Venezuela?
Tomando en cuenta el crecimiento de 2,1% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc)? En Venezuela existe, adicionalmente a lo comentado anteriormente, lo siguiente: ajuste de los precios en productos regulados y el comportamiento de la oferta nacional se ve afectada por la política de controles en los precios y las expropiaciones.

3 ¿Qué posibles escenarios o proyecciones maneja usted para fin de año?
El crecimiento de los precios se venían desacelerando hasta el mes de julio de este año. La proyecciones que se manejan para fin de año son 27% ó 28%. Sin embargo, esto estará sujeto al precio del dólar en el mercado no oficial.

4 En su opinión: ¿Cómo se está manejando en el país la relación abastecimiento - inflación?
Es una situación que ha mejorado considerablemente, pero la solución estructural de esto es una efectiva política de controles de precios.

5 ¿Existe algún método para desacelerar el Inpc en Venezuela?
Sí. No debemos olvidar que en la década de los 80, varios países de América Latina (Brasil, Argentina, Bolivia, por citar algunos) tenían una inflación de 3.000%; y ahora muchos de esos Estados, que han pasado por procesos políticos y sociales fuertes, rondan por 5%.

6 ¿Cómo se puede tener una inflación de un solo dígito?
En esos países no existen las expropiaciones, los Bancos Centrales son autónomos y el tipo de cambio está determinado por el mercado y no por un control estatal.

Entrevista al profesor del IESA, Abelardo Daza en El Mundo Economía&Negocios
11 de agosto de 2009

Prof. José Ramón Padilla: Salarios del sector privado suben más que en el público

Los trabajadores del sector privado resultaron más favorecidos por aumentos salariales que los empleados públicos, durante el segundo trimestre del año.Quienes laboran para empresas privadas vieron incrementar sus sueldos en 11,5% como promedio, mientras que los trabajadores del Gobierno percibieron un ajuste estimado en 9,1% entre abril y junio pasado, según el Índice de Remuneraciones (IRE) del Banco Central de Venezuela (BCV).

"Estamos viendo una precarización de las condiciones de trabajo en el sector público", fue la apreciación del abogado José Ramón Padilla, especialista en materia laboral del IESA, al ser consultado al respecto.En general, el incremento de las compensaciones fue de 10,7%, superior al primer trimestre del año (2,7%) y menor al segundo período del año pasado (16%).Descontando la inflación, que acumuló 5,6% el trimestre pasado, los trabajadores recibieron un aumento promedio real de 5,1%.

Empuje del salario mínimo
"El comportamiento obedece a la incidencia del aumento salarial que recibieron los trabajadores públicos y privados favorecidos por las nuevas disposiciones en materia de Salario Mínimo Nacional", explica la nota de prensa emitida por el ente emisor.El 1 de mayo pasado se ajustó en 10% el ingreso básico de los venezolanos a Bs.F. 879,30. Adicionalmente, "algunas empresas del sector privado reportaron incrementos salariales en beneficio del resto de sus trabajadores", según el informe del BCV. Esto equivale a que el resto de las escalas de ingresos por encima del mínimo también fueron ajustadas por algunos empleadores, aunque no era de forma obligatoria.

Para el 1 de septiembre se espera un nuevo incremento de 10% sobre el sueldo mensual básico, para ubicarlo en Bs.F. 967,50 (según decreto oficial número 6.660, de fecha 1 de abril 2009), lo que seguirá presionando hacia arriba las compensaciones laborales en el país durante el tercer trimestre.Según Padilla, el sector privado reúne más empleados con ingreso mínimo, pero advirtió que el porcentaje de públicos que también lo recibe crece aceleradamente .Afirmó que la estadística de remuneraciones es incompleta porque no incluye la población empleada en la economía informal.

Más a los que más ganan
El informe de remuneraciones refleja un mayor crecimiento porcentual en los beneficios salariales para quienes tradicionalmente se encuentran en el tope del escalafón.El personal directivo recibió un aumento promedio de 14,4% en el sector privado y 10,4% en el público. En el piso del escalafón, los trabajadores no calificados y de servicios vieron su pago crecer 9,1% y 2,2%, respectivamente.

Gerardo Prieto Gotera
gprieto@cadena-capriles.com
Noticia aparecida en El Mundo Economía&Negocios
11 de agosto de 2009
http://www.elmundo.com.ve/notas.asp?id=21N1&ed=2009x08x11&es=2

Prof. Raquel Puente\\Emprendedores de las mayorías: ¡pa' que más!

Muy poco hemos escrito sobre el mercado de las mayorías (estratos socioeconómicos D y E) como empresarios que desarrollan negocios para atender a su gente. Es fácil pensar que la gran oportunidad presente en este mercado desatendido será aprovechada por las empresas establecidas o por emprendedores de clases sociales C, B y A, quienes tienen mayor preparación y más fácil acceso a capital y recursos necesarios para estos emprendimientos.

Sin embargo, es una realidad que en este mercado se han generado subsistemas dentro de las comunidades o barrios con emprendedores que atienden a estos mercados. ¿Quiénes son? ¿Qué los diferencia de los emprendedores tradicionales?

Nuestra experiencia a través del estudio de numerosos casos de emprendedores de las mayorías como peluquerías, cibercafés, comerciantes de ropa o calzado, guarderías, comida, fabricantes de ropa, entre otros, nos permite recrear un perfil de los mismos a través de varios aspectos que poseen en común:

1. Conciben el negocio que emprenden como la oportunidad para trabajar de forma independiente o por su cuenta y sin dependencia de "jefes".
2. Emprenden el negocio por necesidad, ya sea porque en ese momento no tenían trabajo formal o porque el que tenían no les permitía llenar los requerimientos mínimos de ingresos de su familia.
3. Dominan un oficio que han aprendido desde niños de algún familiar o trabajando en otro negocio, y siempre les llamó la atención ser comerciantes.
4. Hacen crecer el negocio sólo lo suficiente para cubrir sus necesidades y tener el nivel de calidad de vida que ellos y su familia consideran adecuados.
5. Generalmente poseen pocos empleados, pues les parece que muchos generan complicaciones. Además, muchos de los empleados son familiares.
6. El negocio está ubicado en la zona donde viven o muy cerca, de modo de no "tener que salir del barrio", lo que les permite sentirse "protegidos".
7. La mayoría no posee estudios formales o cursos de capacitación relacionados al oficio que desarrollan.

Para estos emprendedores, atender el mercado de las mayorías es "natural", pues ellos forman parte de él. No tienen los retos de distribución y cercanía que generalmente enfrentan las empresas tradicionales; tampoco tienen que realizar mayores esfuerzos de investigación de mercados para entenderlos, pues son parte de él; en su caso "la necesidad es la madre de la innovación"; su cercanía del mercado les permite control y minimización de costos, entre otros. Es decir, poseen la mayor parte de las mejores prácticas para tener éxito en estos mercados y por eso tienen negocios rentables y que sobreviven a través de generaciones.

Queda por responder: ¿qué los diferencia de otros emprendedores que llevan sus microempresas a Pymes y con los años, a grandes corporaciones que son las que dominan los mercados actualmente? Seguramente gran parte de esta pregunta puede ser respondida por el perfil anteriormente desarrollado, pero aún falta saber ¿qué tienen otros emprendedores que éstos no tienen? ¿Es que estos emprendedores no tienen mayores ambiciones o es su filosofía de "¡pa' qué más!" lo que los detiene?

Artículo aparecido en El Universal
11 de agosto de 2009
http://www.eluniversal.com/2009/08/11/opi_art_emprendedores-de-las_1508303.shtml

lunes, 10 de agosto de 2009

Prof. Palma: "Las reglas de la economía se pueden violar, pero no por siempre".

Las amenazas permanentes de nacionalización de empresas, los controles de cambio y la incertidumbre sobre la propiedad privada están generando consecuencias que ya comienzan a sentirse. Para el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Pedro Palma, el Gobierno está labrando un camino directo a la desinversión en Venezuela.
El resultado: unos dejaron de producir y bajaron las santamarías para comenzar a importar. Otros, sencillamente, salieron del negocio sin ganas de volver. Con los hechos sobre la mesa, las posibilidades de que Venezuela pueda diversificar su economía, dice Palma, cada vez están más lejos.

-¿Quién puede invertir con tantos riesgos permanentes y tantos controles?
Nadie". No obstante, el economista advierte que nada es para siempre.

-¿Existen reglas claras para la inversión en Venezuela?
No. Eso lleva a que los productores fijensusprecios,porejemplo,basados en los costos esperados de reposición.Auncuandoesténproduciendo con materias primas compradas a 2,15 bolívares el dólar, no pueden establecer el precio de sus productos sobre ese costo porque no saben cuándo van a reponer la materia prima y si van a poder hacerlo a 2,15 dólares de nuevo.

-¿Esto no refuerza el argumento del Gobierno de que los privados están especulando? No, en absoluto. Para establecer el precio, los empresarios determinan cuál es el costo en el que incurren con un margen de beneficio normal. Ese es el precio al que venden. Pero si cuando tienen que reponer la materia prima la compran tres veces más cara y no a 2,15 dólares, ¿con qué bolívares van a pagar? Tienen que asegurarse que fijaron sus precios hoy sobre la base de ganar una cantidad suficiente para poder adquirir la materia prima que ya no compran a 2,15 dólares. Eso no es especulación, sino saber gerenciar el negocio para no incurrir en pérdidas.

-¿Se puede decir que el Estado y los privados están en sintonías diferentes?
Obviamente. Tenemos un Estado que considera que gobernar es controlar y restringir, cuando lo normal es que establezca normas razonables. No puede caer en establecer restricciones y controles que obliguen a los empresarios a trabajar a pérdida.
No puede ser que si un productor no pone a producir su planta se la confisque. El Estado no puede decir al privado cuántas toneladas debe producir o a dónde debe enviar sus camiones. Sin embargo, esa es la forma como quiere manejar esto, creando condiciones para obligar a los empresarios a dejar de producir.

-Entre los empresarios y los lineamientos del Estado ¿qué le queda al aparato productivo?
Si atentas contra el aparato productivo persistentemente, si intentas sustituirlo por otro que ha fracasado en todas partes, lo que estás es limitando la capacidad de oferta interna e incrementando tu dependencia externa.
Ahí volvemos a caer en la gran desgracia de la dependencia absoluta del negocio petrolero. Hay años de buenos precios donde puedes importar lo que tú quieras, pero ¿por cuánto tiempo vamos a disponer de fondos para seguir importando? El Gobierno debe pensar si quiere una economía que dependa del suministro externo y que nos exponga a la total incertidumbre, o si quiere desarrollar un aparato productivo sólido, consolidado, que genere bienes, servicios y fuentes de empleo. Si quieres lo segundo, estoy convencido de que el Gobierno no lo puede hacer. El Estado no es buen gerente.

-El Gobierno argumenta sobre el comercio socialista que lo aplica en beneficio del pueblo y lo demuestra con cifras, lo cual es su especialidad. ¿Están ustedes equivocados al pensar que las políticas económicas han fracasado?
Las cifras están por verse. El Ministerio de Agricultura y Tierras puede decir que la producción crece 30% y 40% todos los años, pero cada vez tienen que importar más.
Entonces, ¿dónde está la producción interna? El asunto es que eso se traduzca en mayor oferta local y en menor dependencia de las importaciones como ha pasado hasta ahora.

-¿El socialismo es inviable bajo los parámetros que tenemos?
Los modelos socialistas que han tenido éxito son los intermedios, aquellos en los que se crean condiciones propicias para que el aparato productivo crezca, para que la inversión florezca, lo cual no significa que el Estado deba apartarse y dejarlos absolutamente libres.
Irnos al extremo de que todos los medios de producción deben estar en manos del Estado es un fracaso, igual como es un fracaso irse al extremo de que sea el mercado quien determine quien subsiste y quién no. Debe trabajarse con la participación de todos los actores.

-¿Cuáles deberían ser entonces los límites y alcances del Estado para estimular la inversión? Le toca determinar las reglas del juego, las leyes. Obviamente tomando en consideración la opinión de todas las personas.

-Pero leyes no han faltado...
Pero no es cualquier ley, sino las que deben ser: que creen el ambiente propicio para que cada miembro de la sociedad cumpla su papel. Tiene que establecer el marco de referencia donde se va a desarrollar el proceso y donde cada quien tenga el ambiente idóneo para trabajar.
Debe hacer que esas reglas sean de carácter coherente, creíbles y permanentes en el tiempo. Tiene que hacer que los actores que incumplan esas normativas sean debidamente castigados, pero que quienes las cumplan tengan sus derechos asegurados. Eso implica independencia de los Poderes Públicos y un ambiente donde todo el mundo sienta que sus derechos están protegidos.

-Ahora, en materia de fijación de precios, ¿cuál sería la mejor política?
Es viable que haya normativas de precios por si hay un movimiento de carácter especulativo. El Estado tiene, por ejemplo, que prohibir el dumping.

-Uno de los argumentos que usa el Gobierno para fijar precios y justificar las intervenciones es el monopolio.
El Gobierno estatizó el cemento porque los productores se lo estaban llevando. Eso es mentira y te lo puedo garantizar yo que estaba en la junta directiva de una de las empresas.
De las tres compañías, una sola estaba haciendo exportaciones marginales, que era Cemex. Las otras dos no estaban exportando ni una tonelada de cemento. Entre otras cosas, porque por cada tonelada que exportaban perdían. Pero entonces el Gobierno dijo que había que expropiarlas porque estaban mandando cemento para afuera.
Aquí no había escasez de cemento. Lo que había eran problemas de distribución. Los productores elaboran, pero lo que pase de ahí en adelante es otra cosa.
Ahí pueden haber prácticas indebidas que pueden controlarse.

-¿El problema es con el nivel terciario?
Puede ser que allí haya problemas o que los haya en el sector productivo. La competencia que había entre las compañías cementeras era tremenda. No puedes tomar una serie de medidas basadas en falsedades. Tampoco puedes pretender que tres empresas productoras se cartelicen. Al Estado le toca evitar esas situaciones y fijar reglas. Ese es su papel.

-¿Hay en Venezuela áreas en las que las características del sector definan monopolios?
Este es un mercado pequeño donde tienden a haber duopolios o pocos productores. No es común el monopolio. Hay grandes productores de alimentos como Polar o Cargill.

-El Gobierno los asume a ambos como monopolios...
Monopolio es un productor exclusivamente. Aquí tradicionalmente lo que ha habido son oligopolios. Las cafetaleras, por ejemplo, no tienen monopolios.
Eso es oligopolio porque hay cuatro o cinco productores.
De lo que tiene que asegurarse el Gobierno es de que no acaparen, que compitan, que hagan su trabajo. Ahora, si estableces un precio artificialmente bajo, pero al otro lado de la frontera el precio es más del doble, es el Estado quien tiene que hacer que no haya contrabando. Pero resulta que es el primero que se corrompe. ¿Quién crees tú que pasa la gasolina a Colombia? ¿Crees que son solo los privados? Si creas unas condiciones inviables, vas a tener corrupción. Esas son las distorsiones que el Estado tiene que asegurarse que no existan.
Siempre he dicho que un Gobierno puede violar reglas económicas básicas por un tiempo, pero no por siempre.

-Ahora, el Estado podría demostrar el crecimiento con tierras productivas, con leyes justas para la población que tiene acceso a nuevas cosas y con intervenciones a empresas que contrabandean...
Pues que lo demuestre. Llevamos 10 años esperando. Que demuestre que vamos camino a la autosuficiencia con el descenso de las cifras de importaciones. Si eso es así, le diré que tiene la razón.

Entrevista al Prof. Pedro Palma en el diario El Mundo
10 de agosto de 2009
http://www.contextotmt.net/base/iesa/index.php?option=com_content&svt_date=2009-08-10&task=view&id=1907

Escuela de gerentes con frutos

Capital PANAMÁ. La experiencia en la formación de gerentes en Venezuela animó al Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), creado en 1965, a formalizar en octubre del año pasado la apertura de operaciones en La Ciudad del Saber en Panamá. Transcurridos alrededor de 10 meses desde que se hizo el anuncio sobre la apertura de aulas de esta escuela de negocios en el lugar en que operó en el pasado la base militar estadounidense de Clayton, el balance es positivo en opinión de los responsables del proyecto.

La llegada de IESA representa una novedad en América Central, región en la que opera ya el reputado INCAE, y reconocido como un establecimiento académico que ha contribuido a la formación de figuras de la vida empresarial en la región, entre ellas del actual presidente panameño Ricardo Martinelli.

Federico Fernández, presidente de la Fundación de Estudios Avanzados en Gerencia (FEAG), afiliada a la Ciudad del Saber y parte clave en el proceso para el arribo de IESA, aseguró que se ha avanzado en la propuesta, y ya adelantan las clases en la maestría en finanzas de un año y que fue abierta en abril pasado como primer curso.

Diecinueve estudiantes asisten según Fernández a la quinta materia de la maestría, y que dará lugar a una doble titulación, ya que podrán recibir a fin del año además de un título conjunto de IESA y de la Universidad de los Andes (Colombia), el de un máster of finance de Tulane University. Entre los estudiantes hay gente del gobierno, de consultoras y que trabajan en banca.
Los planes de IESA, según la fuente, son empezar en abril próximo el segundo año de la maestría en finanzas, además de lanzar una segunda maestría en gerencia pública, y que está en proceso de diseño.

El presidente de la FEAG resaltó que el establecimiento académico ha mantenido contacto con representantes del actual gobierno panameño sobre la posibilidad de preparar a funcionarios claves. La meta del centro es llegar a hasta 40 estudiantes por nivel de preparación, y teniendo en cuenta parámetros que se consideran estrictos.

El instituto cuenta además según Fernández con la aprobación de la Universidad de Panamá para impartir una maestría en mercadeo y un MBA. Simultáneamente se han desarrollado en estos meses en la Ciudad del Saber diplomados en formación gerencial para empleados del Banco General. IESA ha impartido además cursos en finanzas e inteligencia emocional.
El costo del máster de finanzas es de $18,500.

Fernández destacó que IESA espera hacer realidad la posibilidad de tener una sede en la Ciudad del Saber, en un edificio de unos 3,000 ó 4,000 metros cuadrados, y que sirva de base para el desarrollo académico del centro.

PERFIL DE IESA
La institución fue creada para desarrollar docencia de postgrados, educación continua e investigación en la gerencia pública y privada.
El centro ha operado en tres sedes en Venezuela.
Los responsables de IESA indicaron que decidieron venir a Panamá con el objetivo de convertir el claustro en uno de los principales centros de formación en América Latina.

Artículo publicado en diario La Estrella, Panamá.
10 de agosto de 2009
http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/08/10/contenido/132423.asp

viernes, 7 de agosto de 2009

Prof. José Mayora // 34 voces apagadas con gratitud

34 emisoras con diferentes historias, pero con un solo cometido salieron del aire. La verdad es que no sé si las cerraron, si les revocaron la concesión, si las recuperaron para el pueblo, no sé, lo que sí está claro es que no regresarán. Duro golpe para la expresión de la diversidad. La revolución bolivariana dio un paso agigantado en su empeño por llegar cuanto antes al olimpo político: el socialismo del siglo XXI. Sin embargo este hecho significa bastante más que un atentado a la libertad de expresión, habla también de cuán inescrupulosa, fría, descarnada y cínica, es la revolución y sus voceros.

La comunicación remitida a las emisoras en la hora del crepúsculo, un sábado chiquito, se encabezaba con una frase por demás digna de mención: No es grato dirigirnos a… lo demás no es relevante, lo que cuenta es que Conatel siente un particular agrado por la medida tomada. Mucha gente cuestionó este encabezado por considerarlo inapropiado, por decir lo menos. Sin embargo, yo creo que quienes así se pronuncian están desconociendo uno de los meritos más resaltantes de este proceso revolucionario como es el de consagrar, una vez más, el imperio de la verdad: esta decisión les produce mucha satisfacción.

Nada más grato para el ejecutor de la medida que satisfacer los deseos del jefe, quien pide en público un aplauso para el héroe de la batalla de Guatire. Por supuesto que el agradecimiento del jefe no es por eso, el jefe está muy claro que si hay insatisfacción por la medida siempre le queda el recurso de decir que sus ministros son autónomos. También es grato tomar medidas que ratifiquen los criterios que orientan este proceso. En efecto, esta medida es una ratificación del odio que los revolucionarios sienten por los oligarcas, tal como decía el purpurado líder de los hidrocarburos. 37 familias, calificadas como oligarcas, están sintiendo en carne propia el odio revolucionario. Pero el agrado no se queda allí. Qué gratitud debe sentir cualquier revolucionario cuando sabe que en muy poco tiempo le van a dar una concesión para transmitir aquello que le gusta al jefe. Saber por ejemplo, que dentro de muy poco tiempo habrá muchos revolucionarios que serán empleados ocupando los puestos de quienes a partir de ahora serán desempleados, precio que deben pagar por trabajar con oligarcas.

Los agradecimientos de la revolución no tienen límites. Lina Ron y sus correligionarios están agradecidos por la oportunidad que le dan de confirmar, una vez más, que esta revolución es pacífica, pero armada. Y, por supuesto, Mario Silva agradece la oportunidad de cuestionar a Lina Ron en una demostración de imparcialidad revolucionaria. En fin, el cierre de estas emisoras es muy grato porque esas audiencias a quienes llegaba el acontecer nacional, ahora van tener acceso al lenguaje monocorde de los diversos voceros del régimen. Hay un agradecimiento a quienes se han equivocado abrazando posiciones contrarias a la revolución, actores que han provocado estas medidas necesarias de profilaxia mediática.

El Ministro del ramo, debe estar muy agradecido por la oportunidad que le dan de demostrar que aún tiene pulso firme. Finalmente, la revolución siente un profundo agradecimiento hacia los pobres y los infieles. Los pobres porque de ellos no será el reino de los cielos toda vez que su presencia en la tierra es necesaria para justificar el proceso revolucionario, ergo siempre existirán y cuantos más, mejor. Los infieles, porque mientras existan, el líder tendrá motivos para destruirlos, ergo también deben existir.

Artículo de opinión aparecido en El Universal
7 de agosto de 2009
Mayora.j@gmail.com
http://www.eluniversal.com/2009/08/06/opi_art_34-voces-apagadas-co_06A2591285.shtml

Colaboración entre el Estado y la sociedad civil organizada

En las sociedades modernas en desarrollo se ha ido haciendo práctica común el trabajo colaborativo entre el Estado y distintas modalidades de la sociedad civil organizada: comunidades de base, cooperativas, organizaciones sociales con diversos propósitos, empresas de distinto tamaño.

Muchas son las motivaciones que han dado lugar a estas expresiones de acción colectiva: la convergencia de intereses entre esos grupos de mejorar la calidad y la cobertura de los servicios que se ofrece a los ciudadanos, la protección más efectiva de los derechos de minorías tradicionalmente no atendidas, los recursos siempre escasos disponibles para la actuación de todos esos actores sociales, el reconocimiento de una mayor innovación generada entre esas diversas organizaciones, la necesidad de ser socialmente inclusivos en la gestión de lo colectivo, entre otras.

La experiencia internacional de cooperación públicoprivada. Naturalmente hay países que han avanzado más que otros en la profundidad de las relaciones colaborativas entre el Estado y la sociedad civil. En general puede decirse que las sociedades que han optado por la alternativa de democracia social son muy propensos a avanzar más rápido e intensamente en el uso de mecanismos institucionales de asociación público-privada: Alemania, Canadá, Reino Unido, los países escandinavos, y también Francia, España e Italia.

En Latinoamérica destacan más recientemente naciones como Brasil, Chile, Colombia y México, todas ellas con ritmos de inclusión creciente de organizaciones sociales y del sector empresarial en actividades y servicios tradicionalmente atendidos en forma exclusiva por el Estado.
Los mecanismos utilizados son muy diversos, pero vale mencionar unos pocos que hoy en día funcionan en el mundo desarrollado y en desarrollo, para ilustrar la especificidad de lo que aquí estamos analizando: gestión de establecimientos de atención social como servicios de salud, educación y cuidado de poblaciones vulnerables; contratos de operación de servicios públicos como electricidad, agua, gas, telecomunicaciones; contratos de gestión y mantenimiento de infraestructura para actividades como puertos y aeropuertos; contratos de arrendamiento para servicios de vialidad interurbana; inversiones conjuntas en infraestructura urbana y turística.

Una revisión sistemática de esa experiencia internacional en materia de trabajo colaborativo entre el Estado y la sociedad civil organizada, permite identificar algunos resultados logrados con sus actividades conjuntas: han contribuido a una mayor igualdad de oportunidades de acceso a los beneficiarios de esas actividades, han logrado una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de lo público, han permitido una mejor calidad de la participación ciudadana en la toma de decisiones colectivas, y además han hecho más transparente la gestión de los servicios sociales.

Avances en el trabajo colaborativo público-privado en Venezuela. Aunque está lejos de la vanguardia dentro de las prácticas de cooperación público-privada, Venezuela no ha estado fuera de esta tendencia virtuosa de moderno asociativismo entre el Estado y la sociedad civil organizada en las últimas décadas. Expresiones de esta colaboración fueron frecuentes especialmente durante los años de tímida descentralización de los noventa y en los primeros años del gobierno actual, con sus acciones de promoción de la participación y el cooperativismo.

Más recientemente han surgido nuevas tendencias que apuntan en esa misma dirección. Por ejemplo, en la última década han aparecido crecientes actividades de responsabilidad social empresarial en Venezuela que abren nuevos espacios para la colaboración entre el Estado y la sociedad civil organizada. En ese sentido, podemos citar invalorables contribuciones privadas a lo social en expresiones tan diversas como programas de cuidado dental para poblaciones socialmente vulnerables, programas de salud prepagada para los grupos de menores ingresos, programas de microcrédito para organizaciones comunitarias, financiamiento de materiales de construcción en barriadas populares, actividades de protección y monitoreo ambiental, entre otras. Se trata de una lista larga y creciente de iniciativas de emprendimiento social que generan valor económico para las mayorías.

Lo que intento mostrar con este breve recuento de expresiones de convergencia del Estado y la sociedad civil organizada es que existe un espacio innovador en expansión para la colaboración entre todos esos actores. Y que, por consiguiente, resulta un auténtico desperdicio social desaprovechar la voluntad de organizaciones distintas al Estado de contribuir socialmente con ideas, programas, actividades, servicios y recursos. Invitamos al Estado venezolano a disfrutar de los beneficios de estas buenas prácticas de gestión más inclusiva de lo público, que terminarán facilitando la construcción de una sociedad más equitativa, eficiente, participativa y transparente.

Prof. Armando Barrios
Director Académico del IESA
Artículo aparecido en Últimas Noticias, 2 de agosto de 2009